spot_img
jueves, abril 3, 2025
spot_img

Paradoja del crecimiento en tiempos de bienestar

Por Bernardo Hirán Sánchez Melo

En ciertas ocasiones se escucha de personas llanas y sencillas, de comentaristas y analistas radiales y televisivos, de algunos políticos y hasta de ciertos economistas referirse al crecimiento de la economía “sin que se manifieste en una mejora en el bienestar de la gente” y en otros casos decir: “el supuesto crecimiento no es cierto”.

Al respecto, el objetivo de esta entrega es hacer un esfuerzo a los fines de tratar de dilucidar con la mayor precisión, claridad y coherencia posible el consabido tema del crecimiento y su relación con el bienestar de la población.

Adelantemos, algunos conceptos económicos:

Lo primero que se debe tener en cuenta es lo siguiente: cuando se habla de crecimiento se refiere al cambio que experimenta el Producto Interno Bruto real y el nominal de un período a otro (trimestral, semestral o anual).

El PIB nominal es una variable macroeconómica que mide la producción de todos los bienes y servicios que se produce en un país en un periodo dado valorado a precios corrientes, es decir, a precios de ese periodo. Mientras el PIB real se valora a precios de un año base, es decir, a precios constantes. Los bienes y servicios registrados en el PIB deben haber pasado por el mecanismo del mercado. Por ejemplo, si usted tiene gallinas criollas ponedoras y los huevos los regala a sus vecinos, aunque sea un producto pecuario, no se registra en el PIB. Si usted sale a vender los huevos por su sector y los vecinos les compran sus huevos, dado que no hay una transacción que implique algún mecanismo formal de registro, tampoco se registra en el PIB, es parte de la economía informal. Si formaliza la venta de huevos mediante facturación, comprobante fiscal, pago de impuestos, esta transacción productiva y comercial se acopia en forma agregada en las Cuentas Nacionales.

Independientemente de la metodología del registro de la transacción: por el lado del gasto o del ingreso o del valor agregado, prácticamente la única entidad oficial, con capacidad de acopiar, compilar y procesar los microdatos y llevar registros, a los fines de agregarlos en variables macroeconómicas de la Contabilidad Nacional es el Banco Central. Así, por ejemplo, CONAPROPE, entidad perteneciente al Ministerio de Agricultura acopia las informaciones provenientes de los productores de cerdos, huevos y pollos, que luego se envían a la unidad de estadísticas del Ministerio de Agricultura y al Banco Central. Los modelos econométricos y cálculos estadísticos para estimar montos del PIB no dejan de ser estimaciones de escritorio. 

En lo que respecta a como incide el crecimiento en el bienestar, es necesario tomar en consideración el ingreso monetario y no monetario que recibe la población.

Es relevante destacar que la teoría nos enseña que el factor trabajo recibe pago por concepto de salario, el capital (es decir, las empresas, inversiones, fábricas, negocios) reciben beneficios e intereses, y la tierra recibe renta. En términos convencionales, las personas, las familias, pueden recibir ingresos por salarios, sueldos, interés por ahorros o inversiones en certificados o bonos, dividendos de las empresas, renta por alquiler de bienes inmuebles, trasferencias de familiares en el extranjeros (remesas), transferencias del gobierno (bono gas, bono luz, bonos educativos). E ingresos no monetarios, tales como becas, estudios en escuelas y universidades del sector público, asistencia médica en hospitales, uniformes y transporte escolar, alimentos en comedores económicos, etc.

Visto lo anterior, y en base a informaciones provenientes de las Cuentas Nacionales, de la Encuesta Laboral trimestral que realiza el Banco Central (ENFT), del Sistema de Indicadores Sociales de la RD, SISDOM, del MEPYD, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el costo de la canasta familiar del BCRD, presento un análisis vinculante entre el crecimiento y la distribución del ingreso laboral a los fines de aproximar esta variable al bienestar de las personas. 

Veamos:

En un periodo de 24 años (2020-2024) el PIB real se incrementó en un 4.91% promedio, cercano al PIB potencial dominicano de 5.1%. El PIB nominal aumentó en un 13.3%. En tanto, el ingreso real medio anual (ingreso nominal menos inflación) se incrementó en un 8.11% promedio. De modo que la tasa de crecimiento del ingreso medio aumentó un 3.2% más que la tasa de crecimiento del producto. 

Analizado por decil de perceptores de ingresos, el grupo ocupacional en el primer y el segundo decil experimentaron un crecimiento promedio de 4.48% y 4.61%, respectivamente, superior al incremento de los deciles 9 y 10, quienes crecieron en promedio 3.73% y 2.53%, respectivamente. 

El mejor crecimiento del ingreso en los deciles 1 y 2 respecto a los deciles 9 y 10, significó una reducción de la razón 10/1, de un 16.7 en el 2000 a un 11.18 en el 2024, es decir, la brecha del decil de mayor ingreso respecto al de menor ingreso se redujo. De igual modo, la brecha entre el decil 10 respecto a los deciles 1 y 2, (10/1+2) se redujo de 6.6 a 4.11.

En lo que respecta a los deciles ubicados en lo extractos medios de ingresos (deciles 5, 6. 7) experimentaron una evolución del crecimiento promedio de 4.5%, prácticamente similar al ingreso promedio de los demás deciles de en los niveles medio y bajo.

 Visto por cuatrienio, el periodo más destacado le corresponde al 2004-2008, al verificarse un incremento promedio del ingreso de 16.7%, esto al recuperarse el nivel de ingresos en el 2005 luego de la crisis bancaria. Seguido por el periodo 2020-2024, al experimentar un incremento de 12.31% promedio, al recuperarse los niveles de ingresos posterior a la pandemia del Covid-19.

En lo que respecta a la masa salarial (total ocupados por ingreso anual), se incrementó de                                 $186,533,149,487 en el 2020 a $1,687,937,103,899 a precios corrientes en el 2024, para un aumento de 9.88% promedio. Visto por deciles, la contribución de cada decil en el total de la masa salarial se registra una participación promedio de los deciles 9 y 10, de 48.1%, muy superior al 17.0% de los deciles 5 y 6, y al 6.2% de los deciles 1 y 2.       

La participación del décimo decil se redujo de 37.8% en el 2000 a 28.5% en el 2024, en tanto el primer decil de 2.3% se incrementó ligeramente a 2.5%. Los deciles en los niveles medios (6,7,8), experimentaron una mejoría en la participación en la masa salarial, al mostrar un crecimiento promedio de 7.8%, 9.3%, y 11.6%, respectivamente, en el periodo 2000-2004. Observándose un incremento en la contribución de 6.8% en el 2000 a 8.4% en el 2024 en el sexto decil; de 8.6% a 9.8%, en el séptimo decil 7; y de 11.0% a 12.0%, en decil 8. Es decir, se verifica en los deciles de los niveles bajo y medio cierta mejoría en el ingreso laboral.

Visto por categoría ocupacional los operadores y conductores experimentaron el mejor resultado en lo relativo al crecimiento promedio en sus ingresos, periodo 2000-2024, al presentar un resultado de 8.18% promedio, seguido de trabajadores no cualificados con 7.8% promedio, y ganaderos y agricultores calificados con 7.93% promedio, empleados de oficina con 7.63%. Y en menor medida los gerentes y administradores con 5.84% promedio.

Como resultado de la evolución favorable a los extractos de menos ingresos, la desigualdad se ha reducido en cierto modo. Así, la desigualdad en la distribución del ingreso medida mediante el Índice de Gini, indicador que marca mayor desigualdad al acercarse a 1 y menor desigualdad al acercarse a 0, muestra un 53.6% (0.536) en el 2000 hasta reducirse a 39.2% (0.392) en el 2024. Es decir, ha mejorado la distribución del ingreso laboral.

En lo relativo a la canasta familiar, todos los quintiles (distribución en tramos de 20% de los perceptores de ingresos), mejoran la cobertura del costo de la canasta familiar, menos el quinto quintil. El primer quintil mejora de 37.0% de cobertura en el 2018 a 41.0% en el 2024; el cuarto quintil muestra un incremento de 57.0% a 63.0%. En tanto, el quinto quintil disminuye la cobertura del costo de 110.% a 98.0%. Visto por tramo de deciles y quintiles, la canasta familiar correspondiente a cada nivel de ingreso salarial no es cubierta por un solo perceptor de ingresos en una familia. 

En suma, el ingreso salarial evoluciona a ritmo superior al crecimiento del producto y se ha reducido ligeramente la brecha entre los extremos (decil uno y dos respecto al décimo decil) perceptores de ingresos. Los sectores de ingresos medios, de igual modo, muestran un crecimiento promedio satisfactorio, ligeramente superior al de más alto ingresos (décimo decil). 

Lo controvertido del tema relativo a los ingresos laborales en nuestro país se debe más a asuntos estructurales relacionados con baja productividad, actividades productivas de bajo valor añadido, persistencia histórica de brechas salariales entre estratos sociales, persistencia de la informalidad laboral, y no hay que dejar de mencionar la abundancia de mano de obra no cualificada que conlleva no solo a la sobre explotación de esta, sino también a un mayor costo social.

 

Bernardo Hirán Sánchez Melo, Ph.D.

El autor es economista.

 

Bernardo Hirán Sánchez Melo
Bernardo Hirán Sánchez Melo
El autor es economista

14 COMENTARIOS

  1. Me parece muy interesante cómo el texto logra vincular el crecimiento del PIB con la distribución del ingreso, algo que comúnmente se pasa por alto en los análisis. Es importante resaltar que, aunque el crecimiento económico ha sido notable, especialmente en los deciles de ingresos más bajos, los desafíos estructurales que menciona, como la informalidad laboral y la baja productividad, siguen siendo factores limitantes. A pesar de la reducción de la desigualdad y la mejora en los niveles de ingresos, parece necesario enfocarse en políticas que no solo mantengan este crecimiento, sino que también aborden las raíces de las brechas salariales y mejoren las condiciones de la fuerza laboral no calificada."

  2. Wao, esto esta interesantisimo, mientras mas leo mas quiero seguir leyendo. El analisis muestra que el PIB ha crecido y, aunque la distribuccion del ingreso ha mejorado en algunos sectores todavia enfrentamos problemas estructurales como la baja productividad, la informalidad y la desigualdad salarial.
    Esto demuestra que, aunque hay avances, el crecimiento economico siempre se traduce en bienestar para todos. aunque queda mucho por hacer para lograr un desarrollo mas equitativo y sostenible.

  3. Interesante reflexión sobre cómo el crecimiento económico no siempre se traduce en mayor bienestar social. 

Entiendo que un punto clave es la desconexión entre los indicadores económicos tradicionales, como el PIB, y la calidad de vida real de las personas.
    En muchos casos, el crecimiento beneficia más a ciertos sectores que al conjunto de la sociedad y que, en su mayoría pertenecen al sector informal, lo que genera desigualdades y cuestiona si el desarrollo debe medirse únicamente en términos de producción y consumo.

  4. es muy interesante Este texto aborda de manera detallada y clara sobre la relación entre el crecimiento económico y el bienestar de la población. Se analiza cómo el Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso medio han evolucionado, destacando la reducción de la desigualdad en la distribución de ingresos en ciertos segmentos de la población. A pesar de los avances, se señala que las mejoras no son homogéneas, ya que la informalidad, la baja productividad y las brechas salariales siguen siendo desafíos estructurales. En resumen, aunque el crecimiento económico ha tenido impactos positivos en algunos sectores, las desigualdades persistentes requieren atención para lograr un bienestar

  5. Interesante análisis maestro, podemos ver cómo rápidamente por medio de distintas encuestas realizadas se puede llegar a la conclusión de que sí hemos tenido un crecimiento aunque para muchos no es notable ya que parte de la población puede no ver ese crecimiento y está puede ser la clase vulnerable, esta gente se mantiene insistente en que la cosa está difícil o enfocada en que todo está muy caro, etc., que para ellos ese crecimiento sigue siendo invisible.

    • Es un análisis de muchos interés ya que muestran el avance de la economía Aunque el ingreso medio ha crecido más rápido que el PIB y la distribución del ingreso ha mejorado, factores como la baja productividad, la informalidad y las actividades de bajo valor agregado limitan el impacto del crecimiento en el bienestar. Para lograr un desarrollo equitativo y sostenible, se requieren políticas que fortalezcan la educación, la capacitación laboral, la formalización del empleo y el crecimiento de sectores Productivos.
      Los más importante es resaltar que, aunque el crecimiento económico ha notado, especialmente en los que tiene que ver con los ingresos más bajos, los desafíos estructurales que menciona, como la informalidad laboral y la baja productividad.

  6. En este artículo el maestro ofrece un análisis detallado sobre la relación entre el crecimiento económico y el bienestar, destacando la evolución del ingreso real y la distribución salarial en diferentes deciles. Se observa una reducción en la desigualdad y una mejora en la cobertura de la canasta familiar para los sectores de menores ingresos. Sin embargo, también se señala que persisten desafíos estructurales, como la baja productividad y la informalidad laboral, que limitan el impacto del crecimiento en el bienestar general. Es un enfoque bien fundamentado, aunque podría complementarse con un análisis cualitativo sobre la percepción social de estos cambios.

  7. El artículo es muy interesante porque ofrece un análisis detallado sobre la relación entre el crecimiento económico y el bienestar de la población en la República Dominicana. A través de datos estadísticos y conceptos económicos, se aborda cómo el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) se refleja en los ingresos de diferentes deciles de la población, evidenciando una reducción en la desigualdad de ingresos y mejoras en los estratos medios y bajos. Además, se destaca la importancia de considerar tanto los ingresos monetarios como los no monetarios al evaluar el bienestar. El análisis sugiere que, aunque persisten desafíos estructurales como la baja productividad y la informalidad laboral, ha habido avances significativos en la distribución del ingreso y en la cobertura de la canasta familiar en los últimos años.

  8. El artículo es muy interesante porque ofrece un análisis detallado sobre la relación entre el crecimiento económico y el bienestar de la población en la República Dominicana. A través de datos estadísticos y conceptos económicos, se aborda cómo el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) se refleja en los ingresos de diferentes deciles de la población, evidenciando una reducción en la desigualdad de ingresos y mejoras en los estratos medios y bajos. Además, se destaca la importancia de considerar tanto los ingresos monetarios como los no monetarios al evaluar el bienestar.

  9. El análisis expuesto refleja que, en términos generales, el crecimiento económico ha estado acompañado de una mejora en los ingresos laborales y una reducción de la desigualdad. Sin embargo, también evidencia desafíos estructurales que limitan la capacidad de este crecimiento para traducirse en un bienestar equitativo y sostenible para toda la población.

    Por un lado, los datos muestran que el ingreso medio ha crecido más rápido que el PIB real, lo que sugiere una mejora en la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Además, la reducción del Índice de Gini y la disminución de la brecha entre los deciles de mayor y menor ingreso son señales positivas de una distribución más equitativa del ingreso.

    Por otro lado, persisten factores que dificultan un mayor impacto del crecimiento en el bienestar, como la baja productividad, la informalidad laboral y las actividades de bajo valor agregado. Estos elementos generan un mercado laboral fragmentado, donde una parte de la población aún enfrenta dificultades para acceder a empleos estables y bien remunerados.

    En conclusión, aunque los datos sugieren un progreso en términos de ingreso y distribución, el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para garantizar el bienestar de la población. Es necesario complementarlo con políticas públicas que impulsen la educación, la capacitación laboral, la formalización del empleo y el desarrollo de sectores productivos con mayor valor agregado. Solo así el crecimiento podrá traducirse en un bienestar más equitativo y sostenible a largo plazo.

  10. El análisis expuesto refleja que, en términos generales, el crecimiento económico ha estado acompañado de una mejora en los ingresos laborales y una reducción de la desigualdad. Sin embargo, también evidencia desafíos estructurales que limitan la capacidad de este crecimiento para traducirse en un bienestar equitativo y sostenible para toda la población.
    Por un lado, los datos muestran que el ingreso medio ha crecido más rápido que el PIB real, lo que sugiere una mejora en la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
    En conclusión, aunque los datos sugieren un progreso en términos de ingreso y distribución, el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para garantizar el bienestar de la población. Es necesario complementarlo con políticas públicas que impulsen la educación, la capacitación laboral, la formalización del empleo y el desarrollo de sectores productivos con mayor valor agregado. Solo así el crecimiento podrá traducirse en un bienestar más equitativo y sostenible a largo plazo.

  11. El análisis muestra que el crecimiento económico ha mejorado los ingresos laborales y reducido la desigualdad, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Aunque el ingreso medio ha crecido más rápido que el PIB y la distribución del ingreso ha mejorado, factores como la baja productividad, la informalidad y las actividades de bajo valor agregado limitan el impacto del crecimiento en el bienestar. Para lograr un desarrollo equitativo y sostenible, se requieren políticas que fortalezcan la educación, la capacitación laboral, la formalización del empleo y el crecimiento de sectores productivos.

  12. El análisis expuesto refleja el crecimiento económico que ha generado mejoras en los ingresos y cierta reducción de la desigualdad, pero el avance no ha sido uniforme ni suficiente para resolver problemas estructurales como la informalidad laboral y la baja productividad. Aunque los deciles de menores ingresos han visto un aumento proporcionalmente mayor en sus ingresos, la concentración sigue favoreciendo a los sectores más altos. Para que el crecimiento se traduzca en un mayor bienestar generalizado, es necesario impulsar políticas que fortalezcan el empleo formal y mejoren la capacitación de la mano de obra.

  13. Este análisis nos lleva a considerar Puntos importantes como el crecimiento económico, personal, las expectativas y comparación, la desigualdad y también los factores sociales y psicológicos. Esta se refiere a la observación de que a pesar de los avances económicos y el aumento del bienestar material en la sociedad o las personas, a menudo no se reporta un aumento correspondiente en su felicidad o satisfacción con la vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados