spot_img
jueves, mayo 29, 2025
spot_img

Duplicar el PIB en los próximos 11 años encierra un gran desafío para los gobernantes

spot_img

Por Héctor Linares

El crecimiento acumulado de un 100 por ciento del tamaño de la economía dominicana es algo de lo que hay precedente. Del 2013 al 2024 hubo una expansión del valor del producto interno bruto (PIB) de un 99 %. El monto pasó en ese lapso de US$62,000 millones a US$124,000 millones en cifras redondas.

Lo que puede generar dudas es si en los próximos 11 años el tamaño de la economía dominicana, abierta y muy influida por los servicios pueda duplicarse,  

La meta que se ha planteado el Gobierno de duplicar el valor actual de la producción nacional en los próximos 11 años encierra un gran desafío porque exige un crecimiento promedio en torno al 5.0% del PIB durante el periodo comprendido entre el 2025 en curso y el 2036.

El escenario internacional y también local, caracterizado por incertidumbre, no deja ver bien claro que el ritmo de crecimiento de la última década pueda mantenerse para el próximo periodo similar.

La meta gubernamental sería posible si la economía dominicana logra mantener un crecimiento similar al exhibido durante los últimos 11 años, es decir, del 2013 al 2024, periodo en el que el valor nominal del producto interno bruto (PIB) dominicano se multiplicó por dos.

Para el año 2013, cuando comenzó la aplicación de la última reforma fiscal importante hecha en el país, el PIB dominicano era de US$62,724.3 millones.

Desde entonces y hasta la interrupción provocada en el 2020 por la pandemia del Covid-19, el crecimiento fue constante, promediando un 5 % anual, uno de los más elevados de la región.

Pero el cierre provocado por la pandemia interrumpió esa tendencia creciente que se registraba desde el 2004, y al final del 2020 las cuentas nacionales reflejaron una caída de la producción nacional de un 6.7 %, haciendo retroceder el valor del PIB a US$78,828.0 millones de US$88,906.1 millones al cierre del 2019.

Con ese retroceso, que implicó una merma de unos US$10,100 millones, el valor del PIB cayó al que tenía en el primer semestre del 2016. La recuperación fue más rápida de lo esperado debido alto crecimiento que experimentó la economía en el 2021, un 12.3%, el cual le permitió impulsar el valor nominal del PIB hasta US$94,523.7 millones. 

Duplicar su valor de cierre del año pasado le tomó al PIB dominicano 11 años, por lo que replicar el comportamiento en igual periodo hacia el futuro quizás no sea tan factible, porque, según algunas ideas y opiniones de economistas y empresarios, las condiciones económicas y financieras mundiales y locales para los próximos años no se proyectan similares a las de los pasados 11 años.

Se pone como argumento para dudarlo el ingrediente de que la economía dominicana necesita reformas económicas en áreas vitales para mejorar sus niveles de competitividad que les permitan recuperar y consolidar sus altos niveles de crecimiento, los cuales le caracterizaron y posicionaron como líder en la región. Se citan reformas laboral, de la seguridad social y del sector fiscal, para proporcionar la sostenibilidad de las finanzas públicas, cuyo financiamiento depende de endeudamiento público en aproximadamente una tercera parte.

Lo que algunos consideran como agotamiento del modelo, es la principal incógnita que tendría la economía que despejar en su ruta hacia un volumen de US$249,000 millones, que sería para el 2036 el monto cónsono con las proyecciones del proyecto gubernamental, expuesto por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en el más reciente almuerzo de la Cámara Americana de Comercio.   

Posteriormente, el presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron la reunión de presentación de los Comités Sectoriales de Meta RD 2036, dando inicio formal a los trabajos que impulsarán las iniciativas priorizadas para duplicar el PIB real del país en los próximos 11 años, como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

 Este plan, de acuerdo con lo que ha explicado el Gobierno, procura duplicar el producto interno bruto (PIB) real al año 2036, en aras de convertir a la República Dominicana en un país plenamente desarrollado. 

El presidente Abinader expresó que la Meta RD 2036 es la ruta para convertir a la República Dominicana en un país plenamente desarrollado y destacó que estos comités permitirán traducir los objetivos en acciones concretas que impactarán la economía y mejorarán la calidad de vida de los dominicanos, sobre todo, ante este contexto de incertidumbre internacional.

"Esta es una apuesta por el futuro de nuestro país. Con la participación del sector público, privado y organismos internacionales, estamos creando una hoja de ruta clara para el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Estos comités serán la base de una transformación económica que permitirá generar mayores oportunidades y bienestar para todos”, dijo el mandatario. 

El ministro de la Presidencia Paliza, quien además preside la comisión que coordina el plan, explicó que el presidente Abinader ha priorizado objetivos transformacionales en su Plan de Gobierno (2024-2028), los cuales apuntan a dirigir al país exitosamente hacia la meta de largo plazo de duplicar su PIB real. 

“Lograr esta meta no solo es un objetivo en sí mismo, sino un camino de profundas transformaciones: mayor esperanza de vida, mejor educación, empleos formales, ingresos más altos y acceso universal a vivienda digna y servicios básicos. También, implica erradicar la pobreza extrema, reducir la pobreza absoluta y fortalecer un Estado eficiente, transparente e impulsor de la innovación y el desarrollo económico”, argumentó Paliza. 

A seguidas, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Peter Prazmowski, explicó el rol de los comités sectoriales en la identificación de acciones priorizadas para fortalecer la productividad y competitividad del país: "Los Comités Sectoriales serán el eje articulador de las estrategias necesarias para transformar la economía dominicana. Su labor no sólo identificará las prioridades de crecimiento, sino que garantizará que cada sector contribuya de manera efectiva al desarrollo nacional, generando empleos de calidad y aumentando la productividad del país

El viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Martín Franco, destacó que, además, se busca vincular este esfuerzo con los Consejos de Desarrollo Territorial, de manera que cada política sectorial contemple una perspectiva territorial. Finalmente, este ejercicio servirá como un puente para la actualización de la Estrategia Nacional de Desarrollo. 

Los Comités Sectoriales 

Son grupos de trabajo público-privado creados para identificar, priorizar e impulsar acciones transformacionales en sectores estratégicos de la economía dominicana. Cada Comité Sectorial estará compuesto por tres representantes del sector público, tres representantes del sector privado, dos expertos sectoriales y un coordinador encargado de articular los trabajos de los comités. 

Sobre Meta RD 2036 

Es una iniciativa impulsada por el Gobierno dominicano para duplicar el producto interno bruto (PIB) real al año 2036. Creada mediante el Decreto núm. 337-24, esta estrategia articula los esfuerzos del sector público, privado y organismos internacionales para diseñar e implementar acciones que fomenten el crecimiento sostenido, la inversión y la innovación en sectores clave de la economía. 

El objetivo de Meta RD 2036 es transformar la República Dominicana en un país más competitivo, innovador y equitativo, generando más empleos, reduciendo la pobreza extrema y mejorando la calidad de vida de todos los dominicanos.

Las cifras del PIB mayor de edad

Los volúmenes del producto interno bruto en cifras de hasta nueve dígitos en millones de dólares comenzaron inmediatamente arrancó la segunda década del siglo 21, cuando superaron la barrera de los US$50,000 millones.

En el 2013, cuando inicia la referencia comparativa de este trabajo, el PIB nominal había subido a US$62,724.3 millones, de US$60,739.9 millones del cierre del año anterior.

Para el 2014 siguio la expansión y llegó a US$67,252.4 milloes, en el 2015 se ubiucó en US$71,243 millones y a US$75,759.4 millones.

El salto del 2017 fue un poco mayor en volumen al alcanzar el valor de la producción nacional el equivalente a US$80,024.5 millones y a US$88,906.1 millones en el 2019. Entonces al año siguiente la aparición del Covid-19 hizo retroceder al valor en aproximadamente US$10,100 millones, dejándolo en US$78,829 millones. Ya en el 2021, con una especie de milgrao económico, el valor del PIB se recuperó y cerró en US$94,523.7 millones, para propiciar en el siguiente año el salto al escalfón de las nueve cifras en millones de dólares, con un valor de cierre de US$114,004.6 millones y US$121,400 millones en el 2023.

El crecimiento se moderó en el pasado 2024, subiendo a US$124,500 millones.

Según cálculos hechos en base a cifras de la Dirección General de Crédito Público, para el primer trimestre del año en curso el valor del PIB se había situado en US$126,475 millones.

Como las condiciones, principalmente las internacionales son diferentes a las que prevalecían cuando el PIB logró duplicarse, surgen dudas de si podrá haber una expansión como la proyecta el Gobierno para la economía que manejarán la actual y las siguientes dos administraciones gubername

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados