Por Nelson Cuevas Medina
A pesar de la existencia de la Ley 210-19 sobre símbolos patrios, que establece de manera clara y precisa la regulación y el uso adecuado de la bandera nacional, el escudo nacional y el himno nacional, aún se observan prácticas que contravienen esta normativa.
En diversas instituciones, actos oficiales, ceremonias, edificios públicos y medios de comunicación, tanto entidades como personalidades siguen utilizando incorrectamente estos símbolos. Esta práctica no solo infringe la ley, sino que también socava el respeto que estos símbolos merecen
Es fundamental que tanto las instituciones, ya sean públicas o privadas, como los ciudadanos en general, interioricen la importancia de respetar y honrar adecuadamente los símbolos patrios. Este respeto no solo contribuye a preservar la unidad nacional y el sentido de pertenencia, sino que también refleja el grado de madurez cívica y el cumplimiento de las normas que rigen la convivencia en sociedad.
Los símbolos patrios, que incluyen la bandera, el escudo y el himno, son representaciones gráficas y sonoras que evocan la historia, los valores y la unidad de un país. En el contexto de la República Dominicana, estos elementos cobran un significado especial, ya que fueron concebidos y forjados en el marco de las luchas por la independencia nacional y la construcción de una nación soberana.
No es raro observar que, en eventos nacionales e internacionales, al celebrar algún logro en favor de nuestra patria, como en el ámbito deportivo, artístico o cultural, se enarbola nuestra bandera. Sin embargo, es preocupante que a menudo se presente con los colores invertidos y un escudo desfigurado, lo que constituye una violación de nuestra Constitución y de la normativa que regula su correcta conformación y uso. Es importante respetar estos símbolos para honrar su significado y la historia que representan.
En torno a la bandera nacional, el artículo número 31 de nuestra Constitución establece que "se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hasta la parte superior del asta".
Además de establecer las características de la Bandera Nacional, la Ley de Símbolos Patrios, también establece aspectos como las dimensiones permitidas, los horarios en los cuales debe ser izada y las fechas especiales en las que debe ser enarbolada.
A pesar de que esta obligación se cumple solo en raras excepciones, su falta de cumplimiento contraviene la Ley citada, que en su artículo 5 establece lo siguiente:
"Es obligación de todas las dependencias estatales, organismos autónomos y descentralizados del Estado, oficinas municipales, planteles escolares y universitarios públicos y privados, bibliotecas públicas y privadas, consulados y legaciones diplomáticas en el extranjero enhestar la Bandera Nacional, todos los días laborables en horario de 8:00 a.m. a 5:30 p.m".
Sin embargo, -con excepción de los cuarteles policiales, de las Fuerzas Armadas y los planteles escolares,- son muchas las instituciones que no cumplen esta disposición.
La orientación de los colores y las dimensiones de la bandera nacional es igualmente violentada en algunos actos.
Fue extraño ver la publicación de cómo en una actividad realizada por el “Grupo Solidaridad con Haití” en apoyo a su "soberanía y no intervención", y publicada por Acento.com.do, el 4 de Julio de 2024, la bandera nacional que, adornaba la Mesa Principal tenía los colores invertidos.
Destacadas figuras políticas presentes en la actividad exhibieron igualmente pequeñas banderas nacionales con los colores invertidos, demostrando un claro desconocimiento e irrespeto por nuestros símbolos patrios y nuestra dominicanidad, en un momento que se exigía respeto por la del vecino país.
Un hecho imperdonable, cuyos organizadores minimizaron las críticas, alegando que "lo realmente valedero era el contenido del acto en sí mismo y no la correcta o no exhibición de los símbolos patrios dominicanos allí exhibidos, lo que no volverá pasar".
En cuanto al escudo nacional, el artículo 32 de la Constitución establece que "tiene los mismos colores de la bandera nacional, dispuestos en igual forma".
Sin embargo, en muchos casos, el escudo nacional, es ultrajado y su uso correcto violentado por desconocimiento en su diseño actualizado. Según la Constitución y la Ley de Símbolos Patrios, el escudo nacional, en su parte superior, "está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema Dios, Patria y Libertad. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón, cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras República Dominicana".
El escudo nacional ha sido objeto de más de 30 modificaciones desde su diseño inicial en 1844. Es esencial que la sociedad y sus instituciones conozcan la versión actualizada, tal como está descrita en la Constitución.
Irreverencias
Lamentablemente, la falta de respeto hacia nuestros símbolos patrios, no se limita a la realización de eventos aislados. Han sido irrespetados de diversas maneras, sin que se establezcan consecuencias.
A pesar del marco legal, todavía persisten casos de uso inadecuado o irrespetuoso de la bandera, el escudo y el himno. Esta situación no solo contraviene la Ley y nuestra Constitución, sino que también puede interpretarse como una falta de aprecio por la identidad nacional.
Este desprecio hacia nuestros símbolos refleja no tan sólo una falta de conocimiento y respeto, sino un desafío a nuestras autoridades, lo que debe ser abordado con urgencia.
También desde el más alto nivel
En una información publicada por el Nuevo Diario, el 23 de octubre de 2021, el presidente de la República, Luis Abinader, reconoció al artista conocido como El Alfa y le agradeció por poner en alto la bandera nacional tras su presentación en el Madison Square Garden. En su cuenta de Twitter, ahora conocida como X, el primer mandatario escribió:

"Felicito al exponente del género urbano Emanuel Herrera Batista, mejor conocido como @elalfaeljefe, por su gran noche en el Madison Square Garden. El Alfa demostró que con esfuerzo, sacrificio y disciplina se alcanza el éxito. Gracias por poner en alto nuestra Bandera. #orgullodominicano".
Si bien es cierto que el presidente actuó a la altura de su investidura al reconocer el talento del artista dominicano en el extranjero, no se puede pasar por alto que la bandera nacional levantada por El Alfa, junto al también artista Fernando Villalona, tenía los colores invertidos.
Esa irreverencia no pasó desapercibida para el público presente en ese momento, que hizo notar el error cometido con nuestro símbolo patrio, lo que llevó al artista a "recogerla" y colgarla de su cuello.
De igual manera, se ha observado una irreverencia hacia nuestros símbolos patrios por parte del beisbolista Alex Rodríguez, quien, al rendir homenaje a la atleta Marileidy Paulino, tras conquistar el Oro en las pasadas olimpiadas, enarboló la bandera nacional con el escudo en el centro de manera irregular. Este acto, al igual que el de El Alfa, refleja un desconocimiento de la correcta exhibición de nuestros símbolos, lo que puede ser percibido como una falta de respeto.
Todas estas inobservancias e irreverencias hacia nuestros símbolos patrios resaltan la importancia de la sentencia emitida por la Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA). Esta sentencia, al acoger un amparo del Colegio Dominicano de Abogados, ordena al Ministerio de Educación, "disponer y garantizar la enseñanza de la Constitución… en todas las escuelas públicas y colegios privados del país".
En la citada sentencia, número 0030-1643-2024-SSEN-00573, el TSA dispuso que esta medida es "extensiva a los centros educativos técnicos y universidades del país, en cumplimiento de los artículos 63.13 de la Constitución y 271.1 de la Ley núm. 63-17," entre otros.
Es fundamental que, desde la educación básica, se fomente el aprecio y el respeto por los símbolos nacionales, como parte de la formación de ciudadanos comprometidos con los valores patrios, desde temprana edad.
Esta disposición de la alta corte debería abarcar tanto a las instituciones públicas como a las privadas, con el fin de obligarlas a informar a aquellos funcionarios y empleados cuyas funciones estén relacionadas con asuntos protocolares.
En este sentido, es necesario que las autoridades competentes, junto con las instituciones públicas y privadas, refuercen la difusión y el cumplimiento de la Constitución y la Ley 210-19 sobre Símbolos Patrios. Esto se puede lograr a través de campañas de sensibilización, capacitaciones y, de ser necesario, la aplicación de sanciones a quienes incurran en infracciones.
El respeto a los símbolos patrios no es sólo una cuestión de cumplimiento legal, sino también un acto de reconocimiento y valoración de la identidad dominicana. Honrar correctamente la bandera, el escudo y el himno nacional, es un deber y un privilegio de todos los ciudadanos, que contribuye a fortalecer el sentido de unidad y orgullo nacional, como dominicanos.
Con este escrito queremos ser críticos ante hechos observados, y procuramos que las leyes y decretos emitidos se cumplan, con lo cual se asegura que los símbolos patrios sean tratados con el debido respeto y solemnidad, y que su uso esté en consonancia con la identidad nacional.
Excelente artículo estimado colega, Medina.
Muchas felicidades, lo voy a compartir
Excelente artículo. Muchas felicidades por estos aportes.