spot_img
lunes, agosto 25, 2025
spot_img

Código Penal dominicano aprobado y sus novedades

spot_img

El nuevo Código Penal fue aprobado por el Congreso Nacional y promulgado por el presidente Luis Abinader el 1 de agosto de 2025, reemplazando la normativa vigente desde 1884. La reforma incorpora figuras penales como feminicidio, sicariato, acoso digital, uso del deepfake con fines delictivos, violencia económica y delitos informáticos. También se estructura un catálogo actualizado de penas y delitos, reduciendo la discrecionalidad de los jueces.
Este nuevo marco legal entrará en vigor en agosto de 2026, permitiendo una transición de un año para la capacitación del personal judicial y adecuación de instituciones. No se incluyó la despenalización del aborto bajo ninguna causal, pese a los debates sostenidos por años. El Gobierno asegura que la nueva ley responde a las exigencias sociales de modernización penal, aunque sectores sociales mantienen reservas. La normativa busca reforzar el régimen de consecuencias y dotar al sistema de herramientas más eficaces contra la criminalidad actual. Con esta aprobación, se cierra un ciclo de casi 20 años de intentos fallidos para reformar el Código Penal, entrampado en el Congreso por temas controversiales como las tres causales, la orientación sexual y los derechos reproductivos.

República Dominicana mejora su riesgo país y recibe espaldarazo de Moody’s

La agencia calificadora Moody’s elevó en julio de 2025 la calificación crediticia de República Dominicana de Ba3 a Ba2, con perspectiva estable. Esta mejora reconoce la solidez del crecimiento económico, la reducción sostenida del déficit fiscal y una gestión más eficiente de la deuda pública.
De forma paralela, el índice de riesgo país (EMBI) calculado por JP Morgan, pasó de 206 puntos básicos en diciembre de 2024 a 196 en julio de 2025, posicionando a República Dominicana entre los mercados emergentes de menor riesgo en América Latina. Este indicador mide el diferencial que deben pagar los bonos dominicanos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Ambos movimientos reflejan la confianza de los inversionistas internacionales en la estabilidad macroeconómica dominicana y podrían traducirse en menores costos de financiamiento para el Estado y el sector privado. Las autoridades consideran que esto representa un respaldo a las políticas económicas aplicadas y una oportunidad para atraer inversión extranjera directa en sectores estratégicos como infraestructura, turismo y energía. República Dominicana ha mantenido tasas de crecimiento sostenidas por encima del promedio regional, a pesar del entorno internacional adverso y los efectos residuales de la pandemia.

Fuerza del Pueblo celebra elección de Dirección Central entre congestión y alta asistencia

El partido Fuerza del Pueblo realizó el 3 de agosto su primer Congreso Elector “Dr. Manolo Tavárez Justo”, con la elección de 610 miembros de su Dirección Central y 74 presidencias territoriales. Participaron más del 85% de los 75,000 delegados habilitados para votar en 145 mesas distribuidas en 62 recintos a nivel nacional.
La alta concurrencia provocó largas filas y demoras en el proceso, lo que fue interpretado por el partido como una señal de crecimiento orgánico, mientras algunos críticos consideraron que la logística fue desbordada. La Comisión Nacional Electoral emitió el Boletín Cero sin resultados, asegurando que el proceso digital y físico funcionó dentro de lo previsto.
Leonel Fernández, líder del partido, calificó la jornada como una movilización histórica sin precedentes en la política reciente del país. Destacó que, pese a algunos inconvenientes operativos, se logró demostrar la estructura territorial y la capacidad de convocatoria de la organización.
Con esta elección, la Fuerza del Pueblo consolida sus órganos internos y se posiciona como una de las principales fuerzas opositoras de cara a las elecciones del 2028.

Gonzalo Castillo da esperanza al PLD y deja abierta puerta para 2028

El exministro de Obras Públicas y excandidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, declaró que no descarta una eventual postulación presidencial para el 2028, afirmando que su partido debe unirse en torno a quien tenga mayor aceptación popular.
Durante la validación de su comité de base en la Casa Nacional del PLD, Castillo destacó que “no llega un presidente, llega un partido completo con técnicos y experiencia de gobierno”. Estas declaraciones fueron interpretadas como un mensaje de cohesión interna ante la dispersión de aspiraciones en el partido.
Aunque no confirmó abiertamente su interés en volver a competir, dejó claro que, de cambiar el panorama político, podría valorar una candidatura. También elogió la apertura del partido a múltiples aspirantes, insistiendo en que ese dinamismo fortalecerá la oferta electoral de la organización.
Su reaparición ocurre en un momento en que el PLD busca reorganizarse tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2024 y ante el crecimiento de la Fuerza del Pueblo como partido opositor. La figura de Castillo sigue generando simpatías entre sectores internos, especialmente en el litoral danilista.

Gobierno aplica medidas de tránsito sin aprobación formal del Ayuntamiento

El Gobierno ha implementado varias medidas de reorganización vial en el Distrito Nacional —incluyendo prohibiciones de giros a la izquierda, cambios de sentido y zonas de restricción vehicular— sin que exista una ordenanza formal del Concejo de Regidores del Ayuntamiento que las respalde jurídicamente.
Estas acciones, ejecutadas principalmente por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), han generado cuestionamientos sobre su legalidad. Diversos sectores advierten que las autoridades podrían estar operando fuera del marco normativo, lo que pone en entredicho la validez de las sanciones impuestas a los conductores.
Expertos en derecho municipal y actores políticos locales han señalado que, sin el aval del cabildo, estas medidas podrían ser recurridas judicialmente por violación del debido proceso. Algunos regidores del Distrito Nacional han solicitado al Ayuntamiento emitir una ordenanza que regule formalmente el plan de movilidad urbana, mientras que otros proponen suspender las nuevas reglas hasta que se apruebe una base legal clara.
Mientras tanto, las medidas siguen en ejecución en importantes avenidas como Lope de Vega, Tiradentes y Churchill, generando confusión y malestar entre ciudadanos y transportistas.

COMTEC denuncia irregularidades en licitación de red en Ciudad Juan Bosch

La Asociación de Empresas de Comunicación y Tecnología (COMTEC) denunció irregularidades en la licitación convocada por el Fideicomiso Vivienda de Bajo Costo (VBC-RD) para la construcción y operación de la red de telecomunicaciones en el proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch.
Según un comunicado, el modelo propuesto otorgaría control exclusivo a un solo operador, lo que contraviene los principios de libre competencia, neutralidad tecnológica y coexistencia de redes establecidos por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
COMTEC, que agrupa a empresas como Altice, Claro, Wind Telecom, Onemax, Phoenix Tower International y Teletorres del Caribe, aseguró que el proceso de adjudicación vulnera normas legales, técnicas y comerciales. Criticaron que no se garantizó transparencia ni participación equitativa de los concesionarios existentes.
En respuesta, el Ministerio de la Presidencia anunció que revisará el proceso y escuchará a todos los actores involucrados. COMTEC solicitó que se suspenda de inmediato cualquier adjudicación hasta tanto se aclare la legalidad de la licitación.
Ciudad Juan Bosch es uno de los principales proyectos de vivienda del Gobierno y esta red de telecomunicaciones busca suplir servicios integrados de internet, voz y datos a miles de familias.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados