spot_img
viernes, abril 18, 2025
spot_img

¿Saldrá Estados Unidos victorioso por el camino que recorre Trump?

Por Rafael Aquiles Rivera Andújar

No cabe dudas de que el presidente de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, sigue siendo el centro político y económico del tablero geopolítico global.

 El pasado 2 de abril del presente año, el presidente Trump, inició una guerra comercial de corte mundial, mediante la imposición de un arancel base o mínimo de un 10% sobre todos los productos importados que entren al mercado del Estado norteamericano. 

Entre algunos de los aranceles más importantes colocados a varios países, tenemos: Vietnam, con un 46 %; China, con 34 %, Taiwán, 32 %; India, 25 %; Corea del Sur, 25 %; Japón 24% y varias naciones de Europa con un 20%.  Mientras el inquilino de la casa Blanca llamó ese día, como el “día de la liberación económica”, para el resto del mundo ha sido el día de la confrontación y la debacle económica, toda vez que, los EE. UU. se enfrenta al mundo, e incluso contra sus aliados estratégicos, ocasionando una contracción económica en los principales índices bursátiles del universo. 

Desde ese momento, el desplome de los mercados financieros no para, veamos: En Asia, Hong Kong, perdió un 12%; Taipei cayó en un 9%; Tokio, en 7%. En Europa también, los principales índices bursátiles de Francia, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza y Suecia cayeron en torno al 6 %.  Y en los Estados Unidos, siete empresas mostraron un descenso impresionante: Tesla, un 9,2 %; Nvidia un 6,8 %; Amazon un 4,4 %; Meta un 5 %; Apple un 4,1 %; Microsoft un 3,8 % y Alphabet un 3,9 %, según la agencia RT.

Ahora bien, el mundo no se ha quedado con los brazos cruzados, China anunció la imposición de un arancel de un 34% a todas importaciones estadounidenses, a partir del día 10 de abril, mientras forma un bloque económico con Japón y Corea del Sur para enfrentas la embestida de la Casa Blanca. La presidenta de la Unión Europea Úrsula Von der Leyen, dijo que Europa impondrá un arancel de un 25%, a partir del 16 de mayo 2025, a una parte, y los otros entrarán en vigencia en diciembre.  Por su parte la Organización Mundial de Comercio (OMC), advirtió que los aranceles impuestos por Trump podrían contraer el comercio internacional. Sin embargo, éste dice que EE. UU. está “recuperando empleos y empresas como nunca antes”.

Trump anuncia guerra con Irán

El mandatario norteamericano, en la medida que enfrenta al mundo en el orden económico, anunció hace apenas unos días, que si la República Islámica de Irán no llega a un acuerdo con EE. UU. sobre su programa nuclear, la bombardeará. Llegó a decir que, en septiembre próximo, Irán no existirá. Mientras tanto, concentra un fuerte contingente bélico y militar en Medio Oriente, sobre todo, en la Isla Daniel García, ubicada en el Océano Índico, incluyendo seis bombarderos estratégicos furtivos B-2 Spirit, con capacidad nuclear. Por su parte, Irán, a través de general Hussein Salami, aseguró que está listo para cualquier guerra y que no retrocederá ni un paso ante el enemigo, en alusión a EE.UU. e Israel. En esa misma dirección, el general Yadollah Javani, jefe adjunto de Asunto Políticos de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), dijo que Irán podría cambiar su doctrina militar en caso de que sea atacada. Es decir, construiría armamentos con ojivas atómicas. 

Cabe destacar que, en los últimos 80 años en las guerras en las que ha participado los Estados Unidos, ha sido aliados con su brazo ejecutor (OTAN) situación que se ve difícil por ahora, debido a las oscuras relaciones que vive con sus aliados históricos actualmente. Además, Irán, no es Irak, Afganistán, Líbano, Siria y Libia, es una potencia regional política y militar con un ejército de más de un millón de hombres, con miles de misiles hipersónicos, con capacidad de hundir algunos de los portaviones y destruir varias de las bases militares de la potencia del norte. Esto, sin incluir los grupos del Eje de la Resistencia: los Hutíes en Yemén, Hezbolá, del Líbano, Hamás y la Yihad Islámica en Gaza y la resistencia en formación en Siria. Más la posible alianza estratégica con Rusia y China y la capacidad que tiene el país persa, para paralizar el estrecho de Ormuz, por donde transita más del 20% del petróleo mundial. 

Si a todo esto le agregamos los millones de estadounidenses que piden la cabeza de Trump, en diferentes estados, por diversas motivaciones, hay que concluir que la hegemonía que lidera el país del norte podría tambalearse.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados