spot_img
martes, abril 1, 2025
spot_img

La gente va perdiendo preferencia por pago en efectivo

Por Héctor Linares

Si usted es de los que piensa que la gente tiene todavía una alta preferencia por recibir pagos en dinero efectivo, tiene que leer los hallazgos de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2024, para que se actualice” y conozca la tendencia.

En este estudio podrá comprobar que el pago en efectivo está perdiendo fuerza en la costumbre de los dominicanos, un comportamiento altamente favorable para los esfuerzos de bancarización de las autoridades bancarias y hasta un pie de amigo en la lucha contra la corrupción, con la evasión fiscal como uno de sus vinculados o componente derivado.

Del 2019 a 2023, el porcentaje de dominicanos que prefiere recibir pagos en efectivo cedió de 65.5 % a 55.9 %, según la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera 2024, realizada por el Banco Central, cuyos resultados fueron ofrecidos el lunes 17 de marzo por el gobernador Héctor Valdez Albizu en la inauguración de la décimo primera versión de la Semana Económica y Financiera, evento que este año se realiza en tres escenarios: las sedes central y regional Norte del BCRD y en el Centro Cultural Perelló, en Baní, provincia Peravia.

El cambio en la cultura de los dominicanos en cuanto a la forma de recibir pago, con un avance de unos 10 puntos porcentuales, que para el caso representa un 15 %, es un paso importante en materia de transparencia, lucha contra la corrupción general y en particular, contra la evasión fiscal, la cual tiene en las operaciones en efectivo uno de sus principales aliados. Esa tendencia hacia la bancarización requiere más apoyo de los intermediarios financieros, con campañas explicativas y programas y productos que acerquen a potenciales clientes.

La medición también refleja avances importantes en el indicador relativo a tenencia de productos financieros, que pasó de 51.0 % en el 2019 a 55.0 % en el 2023, un incremento de cuatro puntos porcentuales.

Del potencial de la población que quiere o desea inclusión financiera, la encuesta dice que alcanza 65.6 %, un incremento de 8.7 puntos porcentuales en comparación con la encuesta del 2019. Resalta que entre 2019 y 2023 el número de individuos con al menos una cuenta de ahorros, corriente, de nómina o depósito a plazo, aumentó de 3,424,898 a 3,896,085”.lo que representa un crecimiento de 471,187 personas, evidenciado en éxito de las iniciativas de políticas públicas dirigidas a promover la inclusión financiera, demostrando el impacto directo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030 en el mejoramiento del acceso a servicios financieros para la población”.

  Valdez Albizu refirió como primicias algunos de los hallazgos más relevantes de la Encuesta. “La adopción de métodos de pago más modernos y digitales, donde se observa una tendencia alentadora, reflejando que la preferencia por recibir pagos en efectivo ha disminuido significativamente, pasando de un 65.5 % en 2019 a 55.9 % en 2023. 

Esta transición alinea nuestras prácticas de pago con los estándares internacionales y refleja nuestro progreso hacia una economía menos dependiente del efectivo. Este cambio contribuye con nuestras metas de inclusión financiera y, simultáneamente, refuerza la eficiencia y seguridad en las transacciones económicas”, aseguró el gobernador del BCRD.

Para el sistema financiero dominicano este lunes fue un día especial, de vital importancia en sus esfuerzos por lograr una mayor bancarización de la economía. Se inauguró la 11ª Semana Económica y Financiera (#sefBCRD), en su edición de 2025, un evento que forma parte del programa de responsabilidad social institucional, Aula Central para la educación económica y financiera, y que se adscribe, como cada año, al movimiento internacional Global Money Week (GMW).

En las palabras de apertura, el gobernador Valdez Albizu destacó que esta actividad “es muestra de un loable esfuerzo, símbolo del espíritu de servicio a la sociedad que todas las entidades e instituciones participantes realizamos, a fin de ofrecer a los que nos visiten, especialmente niños y jóvenes estudiantes, charlas, talleres y entretenimiento formativo que marcarán nuevos y beneficiosos hábitos en las próximas generaciones”.

El BCRD dijo en un comunicado que el objetivo principal de la #sefBCRD es la concienciación de niños y jóvenes desde primero de primaria a sexto de secundaria procedentes de todo el país, sobre la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y comportamientos que los guíen acertadamente a la hora de tomar decisiones financieras que repercutirán en su presente y futuro.

Valdez Albizu expresó a los presentes que “por primera vez desde que se celebra este evento, además del auditorio central del BCRD y las instalaciones de la Oficina Regional de Santiago de los Caballeros, la #sefBCRD tendrá una extensión en el Sur de la República Dominicana, donde se habilitará el Centro Cultural Perelló, en Baní, provincia de Peravia, durante el miércoles 19 de marzo, a fin de que los estudiantes de esa zona puedan tener también acceso a las actividades de la #sefBCRD que les ofrecerán los beneficios de la formación financiera unida al entretenimiento”.

Asimismo, resaltó que “la Semana Económica y Financiera vuelve a superar la cantidad de participantes de su versión anterior, alcanzando la extraordinaria cifra de 51 entidades colaborando en esta labor educativa. A ello se unen los tradicionales stands para ofrecer información, visitas guiadas por la sala de exposiciones temporales de nuestro Museo Numismático y Filatélico, la premiación de la 12da competencia académica Economistas del Futuro, y un panel sobre el “Rol de la comunicación para la educación económica y financiera”, compuesto por directores de comunicación de entidades públicas y privadas y expertos en la materia.

La ENIEF 2024

Como un producto vinculado y muestra de la importancia de la educación financiera, el gobernador informó que “desde este lunes se pone en circulación, a través de nuestra página web y redes sociales, el Informe de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2024, realizado por nuestro departamento de Regulación y Estabilidad Financiera. Esta encuesta se ha convertido en una herramienta clave para analizar la situación de la inclusión financiera en nuestro país”.

Valdez Albizu indicó que “entre los hallazgos más valiosos, resalta el indicador de potencial de inclusión financiera, que abarca tanto a los encuestados con al menos un producto financiero como a aquellos interesados en adquirir uno en el futuro. Este indicador ha alcanzado el 65.6 %, mostrando un incremento significativo desde el 56.9 % registrado en 2019”.

Se refirió también a “la adopción de métodos de pago más modernos y digitales, donde se observa una tendencia alentadora, reflejando que la preferencia por recibir pagos en efectivo ha disminuido significativamente, pasando de un 65.5 % en 2019 a 55.9 % en 2023. Esta transición alinea nuestras prácticas de pago con los estándares internacionales y refleja nuestro progreso hacia una economía menos dependiente del efectivo. Este cambio contribuye con nuestras metas de inclusión financiera y, simultáneamente, refuerza la eficiencia y seguridad en las transacciones económicas”.

En otro orden, expresó que “el Banco Central sigue confiando en el modelo de subagentes bancarios para ampliar el acceso a servicios financieros en áreas menos atendidas. La utilización de estos subagentes ha experimentado un notable aumento con su uso para realizar transacciones financieras, creciendo del 6.3 % en años anteriores, al 10.8 % más recientemente”.

Además, anunció que la Junta Monetaria ha autorizado la consulta pública de la propuesta de modificación integral al Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros. Esta revisión exhaustiva busca adaptar la normativa a la realidad actual y a las necesidades emergentes de los usuarios, abarcando tanto derechos como obligaciones de todas las partes involucradas, asimismo dicho organismo superior aprobó el Reglamento sobre Riesgo Operacional que tiene por objetivo establecer los criterios y lineamientos generales que deberán aplicar las entidades de intermediación financiera para realizar una adecuada administración del riesgo.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados