sábado, julio 27, 2024

"Ya estábamos acostados cuando sentimos los disparos, disparando desde todos lados. No entraron a la casa, sólo la rodearon y nos dispararon". 

Por Maozya Murray

(Cedido por Novara Media)

LONDRES, Inglaterra. – El 4 de marzo, Esneda Saavedra Restrepo, gobernadora del pueblo indígena yupka, Colombia, regresaba de una reunión en la que denunciaba al gigante minero anglo-suizo con sede en Londres, Glencore, a su casa en la Serranía de Perija, cuando unos hombres armados abrieron fuego contra su familia. Ahora ha venido al Reino Unido en busca de justicia. 

Saavedra, consejera de paz y derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), está al frente de la lucha de los yupkas contra Glencore, cuyas explotaciones de carbón están llevando a los yukpas a una "inminente extinción física y cultural". 

"Si hablamos nos matan, si nos quedamos callados, nos matan, así que es mejor seguir hablando".

"No sabemos quién ordenó el ataque, pero es muy fácil deducirlo. Es la cúpula de las corporaciones mineras que durante décadas han trabajado con los paramilitares para matar a los indígenas que se resisten al extractivismo", dice a Novara Media Juan Pablo Gutiérrez, delegado internacional de la ONIC. 

Según un informe de la organización pacifista PAX, el Grupo Prodeco (filial al 100% de Glencore) financió a paramilitares responsables de 2.600 asesinatos selectivos, 500 homicidios y 59.000 desplazamientos forzados entre 1996-2006.  Aunque los vínculos entre las multinacionales occidentales y los paramilitares han sido ampliamente documentados, empresas como Glencore eluden la rendición de cuentas mediante la "gestión sin intervención" de sus filiales y el control de daños tras la denuncia.  

Pero Saavedra y otros líderes yupkas, apoyados por la creciente Red de Solidaridad Yupka, han llevado su lucha a los centros de poder de Glencore en el Reino Unido.

"Siempre pensamos en el futuro, en nuestros nietos… por eso empezamos a luchar, y por eso estamos hoy aquí".

Los manifestantes se reunieron frente a la sede de Glencore en Londres el 4 de junio para denunciar la implicación de la corporación en el colapso climático, las violaciones de los derechos humanos y el ecocidio. Exigieron litigios estratégicos y reparaciones significativas para los pueblos yupkas. 

La complicidad del Reino Unido es evidente, afirma Gutiérrez. "Los inversores aquí en el Reino Unido invierten en Glencore, Glencore destruye nuestro territorio, y la destrucción de nuestro territorio se traduce en una crisis climática".

Gutiérrez aclara que el objetivo de los Yupkas al visitar el Reino Unido (y otros países europeos) es dar a conocer su lucha: "si la gente no sabe lo que está pasando no se moviliza… después de que uno los moviliza entonces es el momento de dirigir la movilización hacia la dirección y los accionistas de Glencore". 

La campaña, centrada en los accionistas, ya ha dado resultados. "El gobierno francés emitió una advertencia a los bancos franceses BNP Paribas y Credit Agricole por financiar a una multinacional que viola los derechos humanos", afirma Gutiérrez. 

Además, durante la Junta General de Accionistas de Glencore en Suiza, la interrupción del líder de Yupka provocó que el 30% de los accionistas votaran en contra de la agenda climática de Glencore, mientras que el 29% abogó por reducir la producción de carbón, lo que desencadenó un proceso de consulta en virtud de la legislación británica. 

Pero Gutiérrez quiere subrayar que, si bien "estar aquí en el Reino Unido tiene que ver con resistir a Glencore, éste es un componente de los muchos problemas a los que se enfrenta el pueblo Yupka". 

"Siempre hemos estado defendiendo el territorio contra todo el mundo, la megaminería y otras cosas". 

Processed with VSLíderes y activistas Yupka protestan ante la sede de Glencore, Londres, junio de 2023. Foto: Natasa Leoni. 
CO with m5 preset

Los yupkas -un pueblo seminómada- han soportado siglos de opresión por parte de los colonos europeos y ahora de las multinacionales occidentales, lo que ha provocado la destrucción y el despojo sistemáticos de sus tierras ancestrales. Hoy, la mayoría de los yupkas se hacinan en la parte más alta y árida de la Serranía del Perija. 

Saavedra, que empezó su liderazgo a los 13 años, describe cómo empezó la lucha como un proceso para recuperar el territorio. "Glencore llegó en 1992, luego empezó a llegar la minería. Nuestra lucha y la resistencia fueron en respuesta a los grupos armados que entraban en nuestro territorio y se apoderaban cada vez más de él". Recordando pérdidas personales, añade: "Perdí a mi padre cuando tenía 8 años… a causa del conflicto" 

La megaminería causa "daños gigantescos a los Yupkas, que ahora están en peligro de extinción para siempre", advierte Gutiérrez.  Los daños incluyen la contaminación del aire, la pérdida de tierras ancestrales y el desvío de agua, lo que ha provocado enfermedades generalizadas y la muerte de 42 niños entre 2018 y 2019.

Según otro líder yupka, "muchos niños están muriendo por el cambio climático y las actividades mineras en los territorios, lo que al final no solo afecta a nuestro pueblo, sino al mundo entero." 

"¿Por qué empezamos a hablar de proteger al sur global ahora con la crisis climática y no hace 5 siglos cuando nos estaban matando con este sistema?".

Gutiérrez se esfuerza en subrayar que la lucha de Yupka no es remota, sino que está directamente relacionada con el Reino Unido. Es un resultado directo del "Frankenstein que [Europa] creó, un sistema capitalista que se descontroló y creó la crisis climática que ahora se les viene encima".

También se trata de una cuestión racial

Para ejemplificar las raíces sistémicas de la lucha Yupka, Gutiérrez señala que "si Esneda fuera Greta Thumberg, el mundo se habría paralizado. Todos los jefes de Estado habrían protestado. Eso demuestra la jerarquía racial en la que todavía estamos, esta crisis climática es la consecuencia de una crisis racial y de una crisis colonial".


A pesar de los riesgos que implica la visibilización de su lucha, los dirigentes Yupka subrayan "que no hemos venido a pedir un favor. Pedimos que se responsabilicen como ciudadanos de las decisiones que toman sus representantes y de las empresas como Glencore que están instaladas en su país". 

"No tenemos el privilegio de movilizarnos, de hacer ruido… si lo hacemos, nos matan". 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las más leídas

spot_img

Articulos relacionados