spot_img
martes, abril 1, 2025
spot_img

Descubra los días cuando más acecha la muerte en las carreteras dominicanas

Por Octavio Santos

Los números fríos de las estadísticas no reflejan el estruendo de un choque ni el dolor de una familia en duelo. Pero sí marcan una tendencia: en la última década, las muertes por accidentes de tránsito en República Dominicana avanzan de manera indetenible.

En 2016, la cifra de fallecidos alcanzó las 1,993 personas. Una cantidad que parecía alarmante, pero que en los años siguientes registró una caída. Para 2017, el total se redujo a 1,588, y en 2018 llegó a 1,427. Este descenso, sin embargo, fue momentáneo. 

En 2019, los fallecidos en las vías volvieron a aumentar a 2,095. La llegada de la pandemia en 2020 llevó a una reducción en la movilidad y, con ello, los decesos bajaron a 1,732. Sin embargo, con la reapertura, en 2021, la cifra volvió a aumentar a 1,945. En los años siguientes, la tendencia se ha mantenido hacia el alza con 2,102 muertes en 2022; 2,037 en 2023 y 2,195 en 2024.

Los datos evidencian que las estrategias de control de velocidad y la educación vial no han dado resultados. 

Mientras el parque vehicular sigue creciendo y la cultura de respeto a las normas de tránsito sigue siendo un desafío, los fallecidos continúan sumándose a una estadística que, lejos de ser solo números, representa vidas truncadas.

Se sabe qué día muere más gente

Un análisis detallado por día de la semana revela un patrón inquietante: los domingos son los días con más fallecimientos, acumulando 4,199 muertes en los últimos años. Los lunes siguen en la lista con 2,837 casos, mientras que los sábados registran 2,638. Curiosamente, los días de menor mortalidad son los martes y los miércoles.

¿Qué ocurre los domingos que dispara las cifras de muertes en las carreteras? Expertos en movilidad señalan que los fines de semana son los días de mayor desplazamiento en carretera, especialmente en zonas turísticas y hacia el interior del país. 

El consumo de alcohol, el cansancio tras actividades recreativas y el exceso de velocidad podrían ser factores determinantes. 

Sin embargo, ¿por qué, si se sabe que los domingos son los días más letales, no se implementan estrategias más agresivas de prevención y control?

Por otro lado, cualquier medida anunciada recibe el rechazo de la población sin siquiera conocerla a profundidad el tema.

La implementación de radares de velocidad, el control del consumo de alcohol en los conductores y una vigilancia más estricta en carreteras y autopistas son algunas de las medidas que expertos en movilidad consideran clave para frenar una crisis que, año tras año, cobra nuevas víctimas. 

¿Podría un mayor despliegue de controles viales en fines de semana reducir estas cifras? ¿Sería efectiva una campaña más agresiva sobre los riesgos del consumo de alcohol al volante? Las respuestas a estas preguntas definirán el rumbo de la seguridad vial en el país. 

¿O solo la mano dura resolverá el problema?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados