spot_img
jueves, febrero 20, 2025

Kirsis Jáquez, presidenta de la ADAFP: “Los trabajadores afiliados a las AFP tienen todas las garantías de que sus pensiones están seguras”

Lito Santana

Santo Domingo. La presidenta de la Asociación Dominicana de Administradora de los Fondos de Pensiones (ADFP), Kirsis Jáquez, afirmó que todos los cotizantes en el sistema de pensiones del país pueden confiar en que sus fondos estarán seguros al momento de su retiro laboral, tras cumplir el tiempo reglamentario.

“Los trabajadores pueden apostar a que tienen todas las garantías. Tenemos ya más de 20 años administrando el ahorro de los trabajadores con transparencia, sujeto a regulaciones y a disposiciones legales y con una fiscalización eficaz y permanente, o sea, somos uno de los sectores más regulados que hay en el país”, enfatizó Jáquez, durante una conversación sostenida con pronoisticamedia.com, que publicamos a continuación:

¿Cómo estás Kirsis?

KJ: Muy bien y muy honrada por la invitación.

¿Cuéntanos tus experiencias en esta función de presidenta de la ADAFP?

KJ: Realmente me considero privilegiada, en el sentido de que trabajo en un sector, en un sistema de alto valor para el país, que tiene la finalidad de contribuir a que las personas, cuando lleguen al momento del retiro, cuando se reduce su actividad productiva o están pensionadas, puedan disfrutar y puedan tener la seguridad de su pensión, para poder seguir viviendo adecuadamente y conformes con sus expectativas.

¿Cuántos años ya tiene en este oficio?

Trabajando el tema de pensiones, ya tengo 27 años, porque estuve en las primeras gestiones de evaluar y considerar establecer un sistema de pensiones en el país. Estamos hablando del año 1997-98, luego de eso, también tuve la oportunidad de ser parte del equipo técnico que la Comisión Bicameral del Senado y de la Cámara de Diputados, que trabajó lo que fue el proyecto de ley que dio origen a la aprobación de la ley 87-01 de Seguridad Social, que culminó en el 2001 con la aprobación de la ley. Luego de eso pude colaborar profesionalmente, ser parte del equipo técnico que contrató el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, para promover lo que era la reforma a la Seguridad Social. En esa consultoría que me tocó trabajar, no solo daba información o apoyo sobre el proceso de reforma en la parte de pensiones, sino también en lo que era la ley completa. Eso me permitió tener una formación integral sobre lo que es el sistema. Luego me seguí desempeñando en la parte del Sistema de Pensiones, y de hecho, cuando la Ley de Seguridad Social fue aprobada el 9 de mayo del 2001, se organizó lo que fue la infraestructura institucional del sistema de seguridad social y en la gerencia fui contratada como consultora en pensiones. Tuve el honor de ser la primera consultora contratada en la gerencia del Consejo de Seguridad Social y trabajar junto al doctor Milton Ray Guevara, que era presidente del Consejo, siendo secretario de Estado de Trabajo y junto con Arizmendi Díaz Santana, que fue el primer gerente de la Seguridad Social. A partir de ahí, también me pude desarrollar trabajando con todo este importante equipo en lo que fueron las primeras actividades, que con el apoyo de organismos internacionales, dieron con la creación de la Superintendencia de Pensiones. Ya luego, a final del 2001, se nombraron los funcionarios como al Superintendente de Pensiones, el Tesorero de la Seguridad Social y luego se nombró también el de la DIDA.

Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp)
Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp)

Luego que tuve como consultora del primer Consejo de Seguridad Social en la gerencia, fue que las AFP se acercaron a mí y me invitaron a ser parte de lo que es ADAFP. En ese momento como directora ejecutiva, estamos hablando ya del año siguiente, que fue el 2002, y del 2002 al 2007 me desempeñé como directora ejecutiva de la ADAFP. En ese año la asociación hizo lo que fue una reforma interna de gobernanza y se creó la posición de presidente ejecutivo, de modo que ya a partir de 2007 no es una AFP que preside el gremio, sino una persona, digamos independiente, que dentro de lo que es el consejo tiene voz y no tiene voto y tengo el honor desde el 2007 hasta la fecha de desempeñarme como presidenta ejecutiva de la Asociación de las AFP, lo cual me honra muchísimo. Te puedo decir que muchas personas creen que yo llegué al sistema porque entré a las AFP y fue en otro sentido. Yo llegué a las AFP porque ya tenía años trabajando en el sistema y realmente me siento muy satisfecha del apoyo, de la confianza que me ha dado el sector y de poder tener la oportunidad, desde esta posición tan importante, de ser parte, para establecer, desarrollar y potencializar el sistema de pensiones para que en República Dominicana, los trabajadores tengan una seguridad al momento de su retiro.

¿Cómo evalúas el crecimiento del sector?

KJ: Indudablemente hemos avanzado bastante. El sistema tiene dos pilares fundamentales. Es importante para el país, primero por su objetivo de protección social, y segundo por la característica de cómo es el mecanismo para lograr eficazmente esa protección social, que es el ahorro.

De modo que la garantía de derechos, por no hablar primero de los beneficios, es algo que la ley establece y que se ha mantenido, y se ha podido garantizar todos los beneficios que, en el marco de la ley 87-01, los afiliados y sus familiares tienen garantizados en el sistema. O sea, ya al tener una protección de una pensión por vejez, hasta donde se puede dar, porque el sistema es muy joven, todavía las pensiones por sobrevivencia, las pensiones por discapacidad, los beneficios distintos, están garantizados. Es algo que el país ha aprendido. Las personas ahora mismo demandan, y nosotros entendemos legítimamente que es correcto que las personas demanden y estén pendiente siempre del sistema y de sus beneficios, porque es un derecho que tiene la población y sobre todo, en el caso que nos corresponde a nosotros como administrador del sistema de ahorros, es un derecho que tienen los trabajadores. Entonces, por ese lado se ha avanzado.  Los dominicanos aprendimos que tenemos derecho a una Seguridad Social y una protección en pensiones y a no quedarnos en el desamparo, cosas que podemos lograr con toda dignidad a partir de lo que es nuestro trabajo y con el apoyo y la participación solidaria también de su empleador. Pero hay que tomar en cuenta que este esfuerzo que hacemos como trabajadores y que nuestro empleador hace, se ve potencializado y se ve altamente incrementado, por la gestión de las empresas que tienen a su cargo la administración de este aporte, para que podamos acumular y tener el patrimonio suficiente para garantizar la pensión. El otro pilar que mencionaba es el impacto económico, o sea, los Fondos de Pensiones han marcado digamos un antes y un después notable para la República Dominicana, el crecimiento de nuestra economía, y ya hay estudios que se han hecho, que de manera relevante resaltan el impacto de los fondos de pensiones. Estos aportes son clave en lo que es la estabilidad macroeconómica del país. Han contribuido también aportando liquidez al sistema financiero, han permitido el real surgimiento, desarrollo y profundización del mercado de valores en la República Dominicana, financiando a través de instrumentos del mercado de valores a empresas, proyectos y sectores de alto impacto en la economía para la generación de empleos, como en el sector energía, el sector turismo, el inmobiliario, la agroindustria y las zonas francas. Cómo puedes ver, estamos hablando de sectores realmente claves, que son los que permiten que esa economía dominicana crezca, pues los fondos de pensiones son parte importante en el financiamiento y participación de estos proyectos. Hay personas que probablemente no saben que muchas de estas grandes plazas comerciales que hay en la capital y en el interior del país, incluso están siendo financiadas con la participación y la compra de cuotas de inversión de los Fondos de Pensiones, o sea, que ha sido realmente clave en que la economía dominicana por lo menos durante los últimos 20 años de existencia de los fondos pueda mostrarse en la región como una de las economías más prósperas.

El hecho de que todavía no se observan inversiones importantes en instrumentos como de deuda pública y el propio Banco Central y que se demande que los fondos de pensiones puedan invertirse más, diversificarse hacia la economía real, eso se ve limitado por la falta de instrumentos en el mercado. Es decir, nosotros tenemos como AFP, como Administradora de Fondos de Pensiones, que invertir de acuerdo con las regulaciones legales y las disposiciones normativas en el mercado local. No podemos invertir fuera. Sólo podemos invertir en el mercado dominicano y para poder hacerlo tienen que existir en el mercado los instrumentos que sean que tengan la calificación adecuada y suficiente para que las AFP lo consideren como opción para inversión. De modo, que la falta de instrumentos en el mercado de valores, también limita e impide que se pueda diversificar más, aunque ya podemos mostrar que estamos en más de un 18% de los fondos de pensiones colocado a través de instrumentos que van hacia la economía real, mediante lo que son vehículos de los fondos de inversión, como las fiduciarias. De modo que teniendo lo que son esos elementos favorables, ese gran cambio que dio la República Dominicana con la garantía de derechos en la seguridad social en pensiones, el impacto macroeconómico y el impacto en la economía en sectores clave, y en la generación de empleos en el país, aún con eso, tenemos que trabajar más para que las pensiones tengan un nivel mayor, que puedan ser mejores las pensiones para que nuestros trabajadores tengamos un mejor retiro.

Slides ADAFP para PronosticaMedia_250217_120730

¿Cuántos trabajadores hay registrados en las AFP?

Nosotros tenemos 5 millones 34 mil 520 trabajadores afiliados a las AFP, de esos, cotiza el 40%, o sea, 2 millones 45 mil 822. Esa cantidad fue lo que cotizó en el mes de diciembre. Las cotizaciones se ven cada mes. Significa que de cada 100 solo cotizaron 40. Eso se parece mucho a lo que son las cifras del mercado laboral relativa al trabajo informal. Las mismas autoridades presentan que la informalidad se mueve en unos años entre el 55%, 53% y en otros el 58% al 60%, Ese es el porcentaje de trabajadores informales en la República Dominicana. Cuando un trabajador es informal significa que su empresa no cotiza a la Seguridad Social, aunque haya trabajado en algún momento en una empresa formal o alguna entidad que sí está registrada en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

 

Cuando una empresa informal no está aportando a su cuenta, entonces su fondo solamente crece por la rentabilidad que con el aporte que ya había dado antes su AFP, pero esta persona sigue laborando, cuando mira su fondo dice: “¿pero es que yo no voy a tener suficiente dinero para el retiro?”. Lo que sucede es que tú no cotizas porque estás en una empresa informal y esto afecta a más del 53% de los trabajadores en la República Dominicana

Otro elemento que impacta y limita el ahorro es que no cotizan tampoco los que son desempleados, entonces el nivel de desempleo, que es una realidad, también limita nuestro desarrollo. Otre elemento que impide que un trabajador acumule en su fondo suficientes aportes para su retiro es la evasión a la Seguridad Social. Hay ciertas entidades, empresas, que no cotizan como corresponde a la TSS y al no cotizar, pues este trabajador, aun estando en una empresa formal, si esta empresa evade la Seguridad Social, entonces el trabajador tampoco cotiza. Y otro elemento que debemos mencionar, y que tiene un gran impacto en impedir que aún con la buena rentabilidad que las AFP han logrado en favor del ahorro de los trabajadores, es que República Dominicana es el país que más baja tasa de cotización tiene para la Seguridad Social. Nosotros cotizamos apenas un 8.4% del salario, entonces, eso significa que cuando en otros países lo menos que cotizan es el 10%, otros cotizan 12%, 15% y en los sistemas tradicionales, vamos a llamarlo así, cotiza muchísimo más, o sea, en países como España la cotización en pensiones es de un 28%, o sea, pensemos que sería una impresionante, una tasa altísima. No estoy diciendo que nosotros coticemos un 28% del salario, por supuesto que no, porque ese es un sistema de reparto, que tiene un esquema distinto al nuestro. Aquí el aporte del trabajador más el aporte del empleador está acompañado con la rentabilidad, por la gestión de inversión que hacen las AFP y eso es lo que permite que aun cotizando de manera moderada tú puedes acumular fondos. Sin embargo, retomando la idea original en este punto, tenemos una taza de aporte en pensiones muy bajas.

¿Y no será por el bajo salario de la gente?

KJ: Ese es otro factor. Lo que queremos decir en esta parte es que hay elementos que no son del sistema de pensiones, que afectan el ahorro. Muchas veces decimos el sistema no resuelve el financiamiento en el retiro. Es que tenemos un problema en el propio mercado laboral. La productividad de la fuerza de trabajo es otro elemento que impide, tal vez que los salarios puedan también ser mejores y que afecta la productividad. Es una cadena, la productividad también afecta la baja capacidad de la fuerza laboral. Por eso, tenemos que trabajar más para mejorar la educación, aumentar la productividad del trabajo, mejorar los salarios y fortalecer la institucionalidad, para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

¿A pesar de las limitaciones, que nivel de garantía tienen los aportadores del sistema, de que al final sus pensiones están seguras?

KJ: Todas las garantías. Tenemos ya más de 20 años administrando el ahorro de los trabajadores con transparencia sujeto a regulaciones y a disposiciones legales y con una fiscalización eficaz y permanente, o sea, somos uno de los sectores más regulados que hay en el país. Las AFP no administran los fondos de manera discrecional, sino sujeto a todas estas disposiciones y lo han hecho de manera eficaz y efectiva para los trabajadores. Recordemos que antes de la ley 87-01 en el país no teníamos protección en pensiones. Nosotros decimos: se hizo la reforma de la Seguridad Social, se reformó en otras áreas, pero en pensiones, prácticamente se creó el Sistema de Pensiones, no lo teníamos. Recuerdas que antes del 2001, antes de la ley 87-01, lo que había era una protección que, de acuerdo a las propias autoridades, abarcaba apenas el 12% de los trabajadores en el país. Ahí estaba parte de los empleados públicos, parte de trabajadores de empresas que tenían fondos de pensiones particulares. No quisiera mencionar nombres, pero no llegaba ni al 10%, probablemente, de las instituciones más grandes. Incluso, estas mismas empresas, en su momento, cuando se empezó a hablar de la Seguridad Social y de qué estaban haciendo otros países, fueron las que motivaron en cierto modo, que la protección que ellos tenían para sus propios empleados y colaboradores fuera abarcada también. Así se estableció que todos los trabajadores en el país se integraran. O sea, antes de la Ley 87-01, nosotros no teníamos ninguna protección en pensiones. Muchas familias se veían en el desamparo, cuando el padre fallecía. Sin embargo, hoy día tenemos protección de sobrevivencia para los hijos menores y para la pareja o compañeros y compañeras de vida. Ahora se reconocen los derechos por la Ley de Seguridad Social. Esta reglamentación fue una de las primeras que garantizó los derechos en las en las parejas que, aún sin tener un contrato matrimonial, se les reconocen los derechos como pareja y eso la Seguridad Social lo trajo dentro de las novedades. Incluso, también los hijos no natos, en este sistema tienen una protección porque si lamentablemente el padre fallece y la madre queda embarazada, hay una garantía de pensión para ese hijo desde antes de nacer, para cuando nazca empezar a recibir una pensión hasta los 18 años o hasta los 21 años, si es estudiante. Eso no lo teníamos antes. Con cierta frecuencia vemos dramas, tal vez voy a mencionar una cosa dolorosa, pero es bueno que a veces digamos este tipo de cosas, que suceden situaciones, de niños que sus madres por un tema violento y el padre también, y estos niños que quedan huérfanos. Si al ocurrir estas desgracias el padre y la madre trabajaban, estos estos niños quedan por lo menos en la parte de la protección económica, con una pensión de sobrevivencia.

Pero volviendo al punto de qué le garantiza al trabajador su pensión, hasta la fecha está comprobado que todas las personas que tienen un derecho, que tienen propiedad sobre su fondo y en base a lo que dice la Ley 87-01 todas han recibido y siguen recibiendo la protección del sistema de pensiones administrado por las AFP y también la garantía de que las AFP, al gestionar y administrar este ahorro, son partícipes de lo que es la apuesta por el país. La apuesta es segura, no en el corto, sino en el largo plazo por el hecho de que los fondos de pensiones de los trabajadores administrados por las AFP sean invertidos y colocados en estos proyectos que generan empleos, que generan riquezas, que fortalecen lo que es el desarrollo de la industria, a través de zonas francas, que son clave, en lo que es el sector turismo.  Ese sector que nos coloca como el segundo país que más turistas recibe de todo el continente americano, desde México hasta Chile, no, sin contar, obviamente, Estados Unidos y Canadá. En eso, la presencia de los fondos de pensiones también es una evidencia de que estamos aquí junto al trabajador y juntos a su empleador, en el esfuerzo de acumular un patrimonio para que esos trabajadores, luego de que su vida laboral activa concluya, disfruten y tengan un retiro adecuado para vivir de su pensión. Esa esa es una alta garantía. Así lo hemos hecho en un sistema transparente, regulado, y en el que todos nosotros confiamos y trabajamos cada día 

Muchas gracias.

Lito Santana
Lito Santana
Nació en Tamayo. Locutor y periodista. Ha trabajado en distintos medios de comunicación. Aboga por la participación de todos los sectores en la solución de las dificultades por la que atrevieza el País.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados