spot_img
miércoles, agosto 27, 2025
spot_img

Duelo verbal entre Danilo Medina y Luis Abinader

spot_img

El expresidente Danilo Medina arremetió contra el presidente Luis Abinader, señalando que “hablar todos los días le está pasando factura”, en referencia a la frecuencia con la que el mandatario ofrece declaraciones públicas. Medina consideró que este estilo de comunicación expone demasiado al jefe de Estado y lo desgasta frente a la población. La respuesta de Abinader fue inmediata y contundente: “Voy a seguir hablando mucho, rendirle cuentas al pueblo, no tengo nada que esconder”. El mandatario defendió su estilo como parte de una política de transparencia que define a su gobierno, al que describió como una “caja de cristal”.
La confrontación verbal entre ambos líderes refleja un choque de estilos políticos: Medina apuesta por la reserva y la cautela, mientras Abinader utiliza la exposición constante como herramienta de legitimación. La disputa también se convirtió en un intercambio simbólico: Abinader recordó declaraciones pasadas de Medina sobre construcción de escuelas, cuestionando su legado. En el fondo, el choque no solo se trata de comunicación, sino de cómo cada uno entiende la relación entre gobernante y ciudadanía. Para Medina, hablar demasiado debilita; para Abinader, hablar más fortalece porque asegura transparencia y rendición de cuentas.

Inicio del año escolar 2025-2026: promesas bajo tensión

El ciclo escolar 2025-2026 comenzó con una matrícula superior a los 2.6 millones de estudiantes en todo el país, acompañados de casi 144 mil docentes. De ese total, más de 1.3 millones están en tanda extendida, lo que representa un incremento de más de 200 mil desde 2019. El Gobierno organizó actos en los 122 distritos escolares, con la presencia del presidente y funcionarios que dieron la bienvenida a los estudiantes.
No obstante, la celebración contrastó con la realidad. Padres, maestros y directores denunciaron precariedades en las escuelas. Algunas infraestructuras siguen sin concluir, aulas presentan filtraciones o mobiliario incompleto y persisten deficiencias en la contratación de personal docente. A esto se suman las quejas por la entrega parcial de uniformes y kits escolares, que llegaron incompletos y con tallas que no corresponden. En algunos planteles, como la escuela Primaria Enriquillo de Santo Domingo Este, menos de la mitad de los estudiantes asistieron en el primer día.
El inicio oficial del año escolar fue acompañado de discursos y estadísticas oficiales, pero el escenario cotidiano mostró la brecha entre la planificación estatal y las condiciones reales. 

La polémica del “Pollo Index” y la crítica de Leonel Fernández

El expresidente Leonel Fernández criticó al Gobierno de Luis Abinader por el uso del llamado “Pollo Index”, un indicador con el que se pretende reflejar el poder adquisitivo de los dominicanos en relación con el precio de este alimento. Fernández afirmó que no hace falta acudir a un índice para saber que el precio del pollo ha aumentado de manera significativa en los últimos años. Aseguró que la realidad del mercado es evidente en los bolsillos de las familias, que enfrentan un costo mayor de la canasta básica, pese a las cifras oficiales.
El Gobierno interpretó sus palabras como un intento de desestimar los indicadores económicos que, según el oficialismo, reflejan estabilidad. Sin embargo, Fernández insistió en que la estadística empleada por el Ejecutivo disfraza la verdadera situación de los hogares dominicanos. El debate se convirtió en un nuevo frente de confrontación política entre el oficialismo y la oposición.
Más allá de la controversia, el episodio deja sobre la mesa una discusión de fondo: la credibilidad de las estadísticas gubernamentales. Fernández plantea que el índice minimiza el impacto del alza de precios, mientras que el Gobierno lo defiende como herramienta de comunicación económica.

Violencia letal: muertes de niños a manos de padres o tutores

En la última semana se registraron en República Dominicana varios casos de infanticidio a manos de padres y tutores, que han provocado alarma social y reclamos de respuestas inmediatas. En Santo Domingo Este, una mujer envenenó a sus tres hijos menores, de 11, 9 y 7 años, y luego se quitó la vida. En otro hecho, un hombre fue acusado de asfixiar a su hijo de dos años. Estos episodios se suman a otros ocurridos en el último mes, elevando a por lo menos cinco el número de niños asesinados bajo circunstancias similares.
Especialistas en ciencias sociales, como el sociólogo Celedonio Jiménez, advierten que este tipo de crímenes son un reflejo de una crisis moral y familiar más profunda. Señalan que el deterioro de la convivencia, la violencia intrafamiliar y el estrés social producto de la inseguridad económica, los altos costos de la vida y la falta de servicios básicos han incrementado la irritabilidad en los hogares. Esta combinación, afirman, conduce a un escenario donde la violencia alcanza su punto más extremo: el asesinato de los hijos por parte de quienes deberían protegerlos.

Bombardeo israelí a hospital en Gaza mata periodistas

El 25 de agosto, un doble bombardeo israelí impactó el hospital Nasser, el más grande del sur de Gaza, y dejó un saldo de alrededor de 20 muertos. Entre las víctimas se encontraban cinco periodistas: dos de agencias internacionales y tres de medios locales. Según reportes, el segundo ataque ocurrió minutos después del primero, cuando comunicadores y rescatistas habían acudido al lugar para cubrir lo ocurrido.
La Asociación de Prensa Extranjera calificó el hecho como uno de los ataques más mortíferos contra periodistas, en décadas. Organismos internacionales y gobiernos condenaron la acción, calificándola como un atentado contra la libertad de prensa y un hecho que requiere investigación independiente. Israel lamentó lo ocurrido y aseguró que se trató de un “trágico percance”, aunque justificó la operación señalando que perseguía objetivos militares en la zona.
El ataque reavivó el debate sobre la seguridad de los profesionales de la comunicación en zonas de conflicto y puso en relieve la vulnerabilidad de los hospitales y centros médicos en Gaza. Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, más de 240 periodistas han muerto en la Franja, convirtiéndose en uno de los conflictos más letales para la prensa en tiempos recientes.

Acuerdos económicos en el caso Jet Set

El colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido en abril de 2025, dejó un saldo trágico de 235 personas fallecidas y más de 180 heridas. Desde entonces, el proceso judicial contra sus propietarios, los hermanos Antonio y Maribel Espaillat, ha estado marcado por múltiples recursos y apelaciones. La medida de coerción inicial impuesta fue una garantía económica de 50 millones de pesos, presentación periódica e impedimento de salida del país.
En la última audiencia, dos querellantes presentaron desistimiento de apelación tras llegar a un acuerdo económico con los imputados. La corte aceptó los términos, que contemplan compensaciones directas a las víctimas y familiares. Estos se suman a más de 40 acuerdos de indemnización alcanzados desde junio, con montos que varían según la magnitud de los daños sufridos, incluyendo gastos médicos, daños físicos y psicológicos.
La aceptación de estos pactos por parte de la justicia ha permitido que varias apelaciones se dejen sin efecto, lo que abre la posibilidad de que el caso avance por la vía de acuerdos y reparaciones económicas más que por juicios prolongados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados