Por Octavio Santos
El Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano” (MNHN), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en la calle César Nicolás Penson, tiene como mandato el estudio y la conservación de la biodiversidad de la isla La Hispaniola y del Caribe, con actividades de investigación, conservación de colecciones, educación y divulgación científica. La institución está adscrita al Estado dominicano y sus colecciones de referencia se iniciaron a finales de los años sesenta.
El museo mantiene colecciones zoológicas de referencia con datos publicados en su portal. Entre ellas figuran una colección de insectos con 91,590 ejemplares; arácnidos con 4,881 ejemplares; crustáceos con 1,250; moluscos marinos con 3,844; moluscos terrestres y dulceacuícolas con 5,708; anfibios con 727; reptiles con 1,381; y aves con 1,045, con indicación de modos de conservación en seco y en alcohol. El sitio institucional presenta además una cifra global histórica de 160,000 especímenes de diferentes grupos zoológicos.
La actividad editorial del MNHN incluye la revista científica Novitates Caribaea, con 26 números publicados a julio de 2025. Un estudio bibliométrico en esa edición consigna que para el período 2009–2024, el propio museo figura como la institución con mayor número de artículos en la revista, con 54 publicaciones, equivalentes al 20.07% del total. La revista adoptó una frecuencia semestral a partir de 2019.
En paralelo a las publicaciones, el MNHN sostiene salidas de campo y trabajos de colecta. La hoja de cálculo “Investigaciones de Campo MNHN 2019–2025” registra de manera cronológica las actividades, los objetivos y, en varios casos, cantidades o resultados.
En 2019 se reportan colaboraciones en un proyecto sobre insectos en ámbar, un estudio comparativo de biología reproductiva de peces endémicos, continuidad en estudios de odonatos, exploración de cuevas sumergidas en la región Este y monitoreo de cocodrilo americano. En 2020 se consignan determinación de pseudoescorpiones nuevos para la ciencia, estudio trófico y de variabilidad morfológica de murciélagos de altas montañas, exploraciones paleontológicas en cuevas sumergidas y colectas de diplópodos y suelos.
En 2021 se registran nuevas recolectas de pseudoescorpiones en la región norte, un trabajo sobre poblaciones de murciélagos con conteo de ejemplares, hallazgos fósiles en cuevas del Este y enriquecimiento de la colección herpetológica. En 2022 figura un inventario de cerambícidos, con actividades en diferentes áreas protegidas y urbanas. En 2023 se documenta la extracción aproximada de 1,500 especímenes fosilizados en cuevas de Oviedo, Pedernales.
En 2024 se incluyen inventarios paleontológicos en cuevas y yacimientos, registros de vertebrados en zonas urbanas, ingreso de 115 ejemplares de aves a la colección y monitoreo de cocodrilos y lagartos gigantes. En 2025 se detallan muestreos piloto de moluscos marinos en litoral rocoso, expediciones herpetológicas en la Sierra de Neiba y Bahoruco, prospecciones paleobotánicas y recuperación de icnofósiles en Quita Coraza y Cuatro Vientos.
El museo mantiene una sección de “Investigación Científica” en su portal donde se describe que los estudios abarcan taxonomía, ecología y estado de conservación de especies y ecosistemas, realizados con recursos propios o en alianza con instituciones nacionales y extranjeras. También ofrece acceso a sus colecciones bajo modalidades educativa y técnico-científica, mediante solicitud formal, y dispone de servicios de consultoría y acompañamiento a investigadores.
Facilidades
En cuanto a las facilidades para visitantes, el museo abre de martes a domingo de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, con cierre de boletería una hora antes. Los días feriados opera hasta las 4:00 de la tarde, con cierre de boletería a las 3:00. Las tarifas son de 200 pesos para adultos, 100 pesos para estudiantes y niños de 3 a 12 años, y entrada gratuita para menores de tres años y mayores de 65. Por cada 25 estudiantes, un adulto acompañante no paga.
El sistema de reservas para grupos escolares y campamentos incluye un recorrido general por todas las salas con duración aproximada de 45 minutos a una hora. Entre las salas permanentes figuran Tierra, Historia de la Vida, Gigantes Marinos, Ecología, Aves y Biogeografía.
En materia de espacios y servicios, el Auditorio “Juan B. Pérez Rancier” está disponible para alquiler entre las 6:00 de la tarde y las 10:00 de la noche, con un costo de 35,000 pesos. La Biblioteca “Félix Servio Ducoudray” contiene publicaciones científicas y de divulgación en zoología, botánica y geología, así como enciclopedias y libros para niños y jóvenes. El museo también cuenta con la Tienda “Natura”, abierta de martes a domingo en la Sala de los Gigantes Marinos, con artículos y publicaciones, y la Cafetería “Cosmos”, con capacidad para 34 personas.
Los datos de horarios, tarifas, reservas, salas, biblioteca, auditorio, tienda, cafetería, misión, colecciones y salidas de campo provienen de la información institucional del MNHN y de la hoja de investigaciones de campo 2019–2025.