spot_img
jueves, abril 3, 2025
spot_img

Por muertes, desapariciones y torturas: Condena póstuma al expresidente Balaguer

Por Melton Pineda

Los ciudadanos y ciudadanas aún tienen viva en sus mentes, los hechos ocurridos en el país a partir del 16 de agosto de l966, cuando asumió el poder el "dictador Ilustrado" el doctor Joaquín Balaguer, quien “ganó” las elecciones un primero de junio de ese mismo año, con la presencia de las tropas norteamericanas en la segunda invasión de Estados Unidos para sofocar la revolución de abril de l965.

El doctor Balaguer que, a pesar de ser un candidato no oficialista, recorría el país con una escolta militar sembrando el terror e imponiendo su voluntad, mientras se evitaba que la oposición encabezada por el Profesor Juana Bosch hiciera los mismo.

Este pueblo, que es dado a olvidar hechos bochornosos y lamentables en el periodo comprendido de l966 a 1978, los denominados 12 años de Balaguer, el país vivió una pesadilla interminable por la represión, crímenes, encarcelamientos, desapariciones, allanamientos y un panorama de terror, amparado en un “ejercicio democrático” que se creía interminable.

 Desde su primer gobierno, cuando prometía una pretendida "Revolución Sin Sangre", ese intelectual neotrujillista con formación durante la dictadura de Trujillo, inició una cacería de jóvenes revolucionarios y exmilitares constitucionalistas y ciudadanos del pueblo.

Los que quieran olvidar por cobardía u omisión, lo sucedido durante esos 12 años de Balaguer, que lo hagan, y los traidores que se sumaron a hacerle coro a esa Dictablanda o Dictadura Ilustrada, le sobrevendrá la condena de la historia.

Todo comenzó un 12 de agosto de l966, cuatro días antes de tomar el poder, con el exoficial de la Marina de Guerra Ramón Emilio Mejía Castillo (Comandante Pichirilo), hombre de confianza del Presidente cubano, Fidel Castro Ruz.

Pichirilo, capitán del Barco Gramma que en l956, transportó a los revolucionarios castristas desde México, y en l957, asaltaron el Cuartel Moncada en Cuba, dando inicio lo que hoy se llama Revolución Cubana.

 Aquí comenzó el descabezamiento de los más connotados combatientes constitucionalistas que lucharon junto al coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, en República Dominicana.

Las crónicas periodísticas, nacionales y extranjeras señalan que durante los12 años del doctor Balaguer murieron, y otros fueron desaparecidos, más de 5 mil jóvenes a mano de las fuerzas represivas del régimen balaguerista.

Las cárceles fueron llenadas desde políticos desafectos al régimen reformista, especialmente de la izquierda revolucionaria, y también de partidos políticos de oposición como el PRD.

Unos fueron deportados, otros desaparecidos, torturados en las cárceles y asesinados en las calles.

Producto de esa represión de las politizadas Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, el doctor Balaguer, logró que los partidos de oposición encabezados por el PRD se abstuvieran de participar en esas elecciones que fueron "ganadas" por el Partido Reformista, que aún no era llamado Social Cristiano (PRSC), que lo llevó en su boleta para asegurarse la primera reelección.

La represión política en el país continuó en el periodo de 1970-1974, con el doctor Balaguer que reforzó la politización de los hombres de uniformes, convirtiendo los batallones militares y policiales en frente de choque contra la oposición.

En l974 el PRD fue obligado a otra abstención electoral y se consumó la segunda reelección del caudillo reformista.

Hay que recordar que, en unas de esas reuniones de la cúpula dirigencial del PRD, su presidente, el hacendado romanense Secundino Gil Morales, en un momento de dignidad sacó un revólver calibre 38, y se lo colocó en la sien, mientras se discutía la posible participación de ese partido en las elecciones de l974, advirtiendo que, si se decidía ir a las elecciones en las condiciones de represión impuestas por Balaguer, se pegaba un tiro.

Al final, el PRD decidió abstenerse de participar en esos comicios.

La represión, que llevaba consigo muertes, torturas, desapariciones apresamientos y allanamientos llegaron hasta l978, cuando el doctor Balaguer intentó una tercera reelección.

Entiendo que estos hechos no pueden quedar impunes, y al estilo de la justicia Argentina con los exgobernantes, ejecutar una condena póstuma a quien tuvo en sus manos la aplicación de esos hechos de barbarie que sufrió el pueblo dominicano.   

Para quitarse de encima este pesado fardo de sufrimiento, el PRD, encabezado por su líder el doctor José Francisco Peña Gómez, conformó un frente político con partidos de oposición y de la izquierda, y ganó esos comicios en 1978, con el "Candidato del Cambio", el hacendado Santiaguero Antonio Guzmán Fernández.

El 16 de mayo de l978 marcó la diferencia política del país con el retorno a una verdadera democracia, porque el 16 de agosto uno de los primeros decretos de Antonio Guzmán fue el retorno al país de todos los exiliados, la puesta en libertad de los denominados presos políticos, con la designación del doctor Julio Ibarra Ríos como Fiscal del Distrito Nacional, bautizado como "fiscal del pueblo".

Con la llegada del PRD y sus aliados al poder en 1978, aquí terminó la  represión, los crímenes impunes, las desapariciones y se desarrolló la libertad de expresión.

Melton Pineda
Melton Pineda
Periodista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados