Por Héctor Linares
Con una proyección de gasto equivalente al 18.5 % del producto interno bruto (PIB), el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, que se tiene como el principal instrumento de desarrollo del país, se asomó a su fase final de presentación, con una semana justa antes de la fecha tope para que el Poder Ejecutivo lo remita al Congreso Nacional.
De las fechas del calendario de diseño, las dos de carácter abierto, están en periodo de presentación. Ayer 23 de septiembre correspondía la presentación del “anteproyecto” de Presupuesto General del Estado al Consejo de ministros, por parte del Ministerio de Hacienda y Economía y la Dirección General de Presupuesto (Digepres). El 1 de octubre, que corresponde al próximo miércoles, es la fecha de envío de la pieza del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, donde finalmente debe ser convertido en la Ley de Presupuesto 2026.
La propuesta tendrá al menos dos novedades de compromisos de gastos: un aumento salarial para los médicos del sector público y la celebración en el país en junio del 2026 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026.
También contemplará aumentos de sueldos para los militares pensionados que durante su carrera no desempeñaron funciones directivas, y también se prevé la siguiente etapa de la construcción del muro perimetral en la frontera con Haití.
Antes de la presentación del anteproyecto, el Ministerio de Hacienda y su Digepres tenían ya sus estimaciones, las cuales habían subido en sus correspondientes páginas web. El nivel de gasto preliminar general proyectado es de RD$1,602,111.3 millones.
También contaban con la elaboración de la Política Presupuestaria 2026, con los fundamentos sobre la elaboración del esquema fiscal del próximo año.
“En coherencia con la Política Presupuestaria Anual 2026, elaborada por el Ministerio de Hacienda en junio de 2025, se prevé que el proyecto de Presupuesto para ese año se formule en un contexto de crecimiento económico moderado y estabilidad inflacionaria, aunque condicionado por incertidumbres externas derivadas de tensiones geopolíticas y volatilidad en los precios internacionales”, plantea el Ministerio de Hacienda y Economía, en su Informe Avance de Proyecciones Macroeconómicas y Fiscales 2026”.
La presentación de la propuesta fiscal se produce luego de la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo en el país haciendo la revisión que dispone el artículo 1V del convenio constitutivo de ese organismo, del cual República Dominicana es miembro. El informe rendido por la misión plantea que en materia fiscal “de cara al futuro será fundamental reducir gradualmente los subsidios a la electricidad, brindando apoyo a los más vulnerables para salvaguardar el gasto social y de capital”.
“Es necesario redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos para crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano”, expuso el informe del FMI.
Mientras, en su informe de Avance Macroeconómico y Fiscal, el Ministerio de Hacienda y Economía plantea las matrices del PGE del 2026, con las prioridades ya definidas en las diferentes áreas o sectores.
“En el caso del sector salud, las condiciones de los servidores son prioridad para la política de salud del gobierno. Es por esto por lo que en enero de 2026 entrará en vigor la tercera fase del aumento salarial acordado entre el Gobierno dominicano y el Colegio Médico Dominicano (CMD), con la aplicación de un incremento adicional del 5% sobre el salario ya ajustado. Esta mejora consolida un proceso de dignificación del personal médico del sector público, que ha venido implementándose de forma progresiva desde 2025”, dice. Y agrega que “el aumento de 2026 es el resultado de un acuerdo histórico suscrito, como parte de un esfuerzo conjunto por reconocer el rol esencial de los médicos en la construcción de un sistema de salud más fuerte, humano y resiliente”.
Este incremento final se suma a los dos ajustes previos: un 10% aplicado en enero de 2025 y otro 10% en julio de 2025, elevando el reajuste acumulado a más del 27% del salario base. Para continuar garantizando una salud cada vez más accesible, los proyectos de inversión más relevantes que seguirán en este sector para el 2026 son: Reconstrucción del hospital José María Cabral y Báez, en Santiago, provincia Santiago; construcción del hospital regional en San Francisco de Macorís; rehabilitación del hospital general y de especialidades Dr. Nelson Astacio, Santo Domingo Norte; reparación del hospital docente Padre Billini, Distrito Nacional; construcción de la unidad traumatológica y de emergencia en el hospital Luis Bogaert, provincia Valverde; construcción de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Distrito Nacional. Ampliación del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, 9-1-1, Fase II”.
En el área deportiva, toma en consideración que “se hizo el compromiso de consolidar a la República Dominicana como referente regional en organización deportiva, siendo la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. Esta edición, que se celebrará del 24 de julio al 8 de agosto de 2026, contará con la participación de 37 países, más de 6,000 atletas, 3,500 delegados y un total de 1,503 medallas en disputa en diversas disciplinas deportivas”, indica el documento
La propuesta presupuestaria mantendrá el apoyo a una política de viviendas más accesible, inclusiva y segura por medio de la continuación de distintos proyectos por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED), como la construcción de 2,240 viviendas en Hato Nuevo, Santo Domingo Oeste; la construcción de 1,912 viviendas en Ciudad 41 Modelo, Santo Domingo Norte; la construcción de 2,000 viviendas en el distrito municipal de Hato del Yaque, Santiago; la construcción de 4,000 nuevas viviendas (Mi Vivienda). Así como también el mejoramiento de 25,000 pisos de tierra por piso de cemento a nivel nacional.
“Otros proyectos de inversión que forman parte del estimado de presupuesto de 2026 son la remodelación del Parque de Este, mejoramiento de la avenida San Vicente de Paul y la construcción de la cárcel de las Parras”.
Especifica que “dentro de los Servicios Generales, se destacan las mejorías dentro de las políticas migratorias por medio de la creación de oficinas migratorias provinciales, la continuación de la construcción de la verja perimetral fronteriza, el incremento de pensiones a los militares, la reestructuración del gobierno central para una mayor eficiencia de los recursos públicos y la creación de la nueva cédula de identidad.”
Y en materia de seguridad nacional, fronteriza y la protección del territorio, indica que el Gobierno dominicano incluye en su política la segunda fase de construcción de la verja perimetral fronteriza inteligente en Dajabón, como parte de una estrategia integral de seguridad en la línea limítrofe con Haití. Esta nueva etapa contempla la edificación de un tramo de 13 kilómetros, desde la pirámide 21 en la comunidad La Sal hasta la pirámide 39 en El Salto de la Paloma, incluyendo torres de vigilancia, puertas de acceso controlado, tramos de verja metálica, doble trinchera y puentes vehiculares, lo cual refuerza la capacidad del Estado para enfrentar desafíos como el contrabando, el tráfico de personas y el robo de ganado.”
Afirma el documento que “para fortalecer los procesos migratorios, la Dirección General de Migración implementará oficinas en todas las provincias del país, como parte de un ambicioso programa de descentralización. Estas nuevas sedes, como las ya gestionadas en Moca, Salcedo y San Francisco de Macorís, permitirán agilizar trámites clave como interdicción, renovación de permisos de trabajo y la gestión de residencias temporales para ciudadanos dominicanos y extranjeros. Además, estas oficinas estarán habilitadas para la retención temporal de extranjeros en situación irregular, garantizando el cumplimiento de protocolos de repatriación. Su establecimiento responde al objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de la institución, optimizar los procesos migratorios y mejorar la calidad del servicio que ofrece a los usuarios”.
Asimismo, el Ministerio de Defensa, a través de la Junta de Retiro y Fondo de Pensiones de las Fuerzas Armadas, otorgará una compensación económica adicional mensual a los militares retirados que no ocuparon cargos directivos durante su carrera. Esta medida busca mejorar la calidad de vida de los pensionados, por sus servicios prestados. La compensación será asignada de acuerdo con el rango alcanzado al momento del retiro, beneficiando a oficiales superiores, subalternos y alistados. La disposición responde al compromiso del Gobierno dominicano con la dignificación del personal militar retirado, en el marco de una política de protección social y justicia institucional para quienes sirvieron en las Fuerzas Armadas.
Los cálculos preliminares
El documento dice que se estima un nivel de gasto total preliminar para 2026 de RD$1,602,111.3 millones, que correspondería a una ponderación equivalente a un 18.5% del PIB, con un gasto primario que alcanzaría RD$1,268,750.7 millones o 14.6% del PIB, y gastos de capital por RD$194,762.3 millones (2.2% del PIB).
Un resumen de los principales ejes estratégicos que contarán con importante participación en el presupuesto de 2026, da cuenta que los sectores sociales continuarán recibiendo un continuo apoyo debido a su importancia en el desarrollo y bienestar de todos los dominicanos, siendo los sectores más relevantes de esta política la educación, la salud y el deporte”.
Desde el compromiso con una educación equitativa, inclusiva y de calidad, el Gobierno dominicano reafirma la consolidación del 4 % del PIB destinado al sistema educativo, incluyendo la educación superior, como base para avanzar hacia una transformación estructural del sector.
Política de Financiamiento
Para el 2026, las estimaciones preliminares apuntan a una necesidad bruta de financiamiento de RD$366,297 millones, que representan el 4.2% del PIB.
El monto está compuesto por requerimientos de financiación del resultado deficitario global estimado en RD$254,916 millones (2.9% del PIB) y aplicaciones financieras por RD$111,382 millones (1.3% del PIB).
El documento enfatiza que “esta estrategia se implementa considerando el contexto macroeconómico y los compromisos fiscales del país”, puntualizando que “de acuerdo con las proyecciones actuales, la deuda pública consolidada continuará una senda descendente como proporción del PIB, en coherencia con los principios de la Ley de Responsabilidad Fiscal de las instituciones públicas con la finalidad de garantizar la sostenibilidad fiscal y la credibilidad en la gestión financiera del Estado”.