spot_img
jueves, mayo 1, 2025
spot_img

La mentira: su impacto y consecuencias en la sociedad

Por Nelson Cuevas Medina.

La mentira es una conducta adoptada por muchos sin considerar las consecuencias. Su propósito, ya sea crear confusión, daño, engaño, calumnia… al final afecta tanto a la persona que la emite como a aquellos que la reciben, distorsionando la verdad y generando desconfianza en las relaciones sociales. La mentira, lejos de ser una simple transgresión moral, tiene un impacto profundo que se extiende a niveles sociales, políticos y personales.

Este fenómeno se manifiesta en diversos ámbitos: desde la política, lo social, comunicacional, llegando hasta el mundo laboral y empresarial. En el ámbito político, la mentira no solo se utiliza para manipular a la opinión pública, sino también para alcanzar objetivos personales o escalar en jerarquías en posiciones, públicas y privadas. Sin embargo, este uso estratégico de la falsedad tiene efectos negativos, que van desde la desconfianza generalizada hasta la destrucción de la integridad social.

La Real Academia Española define la mentira como "una manifestación o expresión que se opone a lo que se sabe, piensa o cree". En el contexto político, esta definición cobra especial relevancia, ya que se ha convertido en una herramienta comúnmente utilizada para manipular a la opinión pública. Políticos de todos los niveles, desde presidentes hasta concejales, han recurrido a falsas promesas, esquivando la responsabilidad de enfrentar a sus electores, quienes, engañados, terminan pagando las consecuencias de esas falacias.

Un claro ejemplo de manipulación ocurrió durante la toma de posesión de Donald Trump, cuando diversas personalidades afirmaron haber sido invitadas por él. Sin embargo, no se vio evidencia de su participación en las recepciones oficiales, y en muchos casos, no contaban ni siquiera con asientos asignados. Esta discrepancia entre lo dicho y lo sucedido demuestra, cómo la mentira se utiliza para crear una imagen pública falsa.

De manera similar, especialmente después de que Donald Trump amenazara con recuperar el Canal de Panamá debido a la influencia de China en su administración y su creciente presencia en la región. Del manejo dado surgieron tensiones diplomáticas, entre el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado de EE. UU. Marco Rubio. La misma se intensificó cuando Marco Rubio visitó la región y luego de su visita a Panamá, afirmó que los buques de EE. UU. podrían atravesar el Canal sin necesidad de pagar tarifas de aranceles, lo que fue rápidamente desmentido por el presidente Mulino. 

Este intercambio generó incertidumbre sobre la veracidad de los hechos y planteó la pregunta: ¿Quién está diciendo la verdad? 

Otro ejemplo de lo que podría ser o no ser una mentira tiene que ver con los recientes hechos que afectan a la USAID, la agencia de ayudas humanitarias de EE. UU., donde destacadas figuras de del ámbito político, social y de los medios de comunicación, han sido señaladas como beneficiarios directos de esos fondos.  Esta situación plantea una pregunta esencial: ¿Estamos frente a una realidad que socava los cimientos morales de las instituciones, o simplemente ante una mentira que distorsiona los hechos? Solo el tiempo podrá arrojar luz sobre la verdad y ofrecer respuestas claras.

En el pasado y el presente, la mentira ha sido utilizada como una herramienta para moldear la opinión pública en diferentes contextos, creando creencias engañosas que finalmente erosionan los cimientos de la sociedad. Esta sincronización de la mentira ha dado lugar a manipulación masiva, afectando la integridad de los pueblos.

Sin embargo, hoy en día la mentira ha adquirido una nueva dimensión, gracias a las plataformas digitales. La velocidad con la que la información se propaga a través de las redes sociales ha permitido que las falsedades se difundan a un ritmo mucho mayor. Las "fake news" o noticias falsas, y las narrativas distorsionadas se comparten fácilmente, afectando la percepción pública de eventos importantes y alterando la realidad. En este contexto, la manipulación de hechos es más difícil de detectar, y las personas se encuentran más vulnerables a las mentiras disfrazadas de verdad.

La consecuencia es una sociedad más dividida y menos capaz de distinguir la verdad de la mentira, lo que da pie a una manipulación más efectiva y peligrosa.

El uso sistemático de la mentira ha tenido consecuencias profundas, desde elecciones fraudulentas, falsa percepción hasta manipulaciones en el ámbito judicial, donde se niegan o afirman hechos con el único fin de destruir a otros o evitar enfrentar la justicia. La mentira, por lo tanto, puede destruir reputaciones, generar divisiones y alterar el curso de la justicia.

A pesar de que la mentira pueda ser vista como una herramienta de poder o manipulación, sus consecuencias son irreversibles. Su impacto no solo afecta al individuo que miente, sino que socava la confianza social, creando un ambiente de desconfianza y perjudicando el bienestar común. 

En este entorno saturado de información, es más elemental que nunca, promover una ciudadanía crítica, capaz de verificar la información y discernir los hechos de las manipulaciones. Solo así podremos contrarrestar el daño que las mentiras siguen causando en nuestra sociedad.

Nelson Cuevas
Nelson Cuevas
Periodista - Dirigente comunitario. Lic. en Educación, Lic. en Derecho, con Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil Contemporáneo. Con estudios en Manejo de Areas Silvestrea y Areas Protegidas, en la Universidad Estatal de Colorado, EE.UU.

5 COMENTARIOS

  1. Qué feliz me siento al leerle mi amigo y hermano, felicidades por tan importante articula sobre la mentira.

    Su amigo y hermano y compañero de maestría

  2. Vicente. Mi compañero de la Tesis de Investigación, para la Maestría e Derecho Civil y Procedimiento Civil Contemporáneo.Tu traslado desde Santiago hasta La Descubierta, al proceso de diseño, aplicación de los protocolos de la investigación y la elaboración final de la Tesis, es algo inolvidable.

    • Nelson Cuevas, un ejemplo a seguir en nuestro municipio. Buen argumento sobre esta conducta adoptada por el ser humano que afecta a nuestra sociedad.

  3. Las mentiras son más que peligrosas y más cuando una mentira, con intensión o sin ella, envuelve a la sociedad misma.
    Solo recordemos en aquellos años más atrás, "un funcionario de alta geralquia, quien debió sersorarse bien antes de dar una declaración de esa magnitud", dijo:
    Haciendo referencia a un fenómeno atmosférica, el que trajo grandes destrucciones devastadoras, ese funcionario, alertó a los ciudadanos, con qué dicho fenómeno no tocaría tierras dominicanas, y al cabo de pocas horas ya estaba acabando con el país.
    Fue un grave error, porque el país, por una mentira que no era piadosa, causó muchos es tragos¡

  4. Mi amigo nelson,aprovecho este día de la amistad para felicitar a ti y tu familia como decía chelo nelson este tema "" LA mentira""
    Es muy dañino,solo con decir miente o repite una mentira que algo queda,el calumniando debe sentirse mal en el fondo y el calumniando mucho mas,es bueno nelson que se animen allá en La Desc.y formen varios o un círculo de estudio ampliado para discutir estos temas tuyos,ahora hay agencias para producir noticias falsas que pena gracias amigo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados