spot_img
miércoles, julio 2, 2025
spot_img

Las órdenes presidenciales continúan afectando a los inmigrantes

spot_img

Por Evelyn Irizarri Santos

NUEVA YORK, Estados Unidos. Sin importar si cuentan con un estatus migratorio regular o no, algunas órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump afectan de manera directa a la comunidad inmigrante.

Cada día, el mandatario y su equipo anuncian e implementan medidas que llevan intranquilidad y preocupación a todo extranjero residente en Estados Unidos.

Una de ellas es la que amenaza con dejar sin trabajo a miles de conductores de tráileres, por el solo hecho de no hablar inglés. Pero son muchas, muchas otras.

El idioma

Desde hace meses se venía estudiando la posibilidad de exigir el dominio del idioma inglés en varias áreas laborales, haciendo la aclaración de que, si una persona aspiraba a ocupar una vacante, el dominio del inglés, hablado y escrito, sería el principal requisito.

Esto comenzó a ser contemplado por las autoridades para aplicarlo también a los trabajadores en el área del transporte de mercancías. Así, quienes aspiran a esa posición o trabajan actualmente como conductores de camiones, transportando mercancías entre los estados de la unión, no serán contratados o podrían ser despedidos si no muestran una excelente comprensión del inglés.

La orden ejecutiva

La orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos detalla los requisitos para conseguir o mantener un trabajo como conductor de tráiler.

Explica que, para ser admitidos, los solicitantes deben hablar inglés y demostrar una plena comprensión de las señales de tránsito. También deben comprender e interpretar los informes y los registros de las rutas que les sean asignadas. Al mismo tiempo, advierte que, de violar esta ley, los infractores enfrentarían multas de entre cinco mil y diez mil dólares y, en casos más graves, podrían perder la licencia comercial y hasta ir a prisión.

Afecta a muchos

Esta es una medida que afecta no solo a los empleados, también impacta de forma directa la distribución de todo tipo de productos, en especial alimentos. Según datos ofrecidos por la Asociación de Conductores de Camiones de Estados Unidos, cerca del 16.5 % de los conductores de camiones son hispanos y un elevado porcentaje de ellos no domina del todo el idioma inglés.

Aunque hasta el momento no se reportan despidos por esta causa, quienes aspiraban a conseguir un empleo de esta naturaleza lo están pensando mejor.

Luz verde

Tanto para esta como para la aplicación de otras disposiciones asumidas por el mandatario, la Corte Suprema dio luz verde al presidente para que sus órdenes sean acatadas por los estados, adquiriendo así nivel federal, aunque dejando a los gobiernos estatales la decisión de acatar o no dichas medidas. Con esta decisión, el supremo tribunal despeja el camino para que en los estados dominados por los republicanos, las órdenes de Trump se impongan, incluso aquellas que de origen entren en conflicto con la Constitución.

Nacionalidad por nacimiento

Otra controversial medida, que fue aprobada por seis de los nueve jueces de la Corte Suprema, fue la de negar la nacionalidad por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados.

Un derecho consagrado en la Constitución estadounidense hace más de 160 años establece que toda persona nacida en Estados Unidos es norteamericana.

El dictamen del alto tribunal establece, sin embargo, que cada estado determine cómo asumir la nacionalidad de los nacidos en su territorio.

Abogados y grupos que luchan por los derechos de los inmigrantes han realizado protestas y manifestaciones, y han acudido a las instancias judiciales para invocar la inconstitucionalidad de la decisión, un aspecto que no fue mencionado en el dictamen de la Corte Suprema.

Una larga batalla

Los grupos afectados por esta medida y sus defensores tienen varias opciones para apelar el dictamen de la corte. Una de ellas podría ser una demanda colectiva. Para ello, un grupo de personas es certificado para que actúen en representación de una amplia cantidad de personas que resulten directamente afectadas por una situación.

En este caso, los millones de hijos de inmigrantes indocumentados que han nacido en Estados Unidos y aquellos que, al nacer, podrían verse en riesgo de convertirse en apátridas.

Muchas conjeturas se tejen en torno a esta situación, que resulta descabellada desde el mismo planteamiento del presidente, las opiniones favorables y este fallo histórico e impensable de la Corte Suprema.

Evelyn Irrizari
Evelyn Irrizari
Evelyn Irizarri Santos es periodista, con experiencia en televisión, medios digitales y prensa. Es, además, abogada y educadora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados