Por Octavio Santos
SANTO DOMINGO. La discusión sobre la posible reducción del Jardín Botánico Nacional para ampliar la avenida República de Colombia sigue generando reacciones jurídicas y políticas. En medio del debate, el abogado Héctor Alíes, experto en derecho inmobiliario y bienes públicos, explicó en una serie de publicaciones en X (antes Twitter) por qué el área verde está protegida por un régimen jurídico especial que impide su modificación o reducción sin afectar la normativa vigente.
Alíes, quien invita al gobierno y al presidente Luis Abinader a pensar bien respecto al proyecto de intervención del Jardín Botánico, dejándose orientar por expertos en bienes públicos y urbanismo, así como preservando el derecho a la ciudad que todos tenemos.
Alíes, socio del bufete Puello Herrera & Alíes, director del Centro de Derecho de la Construcción y Bienes Públicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y doctor en Derecho por la Universidad Externado de Colombia y la PUCMM, es una voz reconocida en temas de bienes públicos y regulación urbana. Además, forma parte de la Red de Investigación sobre Bienes Públicos, lo que lo posiciona como una referencia en la materia.
¿Qué dice la ley?
El jurista recordó que, aunque el Jardín Botánico Nacional está adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, y tiene su propio consejo directivo. El artículo 19.e de la Ley 176-07 de municipios establece que corresponde al Ayuntamiento normar y gestionar el uso y mantenimiento de áreas verdes, parques y jardines.
Asimismo, citó el artículo 128.e de la misma ley, que asigna a la gestión municipal ambiental la elaboración de programas para el aprovechamiento de los espacios públicos como parques, plazoletas y áreas verdes.
“El Jardín Botánico está afectado expresamente al uso público y, por tanto, le es aplicable el régimen jurídico de dominio público”, explicó Alíes. “Es un medio para la preservación del medio ambiente y otros fines constitucionales”.
¿Qué pasa si se reduce?
Según el abogado, si se disminuye el tamaño del Jardín Botánico para ampliar una vía, no se estaría eliminando el uso público, sino realizando una "mutación demanial objetiva", ya que tanto el parque como la vía son parte del dominio público. No obstante, aclaró que eso no significa que la acción sea pertinente o legalmente recomendable.
“De todas formas, no resulta pertinente reducir su dimensión, pues el Estado ha suscrito compromisos internacionales para asegurar un equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente”, advirtió.
En ese sentido, citó el Objetivo 11 de la Agenda 2030 sobre ciudades sostenibles, que promueve el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
El Jardín Botánico en el POT 2030
Alíes también se refirió al Plan de Ordenamiento Territorial 2030 (POT), que en su página 36 clasifica al Jardín Botánico como un espacio dotacional de preservación de flora y fauna, mientras que en la página 54 se plantea la creación de corredores verdes para articular el sistema de espacios abiertos de la ciudad.
“El sistema verde del Distrito Nacional está conformado por diversas zonas ambientales. La Zona Ambiental Jardín Botánico – Los Jardines del Norte, conocida como ZA7, comprende el sistema hidrológico de arroyos y cañadas del Botánico y su entorno, con flora y fauna endémica y nativa”, detalló.
La controversia
La explicación del abogado surge tras las declaraciones del ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, quien afirmó que el proyecto del Gobierno solo impactará el 0.01 % del Jardín Botánico. Sin embargo, la posibilidad de intervenir el área ha generado rechazo en sectores políticos, como el expresidente Leonel Fernández, entre cientos de ciudadanos que este domingo realizaron una cadena humana en defensa del espacio.