spot_img
jueves, octubre 23, 2025
spot_img

Deterioro de la Laguna de Cabral

spot_img

La Laguna de Cabral, conocida también como Laguna Rincón, enfrenta un dramático deterioro: ha perdido cerca del 70 % de su volumen de agua, según reportes recientes. 

En una visita al lugar, periodistas observaron basura, suelos erosionados y muy pocos indicios de fauna como peces, ranas o tortugas. 

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) reconoce una acumulación de sedimento de hasta cuatro metros. Comparativamente, en 2014 la reducción del nivel de agua era de apenas un 15 %. 

En medio del debate, voces han cuestionado que la principal función del INDRHI sea controlar el riego agrícola local más que gobernar el nivel de la laguna. 

El Ministerio de Medio Ambiente advierte que la laguna ahora depende casi en su totalidad del canal Trujillo, utilizado mayormente por el Consorcio Azucarero Central (CAC). Esa explotación impide el flujo ecológico necesario para mantener el ecosistema. 

Agricultores locales han presentado recursos legales ante el manejo de agua del canal, alegando que la distribución daña seriamente sus medios de vida. 

Otros factores identificados como causas del deterioro incluyen la deforestación, prácticas agrícolas intensivas y alteraciones al cauce natural.

República Dominicana excluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas

República Dominicana anunció que no invitará a Cuba, Nicaragua ni Venezuela a la X Cumbre de las Américas, programada para los días 4 y 5 de diciembre en Punta Cana. 

Según el comunicado oficial de la Cancillería, la decisión responde tanto a las normas del foro hemisférico como a la necesidad de asegurar una convocatoria amplia en un contexto de polarización política regional. 

La Cancillería dominicana argumentó que esos países decidieron no formar parte de la OEA o no participaron en la edición previa de la Cumbre, y que su exclusión “favorece la mayor convocatoria” y garantiza el desarrollo del foro. 

Además, el país descartó que la medida implique un quiebre en sus relaciones bilaterales con Cuba y Nicaragua, con las que mantiene vínculos históricos y cooperación en distintos ámbitos. Con Venezuela, en cambio, se apuntó que la relación quedó suspendida luego de que República Dominicana no reconociera los resultados de las últimas elecciones en ese país. 

Julio Cordero será comisionado para fiscalizar contratos escolares

El presidente Luis Abinader designó a Julio Ramón Cordero Espaillat, hasta ahora viceministro de Gestión Administrativa del Ministerio de Educación (Minerd), como Comisionado Presidencial para la Revisión y Fiscalización de los contratos de mantenimiento correctivo de las infraestructuras escolares en todo el país. 

El decreto 569-25, del 29 de septiembre, indica que Cordero dependerá funcionalmente de la Presidencia y estará adscrito administrativamente al Ministerio de la Presidencia. Su tarea será coordinar con el Minerd, la Contraloría General de la República y otros organismos, una auditoría y control especial de esos contratos escolares. 

Según los considerandos, la medida responde al principio de transparencia y legalidad en la administración pública y a la necesidad de garantizar eficiencia en el uso de recursos en la reparación de las escuelas.

Germán Brito en nuevos roles

Miriam Concepción Germán Brito, quien finalizó su mandato como Procuradora General de la República el 21 de febrero de 2025, ha asumido roles destacados en empresas e instituciones públicas y privadas desde su salida del Ministerio Público. 

En septiembre de 2025 fue designada como miembro del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa). En la sesión inaugural del nuevo consejo, fue presentada como vicepresidenta del órgano. 

 Samuel Pereyra, presidente del consejo, destacó que su incorporación obedece a la estrategia de fortalecer la institucionalidad, la transparencia y la eficiencia energética en el país. 

Más adelante, fue incorporada al Consejo de la General de Seguros, y luego nombrada embajadora mundial de CieloRD, servicio del sector asegurador dominicano que gestiona repatriación o sepultura a dominicanos fallecidos en el extranjero. 

En sus primeras declaraciones, expresó: “He vivido el sufrimiento de perder a un ser querido fuera del país y sé la importancia de ofrecer un último adiós digno”. 

Dos años de guerra en Gaza: más de 67,000 muertos y una hambruna sin precedentes

Dos años después del ataque del grupo islamista Hamás en Israel, el conflicto en Gaza deja un balance devastador: más de 67,000 palestinos muertos y cientos de miles en riesgo de inanición, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí y organismos internacionales.

El 7 de octubre de 2023, milicianos de Hamás irrumpieron en territorio israelí, donde asesinaron a 1,200 personas y secuestraron a 251, atacando principalmente el festival de música Nova, en el sur del país. La ofensiva israelí, lanzada en respuesta, desató una guerra que, dos años después, continúa sin una solución política visible.

De acuerdo con los registros sanitarios en Gaza, alrededor de 20.000 de los fallecidos son niños, lo que equivale a más de un menor muerto por hora desde el inicio de las hostilidades. Se estima que más del 10 % de la población total de la Franja —de poco más de dos millones de habitantes— ha muerto o resultado herida en el conflicto.

A la destrucción causada por los bombardeos se suma a una crisis humanitaria extrema. Más de 450 gazatíes han muerto por hambre o desnutrición, una tercera parte de ellos niños, según las autoridades locales. El pasado 22 de agosto, la ONU confirmó la existencia de una hambruna en la gobernación de Gaza, donde se encuentra la capital.

El fin de la Ley HOPE/HELP pone en jaque la economía haitiana y la estabilidad regional

La expiración de los programas estadounidenses HOPE/HELP representa una amenaza grave para la incipiente industria textil haitiana y para las zonas francas binacionales con República Dominicana, advierten expertos y autoridades dominicanas. 

Estos mecanismos permitían que productos textiles manufacturados en Haití ingresaran al mercado norteamericano libres de aranceles. Su término deja a la industria en Haití con aranceles de hasta un 32 %, encareciendo costos y reduciendo su competitividad frente a otros países. 

La empresa Codevi, ubicada en la frontera dominico-haitiana, han resultado especialmente vulnerable. Allí se generan miles de empleos locales que ahora se ven en riesgo, lo que podría desencadenar una ola migratoria hacia República Dominicana. 

Políticos dominicanos han expresado su preocupación por el posible aumento en el flujo migratorio y el estrés sobre servicios públicos. El senador Omar Fernández advirtió que la crisis laboral en Haití puede convertirse en un detonante de desplazamientos masivos. 

En ese contexto, República Dominicana ha intensificado gestiones diplomáticas para que Estados Unidos reanude los beneficios de la Ley HOPE/HELP. La alcaldesa Carolina Mejía aseguró que el país insistirá ante Washington para reactivar esos mecanismos, criticando que su expiración amenaza la estabilidad económica haitiana y podría tener repercusiones sobre el territorio dominicano. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados