spot_img
lunes, junio 30, 2025
spot_img

JM y BCRD “liberan” un poco de dinero para mover la economía

spot_img

 Por Héctor Linares

En momentos en que el comercio pequeño, el de operaciones con cifras de uno y dos dígitos en pesos, comenzaba a quejarse de que “no hay dinero en la calle” y las pequeñas empresas criticaban que las tasas de interés para los préstamos se mantienen muy elevadas, las autoridades monetarias reiniciaron la aplicación de la política monetaria con dirección expansiva, de incentivo al crecimiento económico.

Con un esperado efecto directo en la oferta de financiamiento a la producción, el giro de flexibilización a la política monetaria busca impulsar el dinamismo económico mediante el aumento del crédito a los sectores productivos.

El objetivo final es que la producción nacional se dinamice y su movimiento hale o empuje el producto interno bruto (PIB), que es el indicador básico de medición de la economía.

La decisión, adoptada por la Junta Monetaria, llega en momentos en que el crecimiento económico ha estado reflejando pérdida de velocidad, reportando un 2.7 % en el primer trimestre del año en curso, frente a un 3,9 % en igual período del 2024.

El crecimiento económico dominicano fue el año pasado de un 5.0 % y para el corriente 2025 se proyectó entre 4.5 % y 5.0 %, pero el desempeño de la primera cuarta parte del año pudiera estropear las metas.

Se estima que, por ese desempeño limitado de la expansión económica, las autoridades monetarias decidieron mejorar el escenario monetario, para que la marcha de la economía cuente con el combustible que le facilita el crédito bancario con buena fluidez y tasas relativamente baratas.

Las medidas

El pasado lunes 16 del mes en curso, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) dio cuenta que la Junta Monetaria autorizó un programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones dirigido a propiciar condiciones monetarias favorables y contribuir al dinamismo de la actividad económica.

El programa incluye la liberación de encaje legal por RD$50,000 millones para sectores productivos y el uso de RD$14 mil millones disponibles de la liberalización de encaje legal aprobadas por la Junta Monetaria en 2024 para el sector viviendas, para ser también canalizados a sectores productivos. El programa se completa con RD$17,000 millones de facilidades de liquidez que se aplazan en su vencimiento por 6 meses, en beneficio de los deudores finales de dichos financiamientos.

En su sesión del 13 de junio de 2025, la Junta Monetaria (JM) autorizó al Banco Central de la

República Dominicana (BCRD) a liberar recursos del encaje legal que equivalen a un 2.4 % del pasivo sujeto a encaje legal. “Estos recursos deberán ser otorgados a una tasa de interés no mayor al 9 % anual y plazos de hasta dos años, para sectores económicos de amplio impacto en la actividad productiva, como construcción, manufactura, exportación, agropecuaria, así como para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)”, dijo el BCRD en un comunicado.

Esas referencias de tasa y plazo son aplicables para los recursos del programa aprobado por la JM y parecen indicar los niveles cercanos que deberían tener las tasas de interés ordinarias del sistema financiero, con una media de tres a cuatro puntos porcentuales por encima.

Para la adopción de las nuevas medidas, la Junta Monetaria tomó en consideración los “elevados niveles de incertidumbre y volatilidad del panorama internacional asociados a múltiples conflictos geopolíticos a escala mundial; así como los niveles de liquidez del sistema financiero, la tendencia al alza de las tasas de interés a nivel nacional y la moderación del crédito a los sectores productivos”, explicó el BCRD.

Precisó que, en ese sentido, “el objetivo de este programa es dotar al sistema financiero de recursos líquidos para facilitar el crédito a los sectores productivos y contribuir a impulsar el ritmo de crecimiento económico. Es importante destacar que estas medidas se adoptan en un contexto en que los modelos de pronósticos reflejan que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4 % ± 1 % establecido en el programa monetario, otorgando los espacios para adoptar políticas de flexibilización monetaria que contribuyan a la recuperación de la demanda interna”.

“Asimismo, con el objetivo de complementar la oferta de crédito a esos sectores productivos antes citados, la Junta Monetaria les habilitó el uso de RD$14 mil millones correspondientes a montos no utilizados de la medida de encaje legal aprobada mediante la Quinta Resolución del 21 de noviembre de 2024. El uso de esos fondos remanentes será bajo las mismas

condiciones financieras de la nueva liberación de tasas de interés no superiores a 9 % anual.

El BCRD precisó que esta resolución estuvo originalmente destinada, de forma exclusiva, para la adquisición y construcción de viviendas de bajo costo, así como para las MIPYMES.

Adicionalmente, las autoridades monetarias dispusieron el aplazamiento por seis meses de RD$17 mil millones de facilidades de liquidez rápida (FLR), que estaban originalmente previstos a retornar al Banco Central entre junio y diciembre de 2025. 

La extensión del plazo de retorno contribuye a evitar que los beneficiarios de los préstamos que fueron otorgados por esta facilidad tengan que refinanciarse a tasas de interés más elevadas.

Más facilidades operativas

Por otro lado, también favorece el ambiente crediticio que la Junta Monetaria precisara elementos sobre el alcance de los límites al financiamiento en moneda extranjera a los no generadores de divisas, excluyendo de dicho

límite las operaciones de comercio exterior de corto plazo, instrumentadas mediante cartas de crédito o instrumentos similares; así como las actividades vinculadas al sector turístico cuyos ingresos se perciben en moneda nacional.

La autoridad monetaria insistió en que con este programa de provisión de liquidez en moneda nacional por RD$81 mil millones y los

ajustes implementados en las normas prudenciales del financiamiento en moneda extranjera, se contribuirá a la expansión del crédito al sector privado y a un mayor dinamismo de la economía dominicana; “en un contexto de estabilidad de precios y de fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos”.

Se espera que la JM y el BCRD tomen otras medidas de política monetaria de corte expansivo, en busca de abaratar y ampliar la oferta de crédito, sin alterar mucho los precios internos ni la tasa de cambio. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados