spot_img
miércoles, febrero 5, 2025

La inflación del 2024 afectó más a los más pobres que a los ricos; El costo de la vida en el GSD entre 22 % y 43 % más alto que en el resto del país

Por Héctor Linares

La región Ozama, compuesta por el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, también conocida como el Gran Santo Domingo, es la demarcación nacional con el costo de la vida más elevado, casi duplicando a la deprimida región Sur.

Medido por el costo de la canasta familiar básica esa carestía comparada tendió a incrementar su margen de diferencia durante el pasado año 2024, con relación al anterior periodo. Es consecuencia principalmente por el impacto que tienen en la zona los costos de servicios como el transporte y la diversión, que en otras demarcaciones son de menor ponderación el presupuesto familiar.

Simultáneamente, el impacto de la inflación del año pasado fue, en términos relativos, mayor para las familias de menor poder adquisitivo que en el presupuesto de los hogares de las clases económicas altas. No obstante, el aumento absoluto fue menor en las familias pobres, que son las que mayor proporción de su presupuesto dedican a la adquisición de alimentos. 

Por zonas geográficas, el costo de la canasta familiar en el Gran Santo Domingo supera a las otras tres demarcaciones en las que está dividido el país. El costo de la canasta básica subió al cierre del 2024 a RD$53,457.45 en el Gran Santo Domingo o región Ozama, para un aumento de RD$1,754.01, equivalente a 3.39 % con relación al 2023, cuando el valor era de RD$51,703.44.

En la región Norte o Cibao, el costo de los bienes y servicios de mayor demanda en los hogares de la zona cerró el año pasado en RD$44,096.34, para un aumento relativo con de 3.18 % y absoluto de RD$1,360.80 con relación al periodo anterior, cuando el monto del cierre fue de RD$42,735.54.

En cambio, en la región Este, la zona donde en al menos dos provincias el turismo es la actividad económica más importante, el costo de la canasta básica se situó el año pasado en RD$42,735.70, para un aumento relativo de 3.23 % y absoluto de RD$1,335.96 con respecto al 2023, cuando el valor cerró en RD$41,399.74.

 El Sur, históricamente la región más deprimida económicamente del país, cerró el 2024 con el costo de la canasta familiar más bajo, de RD$37,295.86, el cual fue mayor en 3.72 % y RD$1,337.90 que el monto del 2023 al cierre, de RD$35,958.09.

El GSD versus el resto

Frente a la región Norte, el costo de la canasta básica del Gran Santo Domingo cerró el 2024 en RD$9,361.11, equivalente a un 22.22 %, mientras que respecto a la zona Este el valor fue mayor en RD$10,761.75, igual a un 25.08 %.Con relación al Sur, el costo de la canasta en la zona otrora llamada capital (antes de la creación de la provincia Santo Domingo) cerró por encima del de la región Sur en RD$16,161.59, un 43.33 % más que los RD$37,295.86 de la demarcación con los mayores índices de pobreza de la República Dominicana.

Inflación por grupos familiares

El costo de la canasta familiar básica tuvo un comportamiento diferente, según el nivel de ingresos de los hogares. En el quintil 1, que es el grupo familiar de menor ingreso, el aumento relativo fue de 3.45 %, el segundo más alto, y absoluto de RD$926.00, al pasar de RD$26,798.70 al cierre de diciembre del 2023 a RD$27,724.42 al concluir diciembre del 2024.

El otro grupo de las familias más pobres, el quintil 2, experimentó un encarecimiento de RD$1,120.19 en el costo de la canasta de bienes y servicios básicos, igual a un 3.21 %, al pasar el costo de RD$34,890.81 a RD$36,011.00.

Mientras que en el quintil 3, que es la frontera entre los grupos familiares más pobres y los más ricos, el incremento relativo en el costo de la canasta básica fue de 3.10 %, igual a RD$1,277.79, pasando el costo de RD$41,187.10 a RD$42,464.89. En el escalón antesala del nicho familiar de mayor poder de compra, integrado por el quintil 4, el incremento en el costo de la canasta familiar fue de RD$1,581.84, equvalente a 3.32 %, al pasar el valor de RD$47,653.98 a RD$48,235.82, según estadísticas del Banco Central de la Republica Dominicana (BCRD).

En la cúspide del poder de consumo, habitada por las familias del quintil 5, que acoge al 20 % de los grupos de mayores ingresos, la inflación fue de 3.22 %, el segundo más bajo de todos los grupos y del promedio o canasta nacional. Para el quintil 5 el costo de la canasta subió en términos absolutos RD$2,351.02 casi tres veces más que la del grupo o quintil 1, pero 23 décimas de punto porcentual menor. Al cierre de diciembre la canasta de los ricos quedó en RD$75,342.89 de RD$72,991.87 al comienzo del 2024.

En el caso de la canasta nacional, que es el promedio de las 5 canastas grupales, la inflación fue de 3,34 %, con un incremento absoluto de RD$1,498.55, resultado de pasar de RD$44,752.28 al inicio del 2024 a RD$46,251.42 al cierre.

Explicaciones técnicas

En su informe más reciente sobre el índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre 2024, el BCRD explica las principales causas de las variaciones de precios por grupos y por zonas geográficas.

 Variación por grupo

El informe del BCRD explica que, en el análisis comparativo del mes de diciembre con noviembre de 2024, se observó una variación mensual de 0.70 %, explicada en gran medida por el comportamiento del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que experimentó una variación de 1.53 %, debido al incremento en los precios de productos como plátanos verdes, pollo, ajíes, cebollas, café, guineos verdes, huevos, papas, arroz, entre otros.

Con relación al índice de precios del grupo Bienes y Servicios Diversos, segundo en aporte a la inflación del mes, el BCRD señala que el mismo presentó una tasa de variación de 1.14 %, debido a las alzas de precios en los servicios y artículos de cuidado personal. En menor medida incidieron los aumentos en los precios de los servicios relacionados a la celebración de eventos.

En tanto que el grupo Transporte registró una inflación de 0.29 %, atribuida principalmente al aumento en los precios de los automóviles y los servicios de reparación de vehículos. Resulta importante destacar que el subsidio a los combustibles domésticos dispuesto por el Poder Ejecutivo ha mitigado el impacto de este grupo en la variación del IPC general, señaló el BCRD.

En cuanto al IPC del rubro Restaurantes y Hoteles, explicó que el mismo mostró una variación de 0.53 % originada por la subida en los precios de los alimentos preparados fuera del hogar. Por otro lado, el grupo Vivienda evidenció una tasa de inflación de 0.16 % como resultado de los aumentos en los precios del alquiler de vivienda, mientras que el grupo Salud reportó una inflación de 0.33 % debido a las alzas verificadas en los precios de los medicamentos antihipertensivos.

 Inflación por áreas geográficas

Indicó que respecto a la inflación por regiones, en el mes de diciembre, comparado con noviembre de 2024, muestra que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, creció en 0.74 %, la región Norte en 0.68 %, Este en 0.65 % y Sur en 0.66 %. La tasa de inflación más pronunciada observada en la región Ozama obedece a la mayor incidencia de los grupos Bienes y Servicios Diversos, Transporte y Recreación y Cultura.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados