1. ¿Mafias en SENASA?
La semana se encendió con el hallazgo de un esquema de corrupción que operó dentro del Seguro Nacional de Salud (SENASA) durante más de cuatro años. Se trata de una red sofisticada que habría sustraído más de 41 millones de pesos, afectando gravemente los recursos destinados a la atención médica de miles de dominicanos. Estas revelaciones generaron una fuerte reacción de congresistas del oficialismo, quienes presentaron un proyecto para reformar la Ley 87-01 del sistema de seguridad social y demandar una investigación a fondo. Mientras tanto, desde SENASA se defendieron con datos financieros: destacan que entre 2019 y 2024 la inversión en servicios médicos aumentó un 148%, lo que habría permitido ampliar la cobertura de atención a más de 3,5 millones de personas, con un incremento del 191% en servicios prestados. El choque es evidente: mientras unos piden responsabilidades y reformas urgentes, el organismo destaca sus avances y capacidad operativa.
2. Malestar en el PLD por el acuerdo de Maxy Montilla con el MP
El Ministerio Público logró un acuerdo con Máximo “Maxy” Montilla, cuñado del expresidente Danilo Medina, mediante el cual se comprometió a devolver más de tres mil millones de pesos al Estado, entre dinero, bienes y la disolución de 11 empresas vinculadas a contratos fraudulentos del sector eléctrico. La medida generó malestar en las filas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Legisladores oficialistas y de oposición señalaron que el pacto envía un mal mensaje a la sociedad al no incluir prisión. Otros opinan que Montilla debió pedir perdón al país, al partido y al propio expresidente Danilo Medina. El exmandatario, por su parte, lamentó el impacto reputacional de este caso y aseguró que su excuñado “entregó su honor y dignidad” con ese acuerdo. La situación no solo sacude la imagen pública del expresidente, sino que reabre viejas tensiones internas en el PLD, una organización ya golpeada por múltiples procesos judiciales.
3. Ataque israelí contra líderes de Hamás en Catar
Israel ejecutó un ataque aéreo en Doha, Qatar, dirigido a la cúpula de Hamás mientras avanzaban conversaciones de alto al fuego mediadas por Estados Unidos. El operativo dejó varias víctimas, incluida la muerte de familiares de un alto negociador del grupo palestino, aunque el liderazgo principal habría sobrevivido. La ofensiva desató una ola de condenas internacionales: Turquía la calificó como una política de terrorismo estatal y una violación al derecho internacional, mientras Naciones Unidas advirtió sobre sus efectos destructivos en la diplomacia. Catar, por su parte, denunció la agresión, pero reafirmó que mantendrá su rol mediador en el conflicto, pese a la tensión generada en su territorio. Estados Unidos calificó la acción como “desafortunada”, y se conoció que hubo advertencias previas al gobierno catarí para evitar daños mayores. El episodio pone en jaque los intentos de negociación en Oriente Medio y amenaza con profundizar la escalada bélica en la región.
4. Rebelión en Nepal tras bloqueo a redes sociales
En Nepal, la decisión del gobierno de bloquear más de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, WhatsApp, Instagram y X, desató una rebelión social que dejó al menos 19 muertos y más de un centenar de heridos. La medida se adoptó bajo el argumento de regular el registro de estas compañías y frenar el discurso de odio, pero la reacción ciudadana fue inmediata. Miles de jóvenes, en especial de la llamada Generación Z, salieron a las calles en protesta contra lo que consideraron un intento de censura y control de la comunicación digital. Las manifestaciones derivaron en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad, que aplicaron toque de queda y medidas de represión. Ante la presión social y política, el primer ministro K.P. Sharma Oli presentó su renuncia, y el gobierno anunció la restitución de las redes sociales, así como compensaciones para las víctimas. Sin embargo, analistas advierten que el conflicto refleja problemas más profundos como corrupción, desempleo juvenil y desconfianza hacia las instituciones democráticas.
5. Mived cierra negocios chinos alegando construcciones irregulares
En Santo Domingo Este y el Distrito Nacional el Ministerio de Viviendas y Edificaciones (Mived) clausuró al menos once comercios propiedad de ciudadanos chinos, alegando violaciones a las normas de construcción y falta de licencias. Aunque muchos de los establecimientos llevan más de un año en funcionamiento, las autoridades sostienen que operaban con permisos irregulares y sin cumplir con requisitos de seguridad. Los comerciantes afectados rechazaron las acusaciones y aseguran que están al día en el pago de impuestos, además de contar con arraigo en la comunidad. La medida generó tensiones con la colonia china en el país, que denunció discriminación y pidió al gobierno una revisión justa de los casos. A nivel institucional, también se conoció que la Dirección General de Aduanas realizó inspecciones adicionales a comercios de origen chino por posibles irregularidades en importaciones, lo que amplifica la preocupación sobre el cumplimiento normativo. La clausura reaviva el debate sobre la fiscalización urbana, la transparencia en la administración pública y el impacto económico de estas acciones en comunidades extranjeras establecidas en la República Dominicana.
Parecería que las autoridades dominicanas en esta materia solo tienen ojos para ver las violaciones a las normas de construcción urbana y de mano de obra en la comunidad de empresarios chinos.