Lito Santana
¿Y los limpiabotas, dónde están?
El bloqueo de la frontera entre Haití y República Dominicana copó, y sigue copando, los medios de comunicación de nuestro país, con extensión a varias naciones de nuestro continente, a través de las redes sociales.
La medida sorpresiva dispuesta por Luis Abinader, comenzada a flexibilizar desde finales de la pasada semana, “ha desprogramado” de mil maneras los proyectos económicos y sociales de, prácticamente, todos los sectores productivos.
Es que la mano de obra de trabajadores y trabajadoras haitianas, son el sustento de gran parte del aparato productivo nacional, incluyendo el servicio doméstico de gran parte de la población que “dependen de las morenas”, cuando la inmensa mayoría de las amas de casa, no pueden apelar a las famosas agencias de servicios para el hogar, que para este tiempo no dan abasto.
Más ahora que, además del bloqueo fronterizo, la Dirección General de Migración, anda cazando a los indocumentados e indocumentadas por doquier y en esos movimientos se va todo el que ande en las calles, con papeles de inmigrantes o no.
Así, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, expresa su preocupación con el tema al afirmar “que el sector de la construcción y la agricultura no son sostenibles en la República Dominicana sin la mano de obra haitiana”.
“Decirle al país que la construcción y la agricultura se pueden hacer sin la mano haitiana es mentira”, ha dicho Limber.
“Hay dominicanos que tú le puedes pagar lo que sea y no vuelven a ponerle la mano a un machete”, dijo el funcionario.
Eso es en lo relativo a la parte agrícola, pero en el sector construcción el drama es parecido.
El presidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) Genner Alexander Garrido, afirmó que “si la situación se intensifica puede generar pérdidas que todavía no pueden cuantificarse”.
"Esto sería una retranca grande para el sector, en el sentido de que la mayoría de la mano de obra que se utiliza en la construcción de la provincia La Altagracia es de carácter extranjero", expuso.
Esos dos ejemplos son muy ilustrativos, pero en el plano simple de los servicios menores, como el de las trabajadoras en casas de familia es para prestarle atención.
“Las últimas dos trabajadoras en mi casa las perdí, porque fueron apresadas por Migración y enviadas hacia Haití. Ahora ninguna quiere abandonar sus viviendas para venir a trabajar para que no se las lleve la camiona”, dice con tristeza Ramona García.
Y el caso más simpático es el de Manuel Encarnación, quien tiene varios días con sus zapatos marrones y negros en el vehículo, buscando limpiabotas, que en los últimos años eran de origen haitiano, y estaban fijos en una esquina del sector donde reside.
En sentido general los limpiabotas, aquellos muchachos que en otrora eran vistos en nuestros parques y esquinas más populosas en las ciudades o municipios, han ido despareciendo, ya sea por las modalidades de los nuevos calzados, casi siempre tenis lavables en las casas, o sea por el material con el que son fabricados, que se pueden lustrar con suma facilidad.
Pero ese oficio, que a veces nos llena de nostalgias ha sido marginado con el trajinar de estos tiempos modernos, quizás por el desinterés de nuestros muchachos; por la absorción de las aulas escolares o por los pocos ingresos que se percibía.
A pesar de estas circunstancias, los limpiabotas aparecían en unos que otros puntos del barrio o del residencial, ahora en manos de “muchachones de origen haitiano”, pero al parecer hasta este oficio ha sido golpeado por los conflictos fronterizos o por los “camiones de control migratorio”.
De modo que los limpiabotas que, en sentido general, pasaban voceando a los clientes para limpiar sus zapatos, no hay forma de ser localizados y no hay un dominicano que quiera realizar esa labor, afirma Manuel Encarnación.
De inmediato, con tono de preocupación, se preguntó ¿Y los limpiabotas dónde están?