spot_img
miércoles, abril 2, 2025
spot_img

Pesos y dólares baratos al mismo tiempo, una meta difícil de lograr

Por Héctor Linares

El peso y el dólar son, además de las monedas que circulan en la economía dominicana, dos mercancías antagónicas en precios.

Lograr pesos y dólares baratos al mismo tiempo es casi una idea o meta imposible de obtener, aunque es el deseo expreso de algunos empresarios, esencialmente de los ligados al comercio importador.

Ahora que la laxa política monetaria está empujando a una baja en las tasas de interés, con el propósito de lograr un mayor dinamismo económico, hay sectores que empiezan a inquietarse por una alegada escasez de dólares en elmercado cambaiario diminicano.

Se cree que es una expresión de inquietud más dirigida a procurar una intervención cambiaria (inyección de dólares al merado como se le  define en el argot empresarial) que a un real temor por la subida de la tasa de cambio.

La cotización actual de la moneda estadounidense en el mercado dominicano de divisas, está promediando la compra en una franja de entre RD$57.50 y RD$58.05 y la venta en una media de RD$62.27 por dólar, es un costo estrechamente vinculado al panorama creado por la política monetaria expansiva puesta en práctica por las autoridades monetarias, que buscan contribuir con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) durante el año de alrededor de un 5 %.  

Como parte de esa flexibilización de la política monetaria, la tasa de interés de referencia del Banco Central ha bajado en 275 puntos básicos desde mayo del 2023 y, pausada en enero pasado, está en 5. 75 % anual. A esa política monetaria de corte expansiva se le adicionó la liberalización de RD$35,000 millones del encaje legal para que sean prestados al sector construcción, tanto para adquisición de viviendas como para préstamos interinos de los constructores, y el Banco Central redimió a vencimiento títulos emitidos por valor de RD$140,000 millones. Eso incrementó la liquidez disponible para prestar en RD$175,000 millones.

Fruto de esa política monetaria ya las tasas de interés en el mercado financiero han comenzado a bajar, aunque más por el lado pasivo, que es por la parte del pago a los depositantes en instrumentos financieros del sistema.

Depositantes o inversionistas en instrumentos financieros de los bancos y otros intermediarios que tenían vigentes tasas de entre 7.5 % y 9.20 % anual, cuyos plazos vencieron entre finales de enero y mediados de febrero en curso, ya han sido informados de la renovación a tasas de hasta 4.75 %. En muchos casos, el descenso ha sido de hasta un 50 %, situación que afecta el ingreso de quienes tienen sus recursos generando una renta fija mensual para solventar sus necesidades fijas a una parte de ellas.

En la tasa activa, que es la que aplican los intermediarios financieros a los préstamos que conceden, el movimiento hacia la baja no ha tenido la misma velocidad que en la de los depósitos captados o renovados, lo que mantiene o amplía el margen de intermediación financiera, que es la diferencias entre tasas pasiva y activa.

Para el cierre de enero, las estadísticas del Banco Central señalaban que el promedio ponderado de la tasa activa de los bancos múltiples era de 15.21 % y de la pasiva de 9.55 %.

 Probablemente el promedio al cierre de febrero se coloque en torno al 7.09 % la tasa pasiva, y la activa en torno al 14 %, para un margen del 100 % en la intermediación. 

El amplio diferencial de tasas activas y pasivas no favorece el ahorro como inversión y los depositantes tienden a dolarizar sus depósitos, pues el rendimiento les resulta mayor.

Entonces inicia la panorámica monetaria de si pueden convivir pesos y dólares baratos. Y obviamente, si hay abundancia de pesos baratos, una opción es “invertir en dólares”.

Y si los ahorrantes y depositantes deciden cambiar sus activos financieros de pesos a dólares, aumenta, la demanda de divisas y a mayor demanda, mayor precio. Y se rompe el deseo precios bajos para las dos tasas, la de interés y la de cambio, que representan los principales costos de la economía.

 Cifras monetarias

Las estadísticas del sector externo de la economía, en cuanto a los ingresos, reflejan una posición favorable, bastante cómoda para la estabilidad cambiaria en condiciones normales. Las reservas internacionales cerraron en 2024 con un balance de US$13,400 millones, suma equivalente a un 11 % del producto interno bruto y una cobertura de unos cinco meses de importaciones. Los diferentes sectores generadores de divisas aportaron el año pasado US$43,500 millones, con el turismo y las remesas encabezando, con US$10,974 y US$10,756 millones, respectivamente. Las exportaciones totales ascendieron a US$13,853 millones. 

El escenario inició favorable por el lado de las remesas, que en enero contribuyeron con US$935.6 millones, con un aumento absoluto de US$61.5 millones y relativo de un 7 % con relación a enero del 2024. El valor de las reservas internacionales se situó al cierre de enero en US$12,613.4 millones, equivalentes a 4.6 meses de importaciones. 

En enero la depreciación del peso dominicano fue de un 4.6 % interanual.

Entre finales de diciembre y principio de enero sube la demanda de divisas por los compromisos de pagos de las empresas relativos a cartas de créditos a 39 días que abren para importar materias primas y mercancías necesarias para el activismo comercial e industrial que se produce a fin de año, lo que explica el tradicional desliz del tipo de cambio a principio de cada año. Es un movimiento cíclico que ahora coincidió con un escenario de política monetaria expansiva.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados