spot_img
miércoles, julio 23, 2025
spot_img

La cadena humana y el sonrojo del ministro de Obras públicas pudieran preservar el jardín botánico

spot_img

Por Alfonso Tejeda

Mi siempre confiable fuente de información, La Morena Salazar, recomienda acudir a ese pariente postizo que nos ha endilgado ¨El tío Google¨, quien con una agilidad de guepardo y casi igual precisión proporciona el dato buscado,  y que  con generosa frecuencia se  muestra hasta dispendioso aportando otros con los que conformar toda una visión del tema de interés, tal como lo es ahora la intención oficial de  intervenir el perímetro del jardín botánico para facilitar el tránsito vehicular en la avenida República de Colombia de Santo Domingo, controversial pretensión intentada en otras ocasiones y otros espacios verdes. 

Esa búsqueda me resultó en una agridulce sorpresa cuando el tío me dirigió a una nota del periódico Hoy del 6 de noviembre del 2019,  firmada por mi recordada Leonora Ramírez, en la que da cuenta de que La Academia de Ciencias, alegando que ¨se afectaría su sistema de cavernas, sus reservorios de agua, y se reduciría su cobertura vegetal¨, rechazaba la propuesta del arquitecto Eduardo Selman de mutilar una franja del Parque Mirador Sur para ampliar la avenida Anacaona y reducir los tapones  en esa zona, a lo que también se opuso David Collado, el entonces alcalde de Santo Domingo, resaltando el beneficio  de los peatones frente a los vehículos, punto de discusión en este impasse del botánico.

La historia evidencia los vaivenes de los políticos cuando se trata de  las áreas verdes y el asfalto,  priorizando este,  cuando tienen la responsabilidad de decidir, ejemplo lamentable que se da  con el ministro de Obras Públicas, el bien valorado ingeniero Eduardo Estrella, ahora en la encrucijada de propiciar el recorte en este caso, pero que su partido se opuso cuando hace  seis años, autoridades del anterior gobierno intentaron la mutilación del parque Mirador del Sur, que ahora algunos de ellos  cuestionan se aplique su fórmula en el botánico.

El tío Google, con su generosidad, me dice  que esa conducta es de  los últimos seis periodos presidenciales, siendo el más grave el intento de construir una fábrica de cemento en Los Haitises, en 2009, acción autorizada en un decreto de Leonel Fernández, que concesionó a Acero Estrella   instalarse en el batey Gonzalo, Monte Plata, acción impedida por la disposición militante de centenares de jóvenes que plantaron  un campamento  en el lugar, adelantándose así a la empresa cementera e impidiendo  destruir ese patrimonio de la humanidad,  una de las más importantes zonas hídricas del país, con aguas subterráneas que abastecen alrededor del 40% de la población.

El presidente Luis Abinader, responsable de la intervención que  en el botánico ejecutaría el ministerio de Obras Publicas con la anuencia de Medio Ambiente, en cuanto a intervención en áreas verdes, parece seguir  a sus expares Leonel Fernández y Danilo Medina,  con los que se reúne para definir una línea política-migratoria frente a Haití, convocatoria de la que participa Hipólito Mejía, quien durante su mandato hizo aprobar la ley 64-00, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y potenció la protección de reservas naturales como el hoyo de Pelempito en Pedernales, y las Cuevas de la Maravilla en San Pedro de Macorís, por lo que pueden integrar ese tema a la agenda que discuten.

A espera de que este miércoles 23 de julio, cuando el gobierno presente el proyecto de la avenida República de Colombia, tras la experiencia del campamento de Los Haitises, el impedimento al intento de mutilar el parque Mirador del Sur, el sonrojo del ministro de Obras Públicas y teniendo en cuenta la ley impulsada por el expresidente Mejía, la proyectada intervención del jardín pueda ser diferente, y brinde la posibilidad de que se mantenga el área verde y centro de investigación botánica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados