spot_img
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img

Modelos de eficiencia: ¿Empezó el mundo a trabajar sin nosotros?

spot_img

Por Octavio Santos

La inteligencia artificial se ha convertido en el factor central de cambio en los mercados laborales de todas las regiones del mundo. En Estados Unidos, Europa, China y América Latina, los efectos comienzan a medirse en cifras de empleo, productividad y reorganización empresarial.

En Estados Unidos, los datos más recientes indican un estancamiento en la creación de puestos de trabajo. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, declaró el 30 de octubre de 2025 que “la creación de empleos está bastante cerca de cero”, en un contexto de crecimiento sostenido de la productividad y expansión económica. Según Fortune y Yahoo Finance, esta situación se relaciona con la adopción acelerada de herramientas de inteligencia artificial por parte de las grandes corporaciones, lo que ha derivado en despidos y en una desaceleración de las contrataciones.

Reuters reportó que sectores tecnológicos, logísticos y financieros han reducido personal a medida que automatizan funciones. La agencia documenta que varias compañías estadounidenses utilizan sistemas de IA para gestión administrativa, atención al cliente, análisis de datos y control de operaciones. Los informes señalan que las tareas sustituidas son principalmente repetitivas o analíticas, y que los recortes se realizan dentro de procesos denominados “ajustes tecnológicos” o “optimización digital”.

En Europa, la reorganización empresarial vinculada a la inteligencia artificial forma parte de estrategias de largo plazo. De acuerdo con HR Grapevine y AP News, Alemania y Francia han incorporado sistemas automatizados en fábricas y servicios financieros, mientras que en Reino Unido la digitalización alcanza áreas jurídicas, logísticas y de atención pública. Los gobiernos mantienen políticas de capacitación, pero los sindicatos europeos han advertido sobre la pérdida de empleos administrativos y técnicos.

En China, South China Morning Post documenta un proceso de automatización masiva. Las principales empresas tecnológicas —entre ellas Baidu, Huawei y Tencent— desarrollan modelos de IA con aplicación industrial y comercial. Las autoridades incluyen la inteligencia artificial en el plan quinquenal como herramienta para aumentar la productividad. El reemplazo de mano de obra humana por sistemas automatizados se ha integrado en los objetivos de eficiencia industrial y tecnológica.

En América Latina, el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial proyecta que la región podría perder alrededor del 20 % de sus empleos actuales en la próxima década si no adapta sus sistemas educativos y laborales a los cambios tecnológicos. El informe señala que la automatización se concentrará en los sectores de manufactura, servicios administrativos y comercio minorista. En varios países, la informalidad laboral y la baja inversión en innovación agravan la exposición a esos riesgos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe de 2025, destaca que la inteligencia artificial modifica no solo el número, sino también la naturaleza de los empleos. Señala que la automatización avanza hacia tareas cognitivas y de decisión, y advierte sobre la necesidad de políticas que acompañen la transición laboral.

La RAND Corporation denomina esta transformación “desempleo por eficiencia”. Según su estudio de 2025, el fenómeno se produce cuando el incremento de productividad no se traduce en creación de nuevos empleos humanos. El análisis indica que el crecimiento económico derivado de la inteligencia artificial puede coexistir con una disminución estructural del empleo tradicional.

Los reportes del Foro Económico Mundial y de la OIT coinciden en que la respuesta requiere formación continua, redes de protección social y marcos éticos de implementación. Ambos organismos plantean que las competencias profesionales deben actualizarse con mayor frecuencia, mediante procesos de reskilling y upskilling que permitan adaptarse a los cambios tecnológicos. Estos procesos son cruciales para que las empresas se adapten a cambios del mercado, a la evolución tecnológica y a nuevas necesidades internas, ya que permite cubrir vacantes con personal ya capacitado.

Los documentos del Future of Jobs Report 2025 recomiendan también la revisión de los indicadores económicos tradicionales. Propone incorporar la calidad del empleo y el acceso a la capacitación como variables para medir el desarrollo, junto con la productividad y el crecimiento del PIB.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados