El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles universales del 10 % a las importaciones —los más altos en un siglo—, incluyendo un recargo del 20 % a los productos de la Unión Europea. Esta “guerra arancelaria” provocó reacciones inmediatas: China respondió con aranceles del 34 % a todas las importaciones estadounidenses, mientras que la UE estudia medidas de salvaguardia para proteger sus industrias. Los mercados globales se desplomaron; el índice Ibex 35 español cayó un 5,83 % el 4 de abril, su peor descenso desde marzo de 2020. Pekín acusó a Washington de "unilateralismo" y "acoso económico" por estas políticas. Aun así, Trump se mostró dispuesto a negociar si recibe “algo fenomenal” a cambio, aunque advirtió que “no dará marcha atrás” y calificó los aranceles como un “remedio necesario”. La incertidumbre comercial sacudió las cadenas de suministro y avivó temores de inflación, según la Reserva Federal, marcando uno de los episodios económicos más tensos de los últimos años.
Intensificación de la guerra en Ucrania
El conflicto en Ucrania entró en una fase sangrienta esta semana. Un ataque ruso con misiles golpeó la ciudad de Krivi Rig —ciudad natal del presidente Volodímir Zelenski— causando 20 muertos en una zona residencial. El Kremlin señala que los muertes civiles fueron provocadas por un misil ucraniano con el cual intentaban evitar el ataque ruso. Zelenski, indignado, calificó de “débil” la respuesta de Estados Unidos ante la masacre y exigió mayor apoyo militar. El Kremlin, por su parte, negó haber atacado objetivos civiles y afirmó que no habrá alto el fuego hasta que se atiendan sus “preguntas”, cerrando la puerta a cualquier tregua inmediata. Ante la escalada, el presidente francés, Emmanuel Macron, planteó emprender “acciones fuertes” contra Moscú si “sigue dando la espalda a la paz”. Mientras tanto, Washington y Moscú acordaron reanudar negociaciones sobre Ucrania en los próximos días, un atisbo diplomático en medio de la violencia. En el campo de batalla, Ucrania reconoció operaciones de sus tropas en la región rusa de Bélgorod, indicando una expansión del conflicto más allá de sus fronteras. A 1,139 días del inicio de la invasión, la guerra no da tregua y las tensiones entre Este y Oeste se agudizan.
Destitución del presidente de Corea del Sur y elecciones anticipadas
Corea del Sur enfrenta una crisis política tras la destitución unánime de su presidente. El Tribunal Constitucional surcoreano removió del cargo al presidente Yoon Suk-yeol por abuso de poder, al considerar ilegal su intento de declarar la ley marcial en diciembre de 2024. El veredicto, de efecto inmediato, ordena celebrar elecciones presidenciales anticipadas en un plazo máximo de 60 días. El Gobierno interino fijó la fecha de los comicios para el 3 de junio de 2025, día en que se elegirá al sucesor de Yoon, destituido el pasado viernes. Yoon aceptó “con humildad” el fallo y pidió disculpas por “no haber estado a la altura” de las expectativas ciudadanas. Su partido acató la decisión, mientras que la oposición la celebró como una “victoria del pueblo”. El primer ministro interino, Han Duck-soo, aseguró que no habrá vacíos en seguridad ni diplomacia durante la transición. La destitución —la primera de un mandatario surcoreano desde 2017— ha sacudido el panorama político y dado paso a una inusual campaña electoral relámpago para restablecer el orden constitucional.
Escalada en Oriente Medio: hutíes atacan a EE. UU. e Israel en plena guerra de Gaza
El conflicto en Oriente Medio se internacionalizó aún más. Los rebeldes hutíes de Yemen, aliados de Irán, reivindicaron ataques contra Israel y Estados Unidos en respuesta a la guerra en Gaza y a bombardeos estadounidenses en Yemen. El portavoz hutí, Yahya Sarea, anunció el lanzamiento de un dron contra un “objetivo militar” en Tel Aviv, que fue interceptado por la defensa israelí antes de ingresar al territorio. Simultáneamente, los hutíes lanzaron “varios misiles de crucero y drones” contra dos destructores estadounidenses en el mar Rojo, como “respuesta a la agresión continua” de EE. UU. Estos ataques ocurrieron en medio de una intensa campaña de bombardeos ordenada por Donald Trump contra posiciones hutíes desde el 15 de marzo. “Nuestros ataques no se detendrán hasta que cese la agresión contra Gaza y se levante el asedio”, advirtieron los hutíes. Washington confirmó operaciones militares para proteger la navegación en la zona, mientras crece el riesgo de que el conflicto en Gaza desemboque en una guerra regional más amplia.
Protestas masivas en Haití contra las pandillas y promesas de mano dura
La crisis de seguridad en Haití detonó protestas históricas. Miles de haitianos desplazados, hartos de la violencia de las pandillas, marcharon en Puerto Príncipe exigiendo el fin de la inseguridad que azota al país. La manifestación —la mayor desde la instauración del gobierno de transición— derivó en enfrentamientos frente a la oficina del primer ministro. En medio del caos, el líder del Consejo Presidencial de Transición, Fritz Alphonse Jean, admitió que el país se ha “convertido en un infierno para todos”. Al día siguiente, Jean anunció medidas urgentes para frenar a las pandillas, incluyendo un presupuesto especial de seguridad y la incorporación de una brigada especializada (BSAP) para combatir el crimen. “Que todos los miembros del gobierno actúen sin demora… estamos en guerra”, declaró. La ONU reveló cifras estremecedoras: más de 4,200 muertes por violencia desde julio y 60,000 desplazados en solo un mes. Tras las protestas, Haití busca apoyo internacional, incluida una misión policial extranjera respaldada por Kenia.
Nuevo rumbo en Siria tras la caída de Bashar al Asad
Siria inició una nueva etapa política tras el derrocamiento del presidente Bashar al Asad, quien estuvo en el poder casi 12 años. El nuevo gobierno interino, con respaldo internacional, se moviliza para superar el aislamiento del antiguo régimen. El ministro de Exteriores, Asaad al Shaibani, anunció una próxima gira por Europa para “reforzar la colaboración y la asociación” tras la salida de Al Asad. En rueda de prensa junto al canciller italiano Antonio Tajani, celebró los llamados europeos a levantar las sanciones impuestas durante el régimen anterior, afirmando que “los motivos de esas sanciones ya no existen”. Señaló que mantenerlas obstaculiza el retorno de refugiados y la recuperación económica. El nuevo gobierno invitó a países y empresas de todo el mundo a involucrarse en la reconstrucción. La Unión Europea incrementó su ayuda humanitaria y lanzó un plan de apoyo de miles de millones de euros para la transición post-Asad. Siria busca normalizar sus relaciones exteriores y reconstruir su economía, marcando un giro histórico en Oriente Medio.
Agonía de los glaciares en México por el cambio climático
Un estudio científico reveló el crítico retroceso de los últimos glaciares de México, ilustrando el impacto del calentamiento global en latitudes inesperadas. A mediados del siglo XIX había 18 glaciares en las montañas más altas del país; hoy solo quedan tres, ubicados en los volcanes Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba. Una mesa de trabajo de la UNAM comparó fotografías históricas que evidencian un siglo de deshielo acelerado. En una imagen de la década de 1920, la cima del Iztaccíhuatl aparece cubierta de nieve espesa; en otra de 1999, la capa de hielo había disminuido decenas de metros, y para 2018 la nieve es prácticamente nula. Ese año fue declarado extinto el glaciar Ayoloco. Los glaciares restantes subsisten solo por estar encajonados en cráteres que les brindan sombra, pero, según el glaciólogo Hugo Delgado, “ya no deberían estar allí”. El caso mexicano —único en la franja subtropical del hemisferio norte— subraya la urgencia de abordar la crisis climática antes de perder por completo estos relictos de hielo eterno.
Turismo espacial: cuatro civiles orbitan los polos y regresan a salvo
Una misión pionera de turismo espacial se llevó a cabo con éxito. Cuatro civiles orbitaron la Tierra pasando sobre los polos Norte y Sur, y regresaron sanos y salvos tras amerizar en el océano Pacífico. El vuelo, fletado por el inversor chino-maltés Chun Wong a través de SpaceX, despegó del Centro Espacial Kennedy y pasó tres días y medio en órbita polar, ofreciendo vistas de 360° desde una cúpula de cristal. El amarizaje ocurrió frente a la costa de California el 4 de abril, siendo el primer descenso de una cápsula tripulada en el Pacífico desde la misión Apolo-Soyuz de 1975. Durante la travesía, la tripulación realizó experimentos pioneros, como las primeras radiografías médicas tomadas en el espacio, además de unas dos docenas de investigaciones científicas. Bautizada “Fram2” —en honor al barco polar noruego Fram—, la misión marcó varios hitos: la primera circunnavegación orbital por los polos y un nuevo avance en la incipiente industria del turismo espacial.
República Dominicana endurece su política migratoria ante la crisis haitiana
El Gobierno dominicano adoptó fuertes medidas migratorias en respuesta al agravamiento de la crisis en Haití. El presidente Luis Abinader anunció un plan de 15 disposiciones “firmes, claras… pero necesarias” para proteger la soberanía nacional. Entre ellas destaca el refuerzo militar en la frontera: se duplicarán las brigadas de 3 a 6 y se sumarán 1,500 soldados a los 9,500 ya desplegados. Además, se acelerará la construcción del muro fronterizo, añadiendo 13 km a los 54 ya completados. Abinader advirtió sanciones “drásticas” a quienes faciliten la inmigración ilegal y propuso reformar el Código Laboral para penalizar a empleadores que contraten indocumentados. También enviará al Congreso una reforma de la ley migratoria para endurecer castigos a funcionarios o civiles involucrados en tráfico de personas, e imponer multas a quienes alquilen viviendas a extranjeros sin estatus legal. Se exigirá identificación, carta laboral y domicilio para acceder a servicios hospitalarios, y los pacientes indocumentados serán repatriados tras atención de emergencia. Se crearán 750 plazas nuevas de agentes migratorios, oficinas de control en todas las provincias y una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios. Finalmente, Abinader pidió a la comunidad internacional que “cumpla su deber” y ayude a estabilizar Haití, advirtiendo que República Dominicana “no puede ni debe cargar con una crisis que no le pertenece”.
Proyectos binacionales impulsan el desarrollo en la frontera dominico-haitiana
Autoridades dominicanas, con apoyo de la Unión Europea, presentaron un estudio que vislumbra mejoras socioeconómicas históricas en la zona fronteriza. Según la investigación, la ejecución de grandes proyectos en Pedernales y Manzanillo —en los extremos sur y norte de la frontera con Haití— transformaría drásticamente la realidad de esta región deprimida. La tasa de ocupación laboral podría subir del 58.9 % (2022) al 67.9 % en 2033, mientras que el desempleo ampliado caería del 10.7 % al 1.7 %. Estos pronósticos se basan en dos iniciativas clave: la rehabilitación del puerto de Manzanillo (Montecristi) y el desarrollo turístico de Cabo Rojo (Pedernales). Ambos forman parte de la estrategia “MiFronteraRD”, el plan maestro del Gobierno para integrar la economía fronteriza y aprovechar sus ventajas. De concretarse, las inversiones convertirían la marginada franja limítrofe en un polo de crecimiento, reduciendo las brechas de empleo e impulsando la estabilidad.