spot_img
miércoles, abril 23, 2025
spot_img

Mercado US$ bueno para subir pero la señal de bajar precio no funciona

La posición de estabilidad recuperada en la tasa de cambio del dólar frente al peso dominicano ha revivido experiencias del mercado cambiario local y también el voraz apetito de ciertos agentes o participantes del sector económico.

Además, la situación creada entre la segunda quincena de diciembre del 2024 y final de marzo pasado revive el reto del “mercado” de lograr el desmonte de las alzas de precios que se producen cuando hay nerviosismo cambiario, bajo el argumento de “reposición de inventario”, principalmente en los bienes importados.

Cuando el dólar estaba en alza, que llevó la tasa a bordear el nivel de RD$64.00 por US$1.00, se produjeron algunos movimientos alcistas en precios de bienes y servicios cuyos costos están directamente vinculados al costo de la divisa estadounidense. Las alzas parecían reflejar no solo el incremento de tasa que se había producido, sino que tocaban los vaticinios que se estaban haciendo de que la cotización del US$ llegaría a RD$70.00.

La situación no se dio. Una oportuna intervención del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en un escrito documentado en cifras y estadísticas macroeconómicas locales, ambientadas con análisis de la situación internacional, principalmente desde los Estados Unidos y Europa, desactivó el escenario alcista que se estaba anidando y retornó la cotización del dólar a niveles similares o inferiores al del movimiento alcista. El funcionario había advertido que las alzas eran estacionales, vinculadas a la demanda de los empresarios que debían pagar los créditos que asumieron para las importaciones de mercancías y materias primas para sus operaciones y procesos de fin de año, y que la cotización bajaría a sus niveles normales. Proyectó que durante este año el país captaría, ingresando por las diferentes vías de generación de divisas, unos US$45,000 millones, cifra que superaría en un 4.0 % los US$43,842.4 millones alcanzados durante el pasado 2024. En número de visitantes extranjeros, el incremento fue de 0.4 %, con una cifra absoluta de 2,525,464 pasajeros vía aérea. El arribo de cruceristas fue, en el primer trimestre, de 1,027,991, con cuyo monto el número de visitantes fue de 3.3 millones.

Inicio de semana cambiaria

Esta semana la cotización de la moneda estadounidense inició a una tasa promedio de RD$60.50, con al menos RD$3.00 por debajo del precio a que había llegado al 31 de marzo pasado, cuando registró el costo más elevado.
Turismo y remesas, que son las dos mayores fuentes generadoras de divisas, iniciaron el año con buen desempeño, acumulando en el primer trimestre incrementos notables frente a igual periodo del 2024. Entre enero y marzo, las remesas recibidas sumaron US$2,962.8 millones, valor que representó un aumento relativo de 12.4 % interanual en comparación con igual periodo cortado al 2024.

Más opiniones sobre el mercado cambiario

De que el alza no era por problemas económicos esenciales también opinó el economista Luis Manuel Piantini, un experimentado experto que, en su dilatada carrera de unas tres décadas en el Banco Central de la República Dominicana, llegó a ocupar la posición de vicegobernador y a representar al país ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Ahora no aparecen los que dijeron que la tasa iba a subir a 70 ni los que se pusieron a hacer modelitos. Desde un principio dije que era un movimiento estacional con mucho de especulación por la gran cantidad de dinero en pocas manos, principalmente de los financieros, cuyas áreas de más ganancias son las cambiarias”, escribió Piantini en un comentario con el autor de este trabajo, para comentar la entrega de la semana anterior en la cual analizaba que la cotización del dólar había regresado al nivel de finales del año pasado.

“Ya la tasa volvió a su nivel natural. Lo cual siempre sucede para estas fechas”, argumentó.

Recordó que también dijo que en el “escenario de este año había actuado el nerviosismo por las pérdidas de reservas del BC de 3 mil millones de dólares por estar atajándole las pérdidas al GC (Gobierno Central) con la no renovación de los certificados; posiblemente fue una recomendación del FMI”.

Piantini criticó a los “teóricos” locales que pronosticaron las alzas, de quienes dijo que siempre opinan “sin conocer ni manejar los mercados”.

Explicó que las medidas del BC y JM tenían que ver con el riesgo de la banca frente a factores externos y el apalancamiento del sector privado, no para quitarle presión a las RI (reservas internacionales), las que fueron llenadas de nuevo no por el mercado, sino por nueva deuda externa en bonos del Gobierno Central.

“El dólar se está cayendo. Pero eso lo buscaba Trump para debilitar las importaciones y el flujo de capital hacia USA”, explicó Piantini.
Como los comerciantes aumentaron los precios de los productos porque se profetizó que el dólar iba a llegar la tasa a 70 pesos, el economista sugirió que ahora se chequeen si, al bajar la tasa a 59 pesos por dólar, también bajan los precios de los artículos.

“Y los abusos sean combatidos por los consumidores”, puntualizó, al tiempo de citar una frase del presidente Joaquín Balaguer, cuando expresó:
"Los enormes márgenes existentes entre las tasas de compra y venta del dólar en perjuicio de los tontos e indefensos compradores, dejados a la merced de un mercado voraz e insaciable…"

Dijo que así explicaba el Dr. Balaguer los apetitos de la clase oligárquica dominicana, sobre la fuerza de especuladores acaparando en el mercado.

Sostuvo que “naturalmente, esos son aquellos que mantienen un componente de mayor liquidez y poder del dinero en sus manos.

Esos que capturan de las riquezas nacionales proporción similar o mayor a la de los ricos en países más desarrollados, mientras ocho de cada diez dominicanos tienen ingresos de miseria que se compensa con funditas, dádivas y subsidios, en gesto hipócrita de gobiernos socialistas que se reparten la mayor parte de las riquezas con sus pares de nuevos oligarcas”.

La falla de la teoría

La historia económica dominicana, en materia de precios impulsados por la tasa de cambio, no apoya la teoría de la fuerza de la gravedad, de que todo lo que sube baja.
Por poco tiempo, durante la crisis económica generada por la quiebra bancaria del 2003, la cotización del dólar llegó entonces hasta a 60 pesos por dólar. Los precios se calcularon a ese nivel por el tema de reposición de inventario. Probablemente no hubo compras, o si las hubo, fueron pocas a ese nivel de tasa de cambio. La cotización empezó a ceder desde el segundo cuatrimestre del 2004, cayendo la tasa paulatinamente hasta el nivel de RD$30.00 por un dólar. Los precios, sin embargo, quedaron estructurados al 60 por uno. Una herencia inflacionaria dejada por la crisis bancaria que afloró en 2003 y que, dos décadas después, no ha sido eliminada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados