Por Héctor Linares
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 tuvo una primera mitad del período para mejorar. Gastos frenados e ingresos ralentizados arrojaron un resultado deficitario.
Un aspecto negativo muy notorio fue la caída, en comparación con las proyecciones, de los ingresos sustentados en el ITBIS y en el selectivo a los hidrocarburos, lo que refleja una pérdida de dinamismo en el consumo, principal motor del crecimiento económico, debido a que tiene una ponderación cercana al 70 % del producto interno bruto (PIB).
Un examen del comportamiento de las variables básicas del PGE, que son los gastos y los ingresos, indican que en la primera mitad del 2025 hubo una ejecución presupuestaria muy condicionada a las disponibilidades de recursos y al mantenimiento del nivel del déficit fiscal proyectado.
También refleja un manejo equilibrado del aspecto relacionado con la deuda pública, en sus dos componentes, ingresos y egresos.
Según un informe de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) que recoge la ejecución presupuestaria del primer semestre del 2025, durante el período enero-junio, las fuentes financieras del Gobierno Central registraron un monto de RD$217,669.4 millones, equivalentes a un cumplimiento del 62.0% del presupuesto vigente para el año 2025. Las fuentes financieras registran o contabilizan los préstamos desembolsados para apoyar el presupuesto.
Digepres explica en su informe que el monto total de las fuentes externas se compuso de RD$209,715.1 millones, de las cuales RD$157,745.8 correspondieron a la colocación de títulos valores de la deuda pública externa de largo plazo y los restantes RD$51,969.3 provinieron de la obtención de préstamos de la deuda pública externa de largo plazo.
En la cuenta Aplicaciones Financieras, que registra los pagos al principal de la deuda pública, en el período enero-junio 2025 se ejecutaron RD$55,341.7 millones, equivalentes al 51.2% del presupuesto vigente para el año 2025, que es de RD$108,120.5 millones. Del total ejecutado, un 99.6% equivalente a RD$55,115.9 millones para disminución de pasivos y un 0.4% , unos RD$225.8 millones, a incremento de activos financieros.
Resultado de la ejecución
El informe de la Digepres da cuenta de que los datos agregados de ingresos y gastos arrojan que para el período enero-junio del año 2025, el Gobierno Central generó un resultado financiero deficitario por RD$79,088.1 millones, equivalentes a 1.0% del PIB, lo que indica que en la primera mitad del año se ha devengado alrededor de la tercera parte (32.6%) del déficit presupuestado para todo el año.
Explica que, al descomponer ese indicador, por un lado, el Gobierno Central evidenció un resultado económico deficitario de RD$16,493.8 millones, equivalentes a un 0.2% del PIB. “Por su parte, en el resultado de capital se presenta un déficit por RD$62,594.2 millones, equivalente a un 0.8% del PIB y un cumplimiento de 35.4% del valor vigente”, precisa.
Las cifras desnudan el impacto que tiene el costo del endeudamiento en las finanzas públicas dominicanas.
La Digepres indica que “es importante señalar que, al excluir el pago de intereses del gasto total, se registra un resultado primario superavitario en RD$67,551.2 millones, equivalente a un 0.8% del PIB”.
Según la Dirección General de Presupuesto, ese balance general de la ejecución presupuestaria al primer semestre del año “en buena medida es consecuencia del buen desempeño que registraron los ingresos durante el citado período, superando incluso las previsiones inicialmente formuladas, como consecuencia del crecimiento de la economía próximo a su nivel potencial, al impulso externo generado por la masiva llegada de turistas, a la inversión extranjera, el alza en remesas, entre otros, así como a las medidas administrativas de mejoras de las recaudaciones. Por otro lado, también es resultado directo del encomiable esfuerzo de esta administración de gobierno por contener y eficientizar el gasto público, aún en un contexto de ciclo electoral”.
Los recaudadores
El informe plantea, en la parte de los ingresos, que, en el periodo analizado, la recaudación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ascendió a RD$471,313.0 millones, equivalentes a un 52.5% de su presupuesto vigente de RD$898,461.5 millones. Además, esa dependencia muestra un cumplimiento de 0.9% igual RD$4,080.3 millones por encima del monto proyectado para el semestre, y un incremento interanual de 9.1% (RD$39,328.8 millones.
Dentro de las figuras impositivas recaudas por DGII destacó la ejecución por encima de lo estimado en el impuesto sobre las empresas 14.9% (RD$14,300.3 millones); el impuesto proveniente de salarios con 6.6% (RD$3,500.6 millones) y el impuesto por dividendos pagados o acreditados en el país con 27.1% (RD$3,114.3 millones), entre otros.
En contraste, el informe resalta algunos renglones que obtuvieron menor rendimiento frente a la meta, como el impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), con 6.5% (RD$7,600.0 millones), impuesto selectivo ad valorem sobre hidrocarburos, Ley 557-05 con 11.0% (RD$1,977.8 millones); impuesto por provisión de bienes y servicios en general con 33.2% (RD$2,322.9 millones), entre otros.
De las recaudaciones de la Dirección General de Aduanas (DGA) dice que en el periodo analizado ascendieron a RD$125,490.6 millones, que representa el 44.7% de su presupuesto vigente de RD$280,623.4 millones. “Adicionalmente, refleja para un cumplimiento por debajo en 1.2% (RD$1,573.1 millones) del monto estimado para el semestre (RD$127,063.7 millones), y un aumento del 8.5% (RD$9,804.9 millones) respecto a igual período del 2024. Dentro de los conceptos de recaudados por la DGA se destacó la ejecución por encima de la meta estimada por concepto de impuesto selectivo de mercancías en 7.5% (RD$124.2 millones) y de regalías netas de función minera en 32.7% (RD$56.9 millones). En contraste, los conceptos con un desempeño inferior a la meta son: el impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) con 2.0% (RD$1,715.7 millones) y otras ventas de servicios de las descentralizadas y autónomas no financieras con 100.0% (RD$760.4 millones), entre otros.
El más bajo desempeño recaudatorio lo reflejó la Tesorería Nacional. Durante el transcurso del período enero-junio 2025, la Tesorería recaudó RD$6,623.3 millones, cifra que representa un 14.1% de su presupuesto para el año completo, que es de RD$46,956.2 millones. Esto implica un cumplimiento de 24.2%, RD$20,777.8 millones en cifras absolutas, por debajo de la meta prevista para el semestre, unos RD$27,401.0 millones, y una disminución de 76.9% igual a RD$22,037.0 millones, con relación a enero-junio 2024. “De este resultado, se destacan principalmente los conceptos que obtuvieron un cumplimiento por encima de la meta como: La contribución patronal del sector público con un monto de RD$1,318.1 millones por encima, la contribución de empleados al plan de pensiones de la Policía Nacional, superior en RD$30.0 millones y la contribución de empleados del sector público por RD$23.4 millones. Alternativamente, se muestran partidas que no tuvieron recaudaciones a pesar de tener montos estimados, como dividendos del Banco de Reservas con RD$8,280.0 millones estimados y el impuesto para contribuir al desarrollo de las telecomunicaciones (CDT), con RD$997.5 millones estimados”, enfatiza el informe de la Digepres.
Los gastos
La Digepres da cuenta en su informe que “en el primer semestre del año 2025, el Gobierno Central realizó operaciones de gasto por un total de RD$698,357.3 millones, equivalentes a una ejecución del 47.0% del presupuesto vigente”, que es de RD$1,485,039.6 millones. Esa ejecución representó un aumento de RD$24,335.9 millones, un 3.6%, respecto a igual período del año 2024, y se distribuyó en un 91.0% (RD$635,296.1 millones) en gastos corrientes y un 9.0% (RD$63,061.1 millones) en gastos de capital.
De los recursos devengados, RD$635,296.1 millones corresponden a gastos corrientes, igual a un 48.6% del presupuesto vigente en este tipo de gasto para el presente ejercicio presupuestario, que es de RD$1,307,008.6 millones. En detalle, de los gastos corrientes se destinaron RD$229,003.1 millones (36.0%) a gastos de consumo, desglosados en un 71.5% (RD$163,833.4 millones) al pago de remuneraciones y el restante 28.4% al pago de bienes y servicios (RD$64,994.6 millones) e impuestos sobre los productos, la producción y las importaciones de las empresas (RD$175.1 millones).
Por otra parte, el monto ejecutado por concepto de intereses de la deuda ascendió a RD$146,639.3 millones (23.1%). Este monto se compone por el pago de intereses de la deuda pública externa por RD$91,145.5 millones, interna por RD$54,091.0 millones y comisiones de la deuda pública por RD$1,402.8 millones.
Gastos de Capital
En la primera mitad del 2025 el Gobierno ejecutó RD$63,061.1 millones en gastos de capital, equivalente a 35.4% de su presupuesto vigente de RD$178,031.0 millones. El componente de mayor ponderación del gasto de capital fueron las transferencias de capital otorgadas con una ejecución de RD$25,566.2 millones, las cuales fueron destinadas principalmente al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados por RD$2,718.2 millones, a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), por RD$1,500.0 millones, a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) por RD$1,370.3 millones; a la Dirección Central del Servicio Nacional de Salud (SENASA), por RD$1,183.2 millones, al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), por RD$979.4 millones y a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORASAN), por RD$739.1 millones.
En Inversión Pública, que es un componente esencial del gasto de capital, durante el primer semestre 2025, se presenta una ejecución de RD$31,171.1 millones en proyectos de inversión pública, incluyendo la inversión pública multi provincial. Geográficamente. A nivel de regiones, el Gran Santo Domingo y el Cibao fueron las demarcaciones más favorecidas en la distribución. Los mayores montos fueron RD$12,559.3 millones, igual al 41.2% para la región Ozama o Metropolitana; RD$3,787.2 millones, igual a 12.4%, para la región Cibao Nordeste; RD$2,884.2 millones o 9.5% en la región Cibao Norte; RD$1,920.8 millones, 6.3%, en la región Cibao Noroeste; RD$1,421.4 millones (4.7%) en la región Valdesia, y RD$1,266.1 millones (4.2%) en la región Higuamo.
Asimismo, RD$1,243.0 millones (4.1%) en la región El Valle; RD$1,950.7 millones (6.4%) en la región Enriquillo; RD$1,693.4 millones (5.6%) en la región Yuma; y RD$1,780.6 millones (5.8%) en la región Cibao-Sur.