Por Santo Salvador Cuevas
Para finales de 1973, el país cuenta con un profesor Juan Bosch más curtido, visionario y una mirada política de mayor dimensión y alcance, su enfoque de la totalidad, su encuentro con la filosofía y la dialéctica de Marx y Engels, lo hacen compromisario de centralizar sus aportes en responsabilizar a sus compañeros de más confianza la construcción del PLD, cuya tarea principal se desglosa y sintetiza en su Declaración de Principios, adoptada en la celebración de su 1er Congreso Fundador, celebrado el 15 de diciembre de 1973, que expresa:
"El Partido de la Liberación Dominicana es una organización política, progresista, popular y moderna, cuyo objetivo es completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios mediante el fortalecimiento de la democracia, la libertad, la justicia y la inclusión social, la modernidad, el progreso, el desarrollo sostenible, la equidad de género, la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático, la solidaridad, la paz y la defensa de la identidad nacional y el ejercicio ético desde la dirección del Estado".
Hay que observar que la tarea central no es llegar al poder, o, mejor dicho, el norte no es llegar al poder, sino "completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios”. El poder es un recurso indispensable para cumplir con la misión de "completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios".
Postulados de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios
A quienes se les encomendó la tarea de "completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios", tienen que interiorizar el ideario y aportes del Patricio Juan Pablo Duarte:
-Promotor del nacimiento de la República Dominicana, bajo el Lema de Dios, Patria y Libertad; cobijado el Escudo y la Bandera Tricolor, Rojo, Azul y Blando;
-Juan Pablo Duarte, junto a 9 de los suyos, crea el Movimiento Político-Militar La Trinitaria, el 16 de julio de 1838.
-Juan Pablo Duarte crea la Sociedad Artística y Cultural La Filantrópica, para impulsar la educación popular y fortalecer a la población ideológicamente, tras el empeño de alcanzar la Liberación Nacional.
-Juan Pablo Duarte establece toda una línea en su ideal que son fuentes inquebrantables e inequívocas de su compromiso con la Libertad y la Independencia:
"Nuestra patria ha de ser Libre e Independiente de toda potencia extranjera o se hunde la isla".
"Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio. Hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la patria".
"El gobierno debe mostrarse justo y enérgico o no tendremos patria".
"Mientras no se escarmiente a los traidores como se debe, los buenos y verdaderos dominicanos serán víctimas de sus maquinaciones".
"Por desesperada que sea la causa de mi patria, siempre será la causa del honor, y siempre estaré dispuesto a honrar su enseña con mi sangre"
Asimismo, Duarte asumió en su rol en la vida pública la Rendición de Cuentas; en su función de general fue enviado a Sabana Buey, Baní, a juntarse con el general Pedro Santana, Duarte tenía en su poder la suma de RD$1,000.00 pesos fuertes, de los cuales gastó $173.00 pesos fuertes, y el 12 de abril de 1844, a su regreso a Santo Domingo -al no ponerse de acuerdo con Pedro Santana en la definición de un Plan de Ataque Ofensivo contra el Ejército Haitiano, por la oposición de este último-, devolvió al Tesoro de la República, que para entonces dirigía Miguel Labastida, la suma de $827.00 pesos fuertes".
Diferencia entre La Trinitaria y el PLD
El PLD es una fuerza política; el Movimiento Los Trinitarios era una fuerza político-militar.
El método de los Trinitarios para alcanzar el poder era la lucha armada, una vía posible para 1844.
El PLD ha aprendido de la experiencia histórica que el terreno para alcanzar el poder está en la promoción de las ideas y en las elecciones generales.
Desde la década del 1940 todas las expediciones armadas en Santo Domingo han fracasado.
No prosperaron
Ni la expedición de Cayo Confites 1947; ni el desembargo por Luperón en 1949; ni la expedición armada por Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959, que dirigían Enrique Jiménez Moya y el Capitán Juan de Dios Ventura Simó; fracasó el alzamiento del Movimiento Revolucionario 14 de Junio de 1963, que encabezó el Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo, quien fuera fusilado en Las Manaclas el 21 de diciembre de 1963 junto a 14 de sus compañeros; fracasó en Bolivia el referente universal del foco guerrillero Ernesto -Che- Guevara; y fue desarticulado el foco guerrillero que desembarcó el 2 de febrero de 1973, encabezado por Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Sintetizando, en la política de Juan Bosch, se vislumbran tres etapas muy bien definidas:
1ra Etapa:
Su entrega y empeño en salir de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo; abarca desde 1938, cuando se encuentra con el pensamiento del líder antillano Eugenio María de Hostos, y concluye con la salida de los Trujillo del territorio de Republica Dominicana el 19 de Noviembre de 1961.
2da. Etapa:
La etapa del nacimiento, defensa y consolidación de la democracia, pasando por las elecciones que le dan la victoria el 20 de diciembre de 1962; el golpe de Estado a su gobierno el 25 de Septiembre de 1963; el alzamiento guerrillero de Noviembre de 1963; el desarrollo de la Guerra de Abril de 1965; la firma del Acta Institucional, que pone fin a la Guerra de Abril, y concluye esta etapa con la celebración de elecciones generales el 1 de junio de 1966.
3ra. Etapa
Que inicia desde 1966, durante su estadía en España, encuentro con la filosofía y la dialéctica de Carlos Marx y Federico Engels; la publicación de su obra Composición Social Dominicana; de su tesis Dictadura con Respaldo Popular; la fundación del PLD y la firma de los acuerdos del Frente Patriótico en 1996.