spot_img
lunes, agosto 25, 2025
spot_img

Apagones desesperan a la población, salida de Punta Catalina es la causa principal

spot_img

Entre el 12 y el 17 de agosto, las interrupciones se explicaron por la salida de la Unidad 2 de Punta Catalina el martes 12 a las 7:17 p. m., por un “pinche” en la pared de la caldera, según la EGEPC. 

El 16, el presidente Luis Abinader informó que la coincidencia de esa avería con fallas en otras plantas provocó un déficit aproximado de 15 % de la demanda —el sistema llegó a cubrir solo 85 %—; pidió disculpas y anunció la normalización para el domingo 17 de agosto. 

 Durante la semana se registraron protestas en distintas localidades por los largos apagones. 

Comerciantes y residentes reportaron pérdidas de mercancías y cierres temporales; coberturas televisivas y gremiales hablaron de “pérdidas millonarias” y del riesgo para decenas de miles de negocios por ruptura de cadena de frío. 

El domingo 17, la Unidad 2 reingresó al SENI a las 5:30 a. m., tras cinco días de trabajo, incorporando potencia de forma gradual. Pero al día siguiente la unidad 1 salió por un problema en la toma de agua, llena de sargazo.

Un par de reveses que ponen en tela de juicio el manejo eléctrico del gobierno.

Condenan a Alexis Medina

El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a Juan Alexis Medina Sánchez a siete años de prisión por corrupción y lavado de activos por el expediente “Anti Pulpo”. El fallo, conocido entre jueves 14 y viernes 15 de agosto, ordena además el decomiso de bienes, la disolución de estructuras societarias utilizadas en contrataciones y una indemnización civil a favor del Estado. Otros coimputados recibieron penas y medidas accesorias, y varias empresas vinculadas quedaron sujetas a incautaciones y cancelaciones registrales. 

La defensa informó que apelará, abriendo una fase en la Corte para revisar la valoración de pruebas, el cálculo de la pena y los montos civiles. 

El Ministerio Público calificó la decisión como un avance en la persecución de la corrupción administrativa y recordó que continúan procesos derivados de la misma investigación. 

El caso, abierto en 2020, giró en torno a contratos con entidades públicas, presuntos sobrecostos, triangulación de pagos y uso de testaferros. La sentencia no es definitiva: la apelación puede confirmar, modificar o anular los términos.

Cambios en el tren gubernamental

El 17 de agosto el presidente de la Repúbliuca emitió el decreto 461-25 con una reconfiguración de altos cargos. Samuel Pereyra Rojas fue designado presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) y Leonardo Aguilera Batista, que presidía la Refinería, pasó a la presidencia ejecutiva del Banco de Reservas. 

En comunicaciones, Félix Antonio Reyna Echevarría fue nombrado director de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM); Carlos Alberto Caminero asumió como director de Prensa de la Presidencia y Abel José Guzmán Then como subdirector de la DIECOM. 

En el sector salud y protección social, Edward Rafael Guzmán Padilla quedó como director ejecutivo del SENASA, mientras Virgilio Cedano Cedano fue designado asesor honorífico en salud y atención primaria. Onéximo Antonio González fue nombrado vicepresidente ejecutivo de la OMSA y Rafael Adolfo Pérez de León quedó al frente del INABIE. 

En el Ministerio Administrativo, Kenia Xiomara Guante Valdez fue designada viceministra de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana. La Presidencia enmarcó los cambios en el inicio del nuevo mandato constitucional, con énfasis en gestión de servicios, comunicación y movilidad urbana.

Reunión en busca de la paz entre Rusia y Ucrania 

La semana dejó señales de reactivación diplomática para explorar un esquema de conversaciones entre Kiev y Moscú. Tras contactos de alto nivel el 15 de agosto, los días 18 y 19 se sostuvieron reuniones en las que participaron el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, autoridades de Estados Unidos y representantes europeos, con el objetivo de discutir garantías de seguridad y condiciones para eventuales negociaciones directas. 

Washington expuso su disposición a facilitar un marco que combine apoyo defensivo con pasos verificables orientados a un cese de hostilidades, mientras capitales europeas impulsan la coordinación sobre compromisos de largo plazo.

Voceros rusos reiteraron que cualquier cumbre requiere “preparación meticulosa” y claridad sobre objetivos, sin confirmar un encuentro directo. En paralelo, se discutieron sedes posibles y fórmulas de verificación, incluidas opciones con mediación europea. 

No hubo anuncios de alto al fuego ni de calendario definitivo, pero sí una convergencia en estudiar garantías bilaterales y multilaterales que reduzcan riesgos de escalada. El balance al cierre del 19 de agosto fue de avances procedimentales y reservas políticas: Ucrania busca seguridad tangible y Rusia condiciona la agenda a límites territoriales y levantamiento de sanciones, con Europa enfocada en blindar apoyo Ucrania.

RD: niña de 7 años muere tras torturas; arrestos y solicitud de prisión

El 16 de agosto falleció una niña de siete años en el sector Los Guandules, Distrito Nacional, tras presuntos maltratos sostenidos. La Policía Nacional detuvo el 17 a Yokeiry Coronado De La Cruz y a su pareja, Jeider Montero Medina, responsables del cuidado de la menor. 

El 19 de agosto, el Ministerio Público informó que solicitó prisión preventiva e imputó homicidio, actos de tortura y barbarie, y maltrato contra menores, sustentado en hallazgos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses y testimonios recabados en el entorno. 

La fiscal actuante detalló que los hechos investigados se ubican entre julio y agosto. La madre biológica indicó por medio de su abogado que desconocía el alcance de los maltratos; el padre dijo que no advirtió señales previas. 

La Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional agendó la audiencia de medida de coerción. El caso reabrió la discusión sobre protocolos de protección a la niñez, rutas de denuncia, seguimiento comunitario y coordinación interinstitucional. CONANI lamentó el hecho y llamó a reportar de inmediato cualquier signo de violencia. Organizaciones sociales solicitaron auditorías de respuesta temprana y mayor presencia de equipos especializados.

  1. UU. envía hacia el Caribe buques de guerra; Maduro moviliza milicianos

Entre el 14 y el 19 de agosto, Estados Unidos activó el desplazamiento de unidades navales y medios de vigilancia hacia el Caribe como parte de operaciones reforzadas contra redes de narcotráfico y crimen transnacional. Se reportó el envío de destructores equipados con sistemas Aegis y aeronaves de patrulla marítima hacia corredores de alta transitabilidad, con coordinación interagencial y posibilidades de ejercicios con países aliados. 

En paralelo, se actualizó el cuadro de recompensas contra cabecillas y se subrayó la prioridad de interdicción en rutas marítimas. En respuesta, el 18 y 19 de agosto, el gobierno de Nicolás Maduro anunció la movilización de más de 4.5 millones de milicianos en todo el territorio venezolano, enmarcando la medida como preparación frente a “amenazas externas”. 

Mandos militares indicaron que el despliegue incluye anillos territoriales y apoyo logístico regional. La oposición venezolana cuestionó la cifra y el uso político del anuncio. La situación quedó en seguimiento por posibles reglas de empeñamiento estrictas del lado estadounidense y por el efecto disuasivo interno que Caracas atribuye a su milicia, en un contexto de alta tensión discursiva.

La presidencia de México Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó la presencia militar norteamericana en el Caribe Sur, en las cercanías de Venezuela y Colombia.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados