El 8 de junio de 2025, durante un mitin en Fontibón, Bogotá, el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, de 39 años, recibió dos disparos en la cabeza, propinados por un menor de 14 o 15 años. Fue intervenido de urgencia, permanece en estado crítico y pocos signos de respuesta. El atacante, detenido de inmediato, aseguró haber sido contratado por dinero para disparar.
El ataque desnudó fallas en el protocolo de seguridad: el esquema de protección de Uribe había sido reducido ese mismo día, tras solicitudes de mayor protección que habrían sido ignoradas La Fiscalía apunta a la participación de una estructura criminal organizada, lo que eleva el atentado más allá de un hecho aislado.
La gravedad del ataque marca un retroceso para la institucionalidad democrática de Colombia. Se teme la reanudación de los ataques políticos de décadas pasadas. El presidente Petro encabeza una investigación y ofreció una recompensa equivalente a unos 3.000 millones de pesos por información relevante, mientras que la seguridad de todos los candidatos se ha reforzado.
Además de colocar en riesgo la vida de un candidato y exacerbar la polarización, este evento revela debilidades en la protección de figuras públicas y presagia un recrudecimiento de la violencia política a un año de las elecciones presidenciales de 2026.
2. Encuentran dos personas muertas y un herido, todos atados en San Cristóbal (RD)
Este martes 9 de junio de 2025 se hallaron tres hombres atados en un solar baldío del sector Ingenio Nuevo, en Yaguate, provincia San Cristóbal. Dos de ellos, identificados como Adrián Cordero Ramírez (“Guatinba”) y Juan Daniel Castillo Ramón (“Finli”), ambos de 29 años, fueron hallados muertos, mientras que un tercero, Manuel Valdez Cabral (“Emilio”) está herido y bajo custodia policial.
Según el testigo sobreviviente, los capturaron en Nigua, les quitaron sus pertenencias y luego los trasladaron al lugar del hallazgo, donde les dispararon. La Policía recuperó al menos diez casquillos calibre 9 mm y abrió una investigación.
Este suceso evidencia niveles de violencia extrema en áreas rurales y urbanas de San Cristóbal, donde se aplican castigos sumarios sin intervención judicial. Pone en evidencia la fuga de bandas criminales o ajustes de cuentas que operan sin freno, y plantea un desafío para la seguridad ciudadana y la confianza en el Estado y su capacidad de prevención y justicia.
3. Presidente Abinader solicita declarar el sargazo una emergencia
En su discurso de este lunes 9 de junio, durante la Conferencia de la ONU sobre Océanos en Niza, Francia, el presidente Luis Abinader llamó a declarar el sargazo como “emergencia regional”. Señaló que entre 0.62 y 0.93 millones de toneladas métricas podrían alcanzar las costas dominicanas este año.
El gobernante vincula la proliferación del sargazo con el cambio climático, contaminación oceánica y pérdida de biodiversidad; advirtió que lo que antes era una anomalía estacional se ha convertido en una crisis estructural cuyo impacto ya golpea el turismo, la pesca y la economía nacional.
Este llamado busca movilizar respuestas coordinadas de organismos internacionales, fondos de emergencia y cooperación regional, en medio de un fenómeno creciente que afecta no sólo a República Dominicana, sino a toda la cuenca caribeña. Puede convertirse en una palanca para implementar políticas de gestión costera, financiamiento multilateral y adaptación climática.
4. Deterioro de servicios: daño al Metro de Santo Domingo y desplome de postes sobre el puente de la 17
El mismo lunes, el Metro de Santo Domingo sufrió una avería que interrumpió el servicio, reflejo de falta de mantenimiento. A esto se sumó el colapso de cuatro a cinco postes eléctricos del tendido del puente Francisco del Rosario Sánchez, conocido como “la 17”, en Santo Domingo Este.
Se reportaron congestiones vehiculares severas, cortes de energía y considerables problemas de movilidad. Organizaciones comunitarias como Codonbosco advirtieron que el puente está deteriorado desde hace semanas y demandaron su demolición ante el peligro que representa.
Este doble incidente pone en evidencia una falta de mantenimiento crónica en infraestructuras clave para millones de usuarios. Refuerza el cuestionamiento a la gestión pública y exige respuestas urgentes para evitar un accidente mayor, garantizar la seguridad y restablecer fluidez humana y eléctrica. La presión social y mediática podría acelerar acciones correctivas o cambios de dirección en las políticas de mantenimiento urbano.
5. Redadas en EE. UU. enfrentan a Trump contra California
Durante principios de junio de 2025, el gobierno de Donald Trump ordenó redadas migratorias en Los Ángeles y otras ciudades santuario de California. El CBP/ICE detenían docenas de inmigrantes indocumentados –al menos 44– provocando protestas masivas. Las autoridades locales respondieron con críticas y acciones legales. Trump ordenó el despliegue de 2 000 miembros de la Guardia Nacional y acusó a la gobernadora Newsom y a la alcaldesa Bass de inacción.
Las manifestaciones incluyeron enfrentamientos: gas lacrimógeno, balas de goma, arrestos y algunos actos violentos.
El episodio evidencia la escalada entre poder federal y gobiernos estatales ante políticas migratorias, transformando ciudades santuario en escenarios de confrontación política. Subraya el uso de herramientas militares internas frente a una población vulnerable, y la propia base latina en EE. UU. se divide, tensando aún más el electorado. El choque de poderes plantea precedentes para el federalismo y derechos civiles.
6. Latinos que apoyaron a Trump se lamentan de su decisión
El impacto de las redadas se filtró incluso en la base de votantes latinos pro-Trump. Algunos apoyos tradicionales expresaron su arrepentimiento. Las detenciones masivas, percibidas como excesivas, han generado desconcierto y distancia emocional entre una parte de su base electoral latinoamericana.
Jugadores del LAFC, de origen latino, como Eddie Segura y Jeremy Ebobisse, hicieron declaraciones públicas contra las redadas y respaldaron a la comunidad migrante.
El descontento de votantes latinos históricamente conservadores podría erosionar uno de los pilares de apoyo de Trump, afectando elecciones futuras. El hecho de que figuras públicas del mundo latino salgan en defensa de los migrantes añade presión mediática y refuerza el impacto político de estas medidas.
7. Medio del Vaticano emite graves acusaciones contra RD
Este 9 de junio, Vatican News, medio oficial de la Santa Sede, emitió denuncias contra la República Dominicana por las fortalezas de sus medidas migratorias, citando violaciones de derechos humanos hacia migrantes haitianos, incluyendo mujeres embarazadas expulsadas y personas sepultadas en la frontera sin registro de fallecimientos.
La publicación acusó a las autoridades dominicanas de aplicar políticas violentas y fomentar una ola de agresión popular.
Legisladores dominicanos rechazaron los señalamientos y exigieron una explicación formal al Vaticano, sosteniendo que se trata de acusaciones infundadas y merecen rectificación.
Este pronunciamiento del Vaticano afecta no sólo la imagen internacional de RD, sino también la diplomacia y sensibilidad religiosa en un país mayoritariamente católico. Podría generar presión diplomática o repercusiones en tratados de cooperación. Internamente, intensifica el debate sobre la política migratoria y el respeto de los derechos humanos en la frontera.