spot_img
jueves, enero 23, 2025

Tres etapas en la vida política de Juan Bosch: sus ideas y la resistencia tras la revolución de 1965 (3 de 4)

Por Santo Salvador Cuevas

El 3 de septiembre de 1965, las partes beligerantes en la contienda armada, firman el Acta Institucional que ponía fin a la Guerra de Abril de 1965; como resultados de los acuerdos, el Dr. Héctor García Godoy, a quien originalmente desde Puerto Rico el Prof. Juan Bosch le objetaba, asume como presidente provisional de la República con la encomienda de organizar elecciones generales para el 1 de junio de 1966.

Juan Bosch, que era el centro de la avalancha política que estremecía a República Dominica desde 1963 cuando su gobierno fue derrocado, retornó del exilio, lo mismo había hecho el doctor Joaquín Balaguer, quien llegó al país en plena guerra. Supuestamente vino a ver a su madre enferma, y en un hecho de aparente valor, decide quedarse en el país "desafiando" la autoridad competente.

Por supuesto se trataba de una jugada orquestada por los sectores de poder y de esa manera facilitarle ventajas a quien sería el candidato de la derecha y del Departamento de Estado de Estados Unidos, en las elecciones generales, pautadas ya para celebrarse el 1 de junio de 1966.

Sin la Guerra de Abril y sus consecuencias, Juan Bosch no hubiese regresado al país, y el país hubiese estado sumido en el tiempo como una neocolonia imperialista.

Es por ello por lo que, durante el acto de despedida frente a la Fortaleza Ozama, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, ante un mar de gentes civiles y militares, grita a los cuatro vientos:

 "Devolvemos al pueblo lo que el pueblo nos dio; no vencimos, pero tampoco pudimos ser vencidos".

Juan Bosch, esperado por el pueblo, retorna al país y junto al coronel Caamaño visitan los barrios de la parte alta de la ciudad en donde se celebraron los enfrentamientos más feroces durante la guerra patria.

Así mismo, visitan los heridos en los hospitales; y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), presenta al país la candidatura de Juan Bosch a la presidencia de la República.

En esta contienda electoral que enfrentada en la campaña de 1966 a Joaquín Balaguer y Juan Bosch, a diferencia de las elecciones de 1962, donde Bosch arrasa con más de 60% de los votos emitidos, ahora en 1966 no sería igual, pues al PRD se le torpedearía el desplazamiento y prevalecía la amenaza de muerte a Juan Bosch desde sectores militares; a tal punto que todo el tiempo Bosch lo pasó en su residencia "sin poder" movilizarse.

Como era de esperarse, Joaquín Balaguer, candidato de la ultraderecha y el Departamento de Estado, resulta vencedor en las elecciones del 1 de junio de 1966 con 759,887 votos, a 494,570 votos obtenidos por Juan Bosch.

Autoexilio de Juan Bosch y su transformación ideológica

El 26 de junio de 1966 el profesor Juan Bosch sale al exilio en España, dejando cerrada en el país una etapa de altas confrontaciones políticas durante un periodo que abarcó desde el 25 de septiembre de 1963, con el golpe de Estado a su gobierno, pasando por el alzamiento guerrillero de Manuel Aurelio Tavárez Justo y los catorcistas en Las Manaclas y varias zonas montañosas del país; las huelgas obreras en el Este del país; la Guerra de Abril de 1965; la firma del Acta Institucional que pone fin a la Guerra Patria; y las elecciones generales del 1 de junio de 1966.

Con su auto exilio hacia España en el imaginario del pensador dominicano hay tareas muy marcadas agendadas:

1- Asume el estudio de la filosofía y el método dialectico de Carlos Marx y Federico Engels, es decir, el Marxismo.

  1. Juan Bosch se adentra a investigar la realidad social de la República Dominicana.
  1. Juan Bosch en España decide plasmar varios libros de su autoría.

En el marco de esos 4 años en España, Juan Bosch se hace marxista y supera la visión hostosiana desde la que se observa la sociedad dominicana fraccionada en castas sociales, por eso en su libro, Trujillo: causas de una Tiranía sin ejemplo, Juan Bosch establece que "en la sociedad dominicana, fruto de una arritmia histórica que se había producido como resultado de una desviación en su evolución natural, se había instalado un régimen de castas", esta era una visión del pensamiento de Eugenio María de Hostos.

Este visión en Juan Bosch cambia de manera radical al transformarse en marxista.

Es el estudio del Marxismo lo que lleva a Juan Bosch a escribir en España su texto clásico y de consulta obligada: Composición Social Dominicana, en la que hace un exhaustivo análisis desde la era Precolombina hasta el siglo XX, y en que la interpretación de las castas sociales se sustituye por la visión marxista de "una sociedad dividida en clases sociales".

Juan Bosch asume la tesis marxista expresada en el Manifiesto Comunista de que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases".

Lo que desencadena los demonios en el PRD es la tesis marxista de Bosch sostenida en su libro "Dictadura con respaldo popular".

La postura suscrita en el Manifiesto Comunista es la de instaurar el socialismo y la dictadura del proletariado; esa tesis Juan Bosch la interioriza y decide adaptarla a la sociedad dominicana describiendo la tesis de Dictadura con Respaldo Popular.

Juan Bosch estaba en España, pero en una entrevista él describe la idea en su libro de la Dictadura con Respaldo Popular, la idea llega a la República Dominicana y genera todo un hervidero político y se crean dos bandos en el seno del PRD, los contrarios a la tesis de Bosch y los defensores de las ideas del presidente y líder.

Las posiciones contrarias a esa tesis la encabezan Rafa Gamundi Cordero, Winston Arnaud, y Casimiro Castro, quienes eran los principales lideres de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD); entre los defensores de promover la Dictadura con Respaldo Popular, están Norge Botello, hombre de gran prestigio y fiel a Juan Bosch, que fue Comandante en la Guerra de Abril en el Comando P3; así mismo defendía esa tesis Dimóedes Núñez, quien había retornado del Partido Comunista Dominicano (PCD), también de gran prestigio y muy teórico.

Juan Boch retorna al país el 16 de abril de 1970 y en su condición de presidente y líder histórico asume las riendas del PRD.

La suerte ya estaba echada, los campos se habían deslindado al interior del PRD, no había espacio para la convivencia entre el desorden y la anarquía; frente a un proyecto de Liberación Nacional que se había interiorizado en la psique del intelectual más sobresaliente en el siglo XX en República Dominicana.

A inicio de los 70s Juan Bosch y sus seguidores abandonan las filas del PRD, y se alistan a la constitución del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), acontecimiento que se hace realidad en su Congreso Fundador el 15 de diciembre de 1973.

1973 fue un año histórico para la República Dominicana, pues la noche del 2 de Febrero de ese año se da el desembarco por Playa Caracoles, en donde 9 hombres, encabezados por el Coronel Francisco Alberto Caamaño, armas en mano, se internan en la Cordillera Central por las estribaciones de San José de Ocoa con la decisión de derrocar al gobierno de Joaquín Balaguer.

Los guerrilleros que acompañaron a Francis Caamaño en su desembarco por Playa Caracoles fueron:

Francisco Alberto Caamaño Deñó (Román), Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio), Mario Nelson Galán Durán (Juan), Claudio Caamaño Grullón (Sergio), Juan Ramón Payero Ulloa (Ismael), Toribio Peña Jáquez (Felipe), y Hamlet Hermann Pérez (Freddy).

Con el desembarco de Caamaño en Caracoles, el gobierno de Joaquín Balaguer, con asesoría y apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), no solo cayó atrás de los armados en las estribaciones montañosas, sino que ningún revolucionario en todo el país se libró de la represión y del acoso de los cuerpos represivos del régimen. Juan Bosch no podía ser la excepción, lo que le obligó a tomar la clandestinidad, dado que le había llegado la información de que irían por él.

El 5 de Febrero, a 2 días del desembarco guerrillero, la residencia de don Juan fue rodeada por un contingente de militares bien armados, quienes asaltaron su interior y se apoderaron de varias prendas de valor.

La Secretaría de las Fuerzas Armadas puso a circular un documento en donde vinculaban a Juan Bosch con el plan de insurrección.

Desde la vida clandestina Juan Bosch obra en dos direcciones: Desarrollar el proceso de fundación del PLD, y desmontar el plan represivo del gobierno.

Ante el comunicado acusador de la Secretaría (hoy Ministerio) de las Fuerzas Armadas y el allanamiento a su residencia, desde la clandestinidad Juan Bosch responde con un documento:

"Para allanar una casa se toca a la puerta y se presenta a los que viven en esa casa los documentos legales que ordenan el allanamiento, y luego se hace un registro de la casa en presencia del dueño o de su representante y de quién esté representando al Fiscal".

Y continúa Juan Bosch en su alegato: 

"En mi casa no se hizo nada de eso. En mi casa se volaron por medio de la fuerza las cerraduras del exterior y del interior, incluyendo el de la puerta de mi aposento. Tras el ejercicio de la violencia se ejecutó el robo, pues los agentes policiales se llevaron de mi aposento objetos valiosos y hasta una botella de agua".

Como se puede observar, en Juan Bosch se evidencia a un guerrero que no se doblega ante las adversidades y los riesgos de la vida política nacional.

 

Santo Salvador Cuevas
Santo Salvador Cuevas
Quien escribe es militante social de larga data, egresado con honores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) licenciado en Filosofía y Letras, con residencia en el municipio de Tamayo, al Sur del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados