lunes, abril 29, 2024

¿Qué hacemos para mejorar el tránsito del Gran Santo Domingo?

Por Omar Santana

El Gran Santo Domingo no es una ciudad. Es una metrópoli. Es un conjunto conformado por siete municipios, nueve distritos municipales y un Distrito Nacional. Es un área con una población aproximada de 3,798,699 habitantes, de acuerdo con el X Censo Nacional de 2022, en apenas 1,405 kilómetros cuadrados. Con 2,703 habitantes por kilómetro es la zona urbana más densamente poblada de todo el Caribe. 

Esta densidad poblacional supone retos para las autoridades locales y el Gobierno central que se traduce en servicios como salud, educación, recolección de desechos sólidos, y por supuesto: transporte.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) en el Gran Santo Domingo se generan 3,097,106 viajes diarios de lunes a viernes. De esos viajes, el 70% se traslada para fines de trabajo o estudio. 

El 42% de los viajeros lo hace a través de transporte privado, el 27% en guaguas, carros públicos y motoconcho, el 21% a pie y el 9% en Metro y menos de un 1 por ciento viaja en bicicleta. 

En este escenario, los ciudadanos gastan un promedio de 110 pesos diarios en pasajes de ida y vuelta, y 2 horas y 30 minutos en el tapón con tiempos promedios de 1 hora y 15 minutos entre viajes.

Todo esto pareciera un montón de problemas por resolver. Y lo son. Pero los problemas de la República Dominicana no son ajenos al resto del mundo y los hay, que han encontrado soluciones.

Por ejemplo, Madrid, que cuenta con una densidad poblacional de 7,743 habitantes por kilómetro cuadrado, tres veces mayor a la de Santo Domingo, ha construido una red de 293 kilómetros de Metro que le permite a la población de la ciudad llegar a cualquier lugar a tiempo y de manera segura.  Por supuesto, la construcción del Metro de Madrid, ha sido la apuesta al transporte en España, junto con un robusto sistema de trenes de cercanías y nacionales en sus principales ciudades.

Singapur con una densidad de 7,688 personas por kilómetro, muy similar a la de Madrid, ha desarrollado un modelo multidimensional; y a la vez ha desincentivado al ciudadano para que no use el vehículo privado a través de duros impuestos.

Singapur implementó el sistema de tarificación electrónica de carreteras (ERP, siglas en inglés) que es una iniciativa de la Autoridad de Transporte Terrestre (LTA, siglas en inglés) en la que se cobran peajes a los vehículos, según el tiempo y los niveles de congestión del tránsito. Pero además, con este sistema de carga, un automovilista puede decidir la hora, el destino y la ruta de su viaje.  

Esto es un paso profundo en un país que desde 1975 cobra a los conductores una tarifa plana que hace sumamente costoso el uso de vehículos privados y que redujo el tránsito casi de manera inmediata en un 43%. 

Pero Singapur cuenta con servicios robustos de autobuses, Metro, tren, y promueve el tránsito alterno en bicicletas y a pie.

Ambos sistemas, sin embargo, han apostado al transporte público masivo para evitar el congestionamiento de las vías, y reducir los tiempos de viaje para trabajo y estudio.

Para responder la cuestión inicial de nuestro planteamiento, los especialistas en movilidad urbana, Pelayo Suárez Smith, Alexander Ramírez de Marchena, José Vladimir Martínez Paulino y el ex candidato a regidor para el Distrito Nacional, Giovanni D’Alessandro, participaron en las mesas del Foro sobre Movilidad Urbana organizado por el periódico Listín Diario. 

Destacaron que la mejor manera de mejorar de forma definitiva la movilidad del transporte público en el país y el área metropolitana del Gran Santo Domingo es mediante la inversión en sistemas masivos como el tren y el metro.

Suárez Smith, director de proyectos de la empresa española SENER, quien participó en la Mesa de Transporte, enfatizó la necesidad de potenciar las actuales líneas del Metro y añadir un corredor de alta capacidad desde San Cristóbal hasta Boca Chica, con la dualidad de transportar cargas y pasajeros, como solución. Según explicó, este corredor conectaría los dos principales puertos, el Puerto Multimodal de Caucedo y el HIT Puerto Río Haina, buscando reducir el tráfico de mercancías que impacta la ciudad.

Argumenta que en otros países las áreas metropolitanas con redes desarrolladas de transporte masivo cuentan con 50 kilómetros de sistema de transporte por un millón de habitantes. En comparación, Santo Domingo, con 3 millones 798,699 habitantes, tiene solo 45 kilómetros de Metro, resaltando la necesidad de expansión.

Por otro lado, Ramírez de Marchena sostuvo en la Mesa de Tecnología que las herramientas que mejoran la usabilidad de los semáforos y aplican modelos similares a Waze, y que levantan datos del transporte terrestre en tiempo real, serán útiles si se acompañan con un sistema de transporte masivo guiado como trenes y metros. Advierte que depender exclusivamente de tecnologías no resolverá la congestión del tráfico a largo plazo.

Suárez Smith y Ramírez de Marchena coincidieron en que la inversión en ampliación de calles no soluciona el problema, siendo solo un "cuidado paliativo a un paciente enfermo", que en este caso sería la ciudad.

Giovanni D’Alessandro, ex candidato a regidor por el Distrito Nacional, abogó en la Mesa de Planificación, por un enfoque integral de urbanismo y sustentabilidad, mediante la evaluación de cómo los sistemas contribuyen a los índices de acceso y a descentralizar servicios. Destacó que los sistemas de movilidad deben tomar en cuenta el consumo de energía, priorizando la bicicleta, la caminata y el tren como modos de transporte eficientes.

Cree que es una obligación ética reducir las muertes por accidentes de tránsito y propuso un corredor transversal en el Gran Santo Domingo, desde San Cristóbal hasta Boca Chica, para transportar no solo pasajeros, sino también mercancías.

El ingeniero José Vladimir Martínez Paulino, en la Mesa de Planificación, se refirió a la importancia de la planificación urbana a largo plazo para el desarrollo de una ciudad inteligente, más sostenible, funcional y eficiente, estructurando soluciones integrales que promuevan la diversificación de la movilidad, mediante la implementación de sistemas de transporte masivo, lo cual reduce el tráfico vehicular y permite la habilitación de espacios que pueden ser destinados a ciclovías, aceras peatonales y áreas verdes o de recreación. 

Martínez propuso que esta planificación urbana esté a cargo de una institución de gobierno que de manera centralizada gestione todos los proyectos de infraestructura urbana, a fin de controlar su impacto en el transporte de la ciudad, y que, a su vez, asegure la continuidad de los planes en el tiempo. Destacó que países con soluciones trascendentales en materia de transporte han planificado a largo plazo desde organismos que consolidan políticas públicas.

¿Quiénes son?

Pelayo Suárez Smith es especialista en Transporte Urbano, Infraestructuras de Transporte y Urbanismo, con 34 años de  experiencia. Desde 2018 es responsable de Desarrollo de Negocio en el área de  infraestructuras en Centroamérica y Caribe de la empresa SENER, ingeniería y sistemas.

SENER es un grupo privado español de ingeniería y tecnología fundado en 1956, especializado en actividades de Ingeniería y Construcción. Con una plantilla de 2,350 personas, el grupo cuenta con oficinas en cinco continentes. Actualmente impulsa proyectos en tecnología espacial y naval, defensa, movilidad y energía renovable.

José Vladimir Martínez Paulino es ingeniero civil, especializado en gerencia, planificación, estudios, diseño y ejecución de proyectos de infraestructuras de transporte, con más de 25 años de experiencia. Actualmente es consultor internacional y director de proyectos.

Paulino participó en proyectos como la Marginal Sur y Marginal Norte Avenida John F. Kennedy; el distribuidor Avenida Abraham Lincoln – Avenida John F. Kennedy; el distribuidor Avenida Lope de Vega – Tiradentes – Avenida. John F. Kennedy; el elevado Avenida Estrella Sadhalá, Santiago;  el expreso Los Alcarrizos; la carretera Cibao – Haina – Villa Mella; la ampliación Tercer Carril Autipista Las Américas;  entre otros proyectos.


Giovanni D’Alessandro es Ingeniero Industrial, con maestría en administración de negocios. Tiene experiencia en  gerencia de manejo de proyectos desde el diseño a su construcción, incluyendo asuntos sociales y medioambientales. Con experiencia en procesos de ventas y mercadeo en  República Dominicana y el Caribe, desarrollo de nuevos productos y servicios.

Alexander Ramírez de Marchena es ingeniero civil, ha participado como consultor en tecnologías innovadoras ambientales y civiles en movilidad sostenible de última generación con la empresa española SENER y la alemana Max Böegl. Desde el año 2000 es responsable para desarrollo de negocios de Innovia. Ha sido promotor de proyectos ferroviarios de última tecnología en República Dominicana, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Las más leídas

spot_img

Articulos relacionados