Por Héctor Linares
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, en su aspecto de gasto de capital o su equivalente inversiones públicas, tiene el reto de acelerar su ejecución en el último trimestre del año para que la revisada meta de crecimiento económico en torno al 3 % pueda ser cumplida.
Los proyectos de inversión citados en el Presupuesto Reformulado o Complementario deberán presentar mayores niveles de ejecución y avance, para que el sector Construcción asuma un mayor liderazgo en la esperada expansión del producto interno bruto (PIB) en el último tramo del 2025.
El aumento en la velocidad del gasto de capital deberá ser importante para que pueda recuperar tiempo y espacios perdidos en una ejecución presupuestaria que en sentido general estuvo retrasada en casi todos sus aspectos en la primera mitad del año.
De no producirse esa imprescindible aceleración en la ejecución del gasto de capital en los últimos 2.5 meses del año, difícilmente se ejecute el 100 % de la programación presupuestaria para esa categoría de gasto, sin cuyo cumplimiento difícilmente el crecimiento llegue a la meta revisada.
Hay economistas que creen que llegar a un 3 % del crecimiento este año es difícil. Miguel Collado, vicepresidente ejecutivo del CRESS, considera que para que la economía termine en una expansión del 3 %, deberá crecer un 4 % durante los últimos cuatro meses, y partiendo del crecimiento de 1.7 en agosto, lo ve difícil.
El comportamiento de la ejecución presupuestaria de los dos primeros cuatrimestres del año proyecta que la velocidad ejecución del gasto de capital deberá duplicar la registrada hasta entonces, si se quiere que las inversiones públicas sean uno de los motores de impulso al crecimiento. Esta el tema limitante que muchos de los proyectos de inversión pública están amarrados a financiamiento internacional pendiente de concertación del MHyE con la banca internacional.
En su Informe de Avances “Proyecciones Macroeconómicas y Fiscales 2026”, el Ministerio de Hacienda y Economía (MHyE), da cuenta que al cierre del primer semestre del año en curso, el cumplimiento financiero de los programas sustantivos, con respecto al presupuesto vigente, presentaban una ejecución financiera de un 42.96%, para un total de RD$297,911.45 millones de pesos,
Y según un informe de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), entre el 1 de enero y el 10 de octubre, el gasto de capital se había ejecutado en un 58.1 % del monto aprobado para todo el año.
Mientras tanto, en el primer semestre del año 2025, el Gobierno Central realizó operaciones de gasto por un total de RD$698,357.3 millones, equivalentes a una ejecución del 47.0% del presupuesto vigente (RD$1,485,039.6 millones). Esa ejecución representa un aumento de RD$24,335.9 millones (3.6%) respecto a igual período del año 2024, y se distribuye en un 91.0% (RD$635,296.1 millones) en gastos corrientes y un 9.0% (RD$63,061.1 millones) en gastos de capital.
Esa distribución del gasto reflejaba la tradicional ralentización del gasto de capital, cuenta matriz de las inversiones públicas, el hogar de los llamados gastos reproductivos.
El informe del MHyE da cuenta que, de los recursos devengados, RD$635,296.1 millones corresponden a gastos corrientes, lo cual representa un 48.6% del presupuesto vigente en este tipo de gasto para el presente ejercicio presupuestario (RD$1,307,008.6 millones). Detalla que los gastos corrientes se destinaron RD$229,003.1 millones (36.0%) a gastos de consumo, desglosados en un 71.5% (RD$163,833.4 millones) al pago de remuneraciones y el restante 28.4% al pago de bienes y servicios (RD$64,994.6 millones) e impuestos sobre los productos, la producción y las importaciones de las empresas (RD$175.1 millones). De igual forma, se ejecutaron RD$209,714.6 millones (33.0% de los gastos corrientes) en transferencias corrientes, las cuales fueron dirigidas principalmente a la Dirección Central del Servicio de Salud por RD$38,099.2 millones, el Banco Central de la República Dominicana por RD$35,007.8 millones, la Empresa Eléctrica del Este por RD$18,030.4 millones, la Empresa Eléctrica del Sur por RD$13,832.4 millones y la Empresa Eléctrica del Norte por RD$10,140.3 millones.
Destaca, asimismo, que el monto ejecutado por concepto de intereses de la deuda ascendió a RD$146,639.3 millones, equivalentes al 23.1% de los gastos corrientes de la primera mitad del año. El resto del gasto corriente devengado fue destinado a prestaciones de la seguridad social por RD$39,430.1 millones, subvenciones otorgadas a empresas por RD$9,039.7 millones y otros gastos corrientes por RD$1,402.8 millones.
Indica que se ejecutaron RD$63,061.1 millones en gastos de capital, equivalente a 35.4% de su presupuesto vigente (RD$178,031.0 millones). El componente de mayor ponderación del gasto de capital fueron las transferencias de capital otorgadas con una ejecución de RD$25,566.2 millones, las cuales fueron destinadas principalmente al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados por RD$2,718.2 millones, a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) por RD$1,500.0 millones, a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo por RD$1,370.3 millones, a la Dirección Central del Servicio Nacional de Salud por RD$1,183.2 millones, al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI) por RD$979.4 millones y a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago por RD$739.1 millones.
En segundo lugar, se encontraban las construcciones en proceso con RD$22,655.5 millones, principalmente utilizados en construcciones por contrato, RD$20,900.9 millones, y construcciones por administración por RD$1,754.6 millones. El monto restante fue destinado a activos fijos (formación bruta de capital fijo) por RD$13,897.7 millones, activos no producidos por RD$900.9 millones y objetos de valor por RD$40.8 millones.
Cifras frescas
Las estadísticas presupuestarias más recientes, contenidas en el informe semanal de ejecución presupuestaria, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 10 de octubre, dan cuenta que el Gobierno había ejecutado un presupuesto con un ni el de ingresos equivalente al 12 % del PIB proyectado y gastos por el 14 % , lo que implicaba un déficit financiero por el orden del 2 % del PIB.
Al corte de ese informe, todas las principales cuentas presupuestarias llevaban un ritmo de ejecución conservador, excepto la del pago de los intereses de la deuda, que iba en un 75.2 %, con RD$221,872 millones, de RD$295,128.7 millones asignados en el PGE 2025, versión modificada, que es aproximadamente inferior a la original en unos RD$3,000 millones.
Los pagos de los intereses de la deuda, que actúan como la principal fuente de inflexibilidad o rigidez presupuestaria, representaron el 2.8 % del PIB.
Mientras tanto, los adormecidos gastos de capital llevaban una ejecución equivalente al 58.1 %, las más baja de todas las más importantes partidas del PGE . En cifras absolutas, el valor devengado en gastos de capital era de RD$120,900.3 millones y el aprobado para el periodo completo es de RD$208,071.7 millones.
El monto ejecutado en gasto de capital en los primeros 253 días del año fue equivalente al 1.5 % del PIB proyectado.
El pago por amortización de la deuda, que es la erogación llamada a pagar la suma deudora, ascendió a RD$65,640.8 millones, el 60.7 % del valor programado para el año completo, que es de RD$108,120.5 millones, suma que representaría el 0.8 % de la producción nacional esperada.
Entre pagos de intereses y el principal, el país destinará una proporción equivalente al 3.6 % de su PIB esperado del 2025.