spot_img
lunes, octubre 20, 2025
spot_img

Por ahí viene la 6G. ¿Nos preparamos para recibirla?

spot_img

Por Emiliano Reyes Espejo

[email protected]

 ¿De manos de quién vendrá la nueva tecnología en cierne del 6G? ¿De manos de científicos y de las industrias chinas o de los Estados Unidos? En tanto, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a través de su equipo de investigación y desarrollo (UIT-D) avanza en el diseño y creación de las nuevas regulaciones que regirán la aplicación comercial de la tecnología de red móvil 6G, un portento que se espera produzca una transformación, un salto revolucionario, en los sistemas de comunicación a nivel mundial.

El tema apasiona y causa debates entre expertos de la industria y del sector de las telecomunicaciones. Todos se hacen preguntas en torno a cómo impactará esta tecnología. La interrogante se centra en establecer, en si como se afirma el 6G tendrá las velocidades que se les atribuyen, hasta 100 veces o quizá hasta 9000 veces más rápida que el 5G, actualmente en uso, ¿cómo esto impactará al mundo digital global y a nuestro país? ¿Nos estamos preparando para el aventón?

La pregunta viene a colación, porque recordemos que la transición hacia la televisión digital nos ha tomado dos décadas, resistencia al cambio incluida. ¿Aspiraremos a que la transición a 6G sea menos traumática y en menos tiempo? Debemos prepararnos para acoger lo más pronto posible esta tecnología que será de alto impacto para la humanidad. 

RD avanza 

Tomemos en cuenta que el fenómeno se registra en un momento en que la Oficina Nacional de Estadística (ONE) asegura, partiendo de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2024), que “la República Dominicana avanza con firmeza hacia una sociedad cada vez más conectada”, sosteniendo que “el celular forma parte de la vida diaria del 91% de la población dominicana”.

Actualmente, la tecnología 5G está en plena expansión, a partir de su puesta en marcha oficialmente desde diciembre de 2021 por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), “iniciando con cobertura en el Distrito Nacional y expandiéndose a otras ciudades”.

Este trasiego de 4G a la 5G implicó grandes inversiones por parte de las prestadoras, especialmente Claro y Altice, pero ese es su negocio. Mientras aprovechamos las velocidades de la 5G, vivimos la transición desde las 3G y 4G, las cuales persisten en las viejas infraestructuras.

Mientras eso ocurre, la tecnología 6G está en su fase más avanzada de investigación y desarrollo a nivel mundial. En el país, en tanto, no se visualizan aún avances comerciales disponibles, pero se proyecta que “su implementación futura podría apoyarse en la infraestructura y tecnologías ya establecidas por el 5G”.

Ha de esperarse, mientras tanto, que la sexta generación de redes móviles, conocida como 6G, “revolucione la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros”. 

Entró la UIT 

La UIT, organismo de las Naciones Unidas que trabaja en la elaboración de las normas IMT-2030 para móviles 6G, ha asegurado que estas “tecnologías de interfaz radioeléctrica de sexta generación será aprobadas antes del final de la década”.

En una reunión en Dubái en diciembre de 2023, la UIT comenzó a publicar “el marco aplicable a la formulación de normas y el desarrollo de tecnologías de interfaz radioeléctrica para la sexta generación de los sistemas móviles, conocida generalmente como 6G”. De hecho, ya existe el marco de 6G detallado y figura en la Recomendación UIT-R M.2160 sobre el “Marco IMT-2030”, aprobado por la Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT (AR-23) celebrada en Dubái. 

China y Estados Unidos 

En tanto, en los países desarrollados como Estados Unidos y China, se realizan inversiones multimillonarias para desarrollar futuras redes 6G. En la potencia del Norte, por ejemplo, la corporación T-Mobile, junto con otras grandes operadoras, encabeza la Next G Alliance, una iniciativa destinada a impulsar la valiosa tecnología.

El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hace hincapié en inversiones multimillonarias de su país en tecnologías 6G e Inteligencia Artificial (IA) en su pulso con la República Popular de China (RPCH), debido a que está claro, en el sentido de que el dominio de estas implica el control de las sociedades y las economías mundiales. Porque es que el 6G “promete velocidades de hasta 1 Tbps, comunicación inmersiva, una latencia mínima y la integración de la Inteligencia Artificial, con el objetivo de habilitar aplicaciones evolucionadas como la telemedicina, los vehículos autónomos, y un Internet de las Cosas (IoT) más sofisticado”. 

Chinos logran avance 6G 

Por su lado, científicos chinos de la Universidad de Pekín y la Universidad de Hong Kong “han logrado un avance que promete revolucionar el futuro de las telecomunicaciones: la creación del primer sistema fotónico-electrónico integrado de ultra banda ancha para redes 6G”.

Se plantea que este hallazgo científico-tecnológico “abre la puerta a transmisiones inalámbricas de altísima velocidad, con compatibilidad en un espectro que va de 0.5 GHz a 115 GHz”, lo que “significa que, en lugar de limitarse a pocos “carriles” de frecuencia como hasta ahora, las señales podrán desplazarse con flexibilidad por una autopista de múltiples vías, adaptándose en el tiempo real para evitar interferencias”.  “La innovación no solo mejora la confiabilidad y eficiencia espectral, sino que también ofrece transmisiones seguras y estables en entornos cambiantes”. En palabras sencillas, China acaba de prender la autopista digital por donde circulará el 6G del mañana”, subraya una publicación de la prensa china CGTN Español.

A medida que la UIT continúa desarrollando los estándares y directrices para 6G, es evidente que esta nueva generación de comunicaciones móviles tendrá un impacto significativo en diversas industrias y aspectos de nuestras vidas.

La tecnología 6G se sustentará en las bases establecidas por generaciones anteriores, incluyendo 5G, y se centrará en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas (IoT). Con su potencial para permitir conectividad ubicua, comunicación de baja latencia y compatibilidad con millones de dispositivos, 6G está listo para transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. 

94.7% hogares con teléfono celular 

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sostiene que según los resultados de ENHOGAR, “el 94.7 % de los hogares dominicanos dispone de al menos un teléfono celular, con una ligera diferencia entre zonas urbanas (95.3 %) y rurales (91.4 %), lo que evidencia un avance equitativo de la tecnología en todo el país”. Está creada la base para asimilar el impacto de la nueva tecnología que, aunque se calcula que comenzará a implementarse en el 2030, es necesario comenzar a trabajar desde ahora para que la nueva tecnología 6G nos llegue o se dé justo en el tiempo que se necesita para impulsar un desarrollo sostenible en el país. 

Rumbo al 6G 

“El futuro 6G está en camino”, afirma una multinacional francesa de tecnología en un portal digital, en el que establece, asimismo, que “en 2025, millones de consumidores se migrarán al 5G por primera vez”.

En tanto, la UIT crea las condiciones, mediante la elaboración de normas técnicas, para que la 6G sea una realidad comercial dentro de cinco años, o sea, en el año 2030, cuando este organismo oficializar su utilización. “Actualmente, no existen estándares 6G consensuados. En cambio, el 6G está entrando en lo que la industria denomina la fase de preestandarización”.

¿Estará la infraestructura de telecomunicaciones de República Dominicana preparada para la aplicación de la red 6G cuando esté lista en el 2030? El 6G abrirá nuevas posibilidades en aplicaciones como la comunicación holográfica, la automatización y la medicina avanzada, lo que podría impulsar la innovación en República Dominicana del futuro.  

Máquinas que entienden 

“Como hemos comentado, 6G promete un mundo en el que las máquinas entienden su entorno, los consumidores recogen y transmiten información sensorial y las familias de robots “hablan” entre sí mientras realizan tareas complejas”, precisa Thales, una corporación multinacional francesa que lidera tecnologías avanzadas y soluciones de seguridad, lo cual incluye ciberseguridad, identidad digital y transporte.

El mundo tecnológico avanza a mucha velocidad, especialmente las telecomunicaciones, más allá de nuestro adelanto y de nuestra capacidad económica para hacer frente a esta irrefrenable realidad.

Por eso, encontramos que no obstante los avances a nivel global en la industria de telecomunicaciones, el país ha dado estoicamente algunos pasos y usa todavía la tecnología 3G en muchas comunidades, incluso en zonas turísticas.

Apenas hace cuatro años, en el 2021, que el Indotel adjudicó el espectro para la tecnología 5G a las empresas Claro y Altice, esto conlleva compromisos de inversiones para modernizar la infraestructura y hacer posible la aplicación de esta avanzada red de servicios móviles.

La aplicación de la tecnología 5G marcó un hito, ya que se trata de “la quinta generación de la tecnología de redes móviles, que surge a partir de la evolución de las redes anteriores”.

 “No hay cifras específicas que detallan el porcentaje exacto de la población dominicana que usa 4G y 5G, pero se sabe que el 91.8% de la población usa celulares, indicando un alto acceso a redes móviles, y que los servicios 5G están disponibles en algunas zonas”, refiere en un contexto un informe de Inteligencia Artificial (IA) consultado al respecto.  

¿Talón de Aquiles? 

En el mismo se detalla que: “En la República Dominicana, la tecnología 3G tiene una cobertura extendida, pero es gradualmente reemplazada por el 4G, que ofrece conectividad de alta velocidad y es la tecnología principal para la mayoría de los usuarios”. Mientras eso ocurre, ya en otras latitudes hablan de 6G.

 “La tecnología 5G está en fase de expansión por parte de operadores como Claro, enfocándose en zonas urbanas y buscando mejorar la velocidad, la baja latencia y la capacidad de dispositivos”. Sin embargo, el Talón de Aquiles está en que: “Los desafíos para el 5G incluyen (en República Dominicana) la inversión y la coexistencia con infraestructuras antiguas”. ¿Se están realizando las inversiones necesarias para implementar la tecnología 5G en el país? ¿Se sustituyen las viejas infraestructuras de telecomunicaciones en el territorio nacional?

Y como señalan los analistas, la red 3G marcó el inicio de la conectividad móvil con acceso a Internet, “pero está siendo reemplazada progresivamente por el 4G y el 5G”. 

Las prestadoras 

En esta etapa, la 4G es la tecnología móvil más extendida y funcional en la República Dominicana, “proporcionando datos de alta velocidad y acceso a banda ancha móvil. Es la base de la conectividad actual y sirve a la gran mayoría de los usuarios, con una cobertura significativa en áreas urbanas y turísticas”.

Es a partir de la adjudicación de espectro por el Indotel en el 2021 cuando se inicia la sustitución de la tecnología 4G por la 5G, dando lugar a “la base de la conectividad actual y sirve a la gran mayoría de los usuarios, con una cobertura significativa en áreas urbanas y turísticas”.

En ese sentido, la prestadora Claro afirma que con el lanzamiento de la Red Claro 5G esa empresa da “un paso trascendental hacia una nueva era marcada por la transformación digital”.

“Gracias a esta Red, -señala este prestador- República Dominicana cuenta con conectividad de última generación que servirá de plataforma para la evolución de todos sus sectores productivos y a su vez, mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos y dominicanas”. Subraya que esta tecnología permitirá operar hogares inteligentes, educación y trabajo, inteligencia artificial en salud, realidad virtual y aumentada, ciudad inteligente, transporte y robótica.

 “La implementación del 5G implica una inversión considerable, la necesidad de equipos compatibles y la coexistencia con redes 2G y 3G ya existentes, lo que incrementa los costos operativos”, agregan informes.

“En resumen: La República Dominicana está en una fase de transición donde la tecnología 3G sigue siendo relevante por su amplia cobertura, el 4G es la tecnología principal actual y el 5G se está implementando y expandiendo para dar paso a la siguiente era de conectividad”, enfatizan.  

*El autor es periodista.

Emiliano Reyes
Emiliano Reyes
Periodista y Gestor de relaciones públicas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados