spot_img
sábado, abril 26, 2025
spot_img

La economía del 2025 va mal y puede extenderse

Si la economía dominicana contara con un mercado de capital desarrollado o medianamente desarrollado, con los datos más recientes del comportamiento del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE) —una medida simplificada del PIB— a febrero de 2025, el mercado de valores del país estaría presentando una caída importante. Sin embargo, como el índice de capitalización bursátil es muy bajo, de alrededor del 15.0 % del PIB —mientras que en las economías desarrolladas oscila entre un 70.0 % y un 180.0 %, y en las emergentes ronda el 50.0 %—, no se refleja con la misma contundencia. Esto sin considerar otros componentes necesarios para medirlo con mayor rigor.

Cuando el Banco Central publica las cifras del desempeño de las principales variables económicas como el PIB y la tasa de inflación, estas apenas despiertan interés en los medios de comunicación y en algunos profesionales de la economía. Especialmente cuando las métricas muestran variaciones significativas al alza o a la baja. En contraposición, no se observa mucho interés por parte de los agentes económicos, al menos de manera pública.

Recientemente se divulgó la cifra del desempeño económico en febrero de 2025, ubicándose en un 0.7 % interanual —más precisamente, en un 0.69 %—. Este resultado no representa un logro que celebrar; por el contrario, podría ser una señal de que algo no marcha bien en la economía dominicana. En mi opinión, los resultados distan de lo proyectado y el panorama se asemeja al del año 2023, que cerró con un crecimiento de apenas un 2.2 %, muy por debajo del potencial económico estimado en un 5.0 %. Conviene observarlo con atención.

El IMAE/PIB de enero de 2025 fue de un 2.2 % interanual, mientras que en enero de 2024 fue de un 4.7 % y en 2023, de un 1.7 %. En febrero de 2025, el crecimiento fue de un 0.7 %, frente a un 7.4 % en 2024 y un 1.8 % en 2023. Así se ha comportado la economía dominicana en los primeros meses de estos tres años, cerrando 2023 con un 2.2 % y 2024 con un 5.0 %. Entonces, ¿cómo concluirá 2025? A juzgar por el crecimiento acumulado en el primer bimestre, de apenas un 1.5 %, no parece que se alcanzará la proyección del 5.0 %. Para febrero de 2023, el crecimiento acumulado fue de un 1.7 %, y en 2024, de un 6.1 %, lo cual evidencia no una simple moderación, sino una caída de 4.6 puntos porcentuales entre los primeros bimestres de 2024 y 2025.

Los sectores con peor desempeño fueron la construcción, con -7.7 %; minería, con -6.5 %; comercio, con apenas 1.8 %; manufactura local, con 2.8 %; zonas francas, con un casi nulo 0.2 %; y el sector hotelero, con una caída significativa de 3.8 %. Es decir, importantes motores de la economía dominicana están apagados, averiados o apenas operan parcialmente.

¿Cuántos y cuáles factores pueden estar incidiendo en este preocupante 1.5 % acumulado en el bimestre de 2025? Probablemente cuatro causas principales: la tasa de interés, la inversión pública, la demanda interna y el entorno internacional, caracterizado por una nueva era arancelaria impulsada por Estados Unidos. Esta política económica ha sido considerada unilateral por varios países, desconociendo acuerdos multilaterales y desdibujando la anterior estrategia globalista que estructuró la actual economía internacional, difícil de desmontar.

Al analizar la tasa de interés activa bancaria promedio ponderada, esta se ubicó en un 15.5 % al 10 de abril de 2025. Como hemos advertido anteriormente, el efecto traspaso esperado tras las reducciones en la tasa de política monetaria del Banco Central no se ha logrado. Esto se debe, en parte, a una fuerte monetización, con una reducción en los valores en circulación de la entidad a 890,455 millones de pesos en la primera semana de abril, y a la elevada demanda de dólares, que llevó la depreciación interanual hasta un 7.0 %, presionando al alza las tasas bancarias o impidiendo su descenso.

En cuanto a la inversión pública, el gasto de capital en los primeros dos meses del año fue de un 6.87 %, y al cierre de la segunda semana de abril, de un 8.5 %, cuando pudo haber alcanzado un 12.5 % del gasto público total. El bajo nivel de inversión pública arrastra a la inversión privada, y esta es una de las razones del mal desempeño del sector construcción, que mostró una caída de 7.7 %.

El tercer factor es la demanda interna, que ha registrado un comportamiento preocupante. Esto se refleja en la baja actividad comercial, que se situó en febrero de 2025 en un 1.8 %. Esta métrica indica una contracción en el consumo de los hogares y en las decisiones de inversión de los agentes económicos, que parecen haber adoptado una postura de espera ante la incertidumbre local e internacional.

Respecto al cuarto factor, la política arancelaria y proteccionista de Estados Unidos ha generado reacciones en más de 70 países, incluyendo potencias como China y la Unión Europea. Los llamados “aranceles recíprocos” han generado alarma entre los agentes económicos, como se refleja en los índices bursátiles de las principales bolsas de valores. Aunque se ha otorgado una tregua de 90 días, la amenaza persiste: los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones chinas ascienden al 145.0 %, y los chinos sobre los productos estadounidenses, al 84.0 %, lo que anticipa un aumento en los precios internacionales, especialmente en Estados Unidos, principal socio comercial de República Dominicana, que absorbe el 54.0 % de sus exportaciones.

Un entorno internacional marcado por una guerra arancelaria y expectativas de aumento en las tasas de interés no es el más favorable para la economía local, que ya enfrenta desafíos internos. Todo apunta a que el PIB dominicano continuará alejándose de su meta de crecimiento del 5.0 % al cierre de 2025, como una reacción natural ante este clima de incertidumbre.

Haivanjoe NG Cortiñas
Haivanjoe NG Cortiñas
Haivanjoe Ng Cortiñas, economista de la UASD y master en economía de la UNAH, autor de 5 libros sobre la economía dominicana, conferencista internacional y articulista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados