spot_img
sábado, mayo 17, 2025
spot_img

Espejismo económico del primer trimestre de 2025

spot_img

Por Haivanjoe Ng Cortiñas

   En la construcción de la narrativa de la economía política gubernamental del primer trimestre del desempeño del producto interno bruto (PIB), presentada por el Banco Central el pasado 28 de abril, señala que, la “Economía dominicana registra crecimiento interanual de 5.4 % en marzo 2025”, para luego afirmar:Las actividades de mayor crecimiento fueron construcción (14.5 %), manufactura de zonas francas (11.3 %), intermediación financiera (11.3 %), comercio (8.9 %), transporte y almacenamiento (8.7 %) y agropecuario (5.2 %)”. No conforme con la valoración mostrada, continuaron diciendo que, “el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE), correspondientes al mes de marzo de 2025, muestran una expansión interanual de 5.4 %, ritmo notablemente superior al crecimiento interanual de 1.3 % registrado en igual mes de 2024”.

   En el informe trimestral preliminar de la economía dominicana, el Banco Central concluye diciendo: “Finalmente, es importante puntualizar que el comportamiento del tercer mes del año contribuyó a que el incremento acumulado de la economía se ubicara en 2.7 % en el primer trimestre, lo que constituye una mejoría con respecto al promedio de crecimiento de 1.5 % que se evidenció en los dos primeros meses del año. Como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la economía dominicana exhibe una gran resiliencia y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización, una vez retorna el clima de certidumbre y se estabilizan las expectativas, condiciones necesarias para el crecimiento sostenido de la economía”.

   Lo escrito por el informe sobre la principal variable de la economía de un país es una forma de expresar lo que ha sido el comportamiento del PIB en los primeros tres meses del año 2025 en forma interanual, pero importante es decir, que lo narrado se ha concebido con un enfoque para el mediano plazo, al abordar el examen de la actividad económica utilizando técnica interanual, que privilegia apreciar el comportamiento del PIB como tendencia, la que si bien no es incorrecta dependiente del propósito del análisis, puede impedir apreciar cambios del momento, lo que induce a llevar a los que formulan y ejecutan políticas públicas a no medir o estar conscientes de las dificultades de la coyuntura, por lo que resta capacidad de reaccionar y hasta de ser proactivos, tanto para el ámbito fiscal como monetario.

   Al celebrar el Banco Central que la economía creció en un 5.4 % interanual, estamos frente a una postura que envuelve un entendimiento de espejismo, que, al ser una ilusión óptica, el desempeño económico lo ven distinto a como es en la actual coyuntura, ya que esconde los males del momento y muestra la economía como una obra de teatro. 

Veamos, ¿cómo es que las autoridades monetarias afirman que la economía creció en la métrica ya señalada durante el primer trimestre del 2025? Comparan el índice mensual de la actividad económica de marzo del año en curso, que es de 126.1 con marzo de 2024, que registró un valor de 119.6 -métrica muy inferior a la mostrada en febrero del 2024 que fue de 129.5-, al ser el valor de marzo de 2024 muy inferior al del 2025, es lo que explica que el crecimiento de la economía sea de un 5.4 %, por lo que estamos entonces frente a un crecimiento interanual contaminado por el rebote estadístico. 

   Al examinarse la economía dominicana del primer trimestre de 2025 con la técnica intermensual y otras, permite auscultar el desempeño económico del momento, ayudando a identificar los cambios más recientes, como la depreciación monetaria que llegó a casi un 7.0 % en los primeros meses del año, la alta tasa de interés activa bancaria entorno al 15.0 %, la actividad económica mundial, torpedeada por la guerra arancelaria por la que atraviesa el comercio internacional y, la baja inversión pública que registró el gasto público total, que fue de menos de un 8.0 %, cuando pudo ser de un 13.0 %, conforme a la ley de presupuesto vigente. 

    El comparativo de la economía de marzo respecto a febrero, ambos del 2025, se hace con la técnica intermensual, misma que resulta en un -3.3 %, una caída abrupta del PIB mensual, al pasar el índice de 130.4 en febrero a 126.1 a marzo. A pesar de la caída mensual de la economía y no preocuparse por el punto de inflexión, las autoridades no reaccionan o hacen poco, al estar entretenidas con el dato interanual que genera espejismo, mientras, podemos afirmar que, mediante la técnica intermensual, que algo anda mal en la economía dominicana.

   Para no conformarnos solo con el uso de la herramienta intermensual empleada para observar la marcha de la economía, ampliamos el análisis del momento, utilizando la comparación de los índices mensuales de la actividad económica de marzo de 2025 (126.1) con el del promedio de 2024, que fue de 124.3. La equiparación da como resultado, que la economía creció en apenas un 1.4 % en lo que va del año 2025. 

   El comportamiento mensual de la actividad económica dominicana en los tres primeros meses del 2025 ha sido zigzagueante. En enero cayó respecto a diciembre de 2024 en -3.2 %, resultado que puede explicarse porque el último mes de cada año, la economía estacional tiende a dinamizarse por el aumento de la demanda y por una mayor cantidad de dinero en manos del público. El desempeño de febrero fue de un 3.9 %, un dato que muestra recuperación económica; sin embargo, se contrajo de nuevo, al situarse el intermensual de marzo en un -3.3 %, como se había expresado más arriba. 

   Como ha podido apreciarse, la economía dominicana del primer trimestre de 2025 no ofrece datos en su PIB total como para entusiasmarse tanto, pues generara espejismo económico. La radiografía económica del país puede ser aún más preocupante, al examinarse en forma sectorial, con los resultados negativos en la minería (-4.7 %), construcción (-1.2 %), comunicaciones (-0.2 %) y, los servicios profesionales (-1.3 %); en adición, el turismo con un desempeño inferior a años anteriores, con un 2.3 %, frente a igual periodo del 2024 cuando alcanzó un 11.0 %.  

Haivanjoe NG Cortiñas
Haivanjoe NG Cortiñas
Haivanjoe Ng Cortiñas, economista de la UASD y master en economía de la UNAH, autor de 5 libros sobre la economía dominicana, conferencista internacional y articulista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados