spot_img
miércoles, abril 23, 2025
spot_img

Declina el nacimiento de bebés en la frontera

Por Emiliano Reyes

La tasa de nacimiento de niños dominicanos va en “caída libre” en las siete provincias fronterizas. En los últimos 23 años, según registra el último censo de población y familia, se observa que cada vez nacen menos infantes en esta zona estratégica, la cual es el puntal de la sobrevivencia del país.

La situación se torna cada vez más preocupante. Hace más de un año sugerimos al gobierno aprobar una Ley Especial que otorgue, durante los próximos 30 años, un bono de RD$15 mil pesos mensuales a familias que procreen seis o más hijos en la frontera.

El hecho es que, como quien no cree las cosas, el problema se agrava. Por eso hoy tenemos que llamar la atención nuevamente a las autoridades, en razón de que todavía no se adoptan políticas especiales para incentivar el crecimiento de la población dominicana en la franja divisoria de la República.

El proyecto de ley que propusimos hace más de dos años contempla incentivos y medidas que garanticen el arraigo de las familias dominicanas en las comunidades fronterizas.

El ejemplo de Rusia

Y como a nosotros nos gusta imitar las acciones que se adoptan en otras naciones, ofrecemos a modo de ilustración una noticia publicada en BBC News Mundo (digital), en la cual este medio señala en un amplio titular: “Los polémicos incentivos en Rusia para fomentar el embarazo de adolescentes ante el declive demográfico del país”.

Por diversas razones, incluyendo la guerra con Ucrania como nuevo factor del declive demográfico, la crónica del medio —que se origina en Londres, Inglaterra— precisa que el crecimiento de la población rusa se ha reducido a un nivel tal que sus autoridades se han visto obligadas a trazar políticas orientadas a revertir la situación. Rusia es el país más grande del mundo por su enorme territorio.

“Desde principios de 2025, al menos 27 regiones de Rusia han introducido pagos únicos para estudiantes universitarias embarazadas e incluso para jóvenes en edad escolar”, señala la historia reseñada en la redacción de BBC News Mundo.

Explica que se trata de “bonos pagados por las gobernaciones locales de distintas zonas del país, que van desde los 20,000 a los 150,000 rublos, es decir, entre US$230 y US$1,760, y que buscan revitalizar la maternidad, en un país cuya tasa de natalidad ha ido en constante declive”.

Matiza que “los pagos que comenzaron a otorgarse este año (por parte de los gobiernos locales rusos) se dirigen principalmente a estudiantes universitarias a tiempo completo y colegialas embarazadas”. Agrega que ya en marzo de este año varias regiones rusas ampliaron los pagos para las colegialas embarazadas, grupo etario donde los embarazos han ido disminuyendo de forma constante.

La medida fue adoptada a raíz de una crisis demográfica que enfrenta esa potencia económica y militar. Según BBC Mundo, “el número de nacimientos en Rusia cayó drásticamente en la década del 90, de 2 millones de recién nacidos en 1990 a 1.2 millones en 1999”.

Preocupación allá, y aquí ¿qué?

Como se observa, las autoridades de la Federación de Rusia muestran preocupación por el descrecimiento que registra su población, ya que eso implica una traba para su desarrollo económico, tratándose, sobre todo, de la tercera o cuarta economía más desarrollada del planeta.

Salvando la diferencia, la República Dominicana afronta el mismo problema de declive poblacional, pero en nuestro caso se trata de la zona fronteriza, lo que constituye un serio riesgo para la preservación de la estabilidad democrática y el sostén de la soberanía como nación independiente.

A la par que declinan los nacimientos de bebés en las provincias de la zona fronteriza, se registra un mayor número de nacimientos de parturientas haitianas, las cuales se trasladan con gran facilidad desde Haití para dar a luz a sus hijos en nuestros principales hospitales de maternidad, muchos de los cuales terminan nacionalizados, pese a que sus progenitores ingresan de manera irregular al país.

Declina nacimiento de bebés en la frontera

Las cifras de nacimientos en las siete provincias fronterizas, registradas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) durante los años 2001 al 2023, presentan un declive que, según nuestro entender, debe llamar poderosamente la atención de nuestras autoridades.

No obstante, una publicación de enero de este año, de la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, afirma que “de acuerdo con los datos del Censo de 2022, en la zona fronteriza se registraron 531,359 habitantes, lo que representa un aumento intercensal respecto de 2010 de unas 55,803 personas, o un 11.73 %”.

Nos extraña ese dato, en razón de que ya para ese tiempo habíamos advertido, en otro trabajo, sobre la creciente despoblación de la zona fronteriza, basándonos en un estudio realizado por el especialista Erick Dorrejo.

“Ese territorio, localizado al oeste de la República Dominicana, ocupa un 20 % de la superficie total del país (10,823 km²) y se encuentra compuesto por cinco provincias limítrofes con la República de Haití (Montecristi, Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales) y dos contiguas (Santiago Rodríguez y Bahoruco), que conforman la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (Ley 12-21)”, sostuvo Dorrejo.

Subrayó entonces que “estas siete provincias (con 33 municipios y 66 distritos municipales) tienen un gran potencial, pero también enormes limitaciones que han retrasado el desarrollo que requiere la zona para beneficio de toda la nación”.

Las estadísticas de la ONE

La ONE, asimismo, publica cifras que avalan el estudio de Dorrejo. Tenemos, por ejemplo, que en Bahoruco se registraron 2,186 nacimientos en el año 2001, y aunque hubo crecimientos y declives en el período 2001-2023, en este último año solo nacieron 1,412 bebés en dicha provincia, una caída de 744.

También tenemos que en Dajabón nacieron 1,154 en 2001, mientras que en 2023 fueron 682; en Elías Piña, 1,314 en 2001 y 679 en 2023; en Independencia, 921 en 2001 y 457 en 2023; en Montecristi, 1,819 en 2001 y 1,211 en 2023. Igualmente, en Santiago Rodríguez nacieron 971 bebés en 2001 y 908 en 2023. En tanto, Pedernales fue la única provincia fronteriza que registró crecimiento en sus nacimientos, ya que nacieron 317 dominicanos en 2001 y 682 en 2023, lo que significa 365 más que dos décadas atrás.

¿Qué implican esas cifras? Que la población sigue decreciendo en la frontera y que urgen políticas de incentivos, mediante bonos, para fomentar una mayor tasa de crecimiento de niños dominicanos en esa zona del país.

En ese sentido, reiteramos la necesidad de que los sectores con poder de decisión política y económica se aboquen a elaborar un nuevo Plan Sostenible para el Desarrollo Fronterizo, a ejecutarse en los próximos 50 años, el cual se sustente en el crecimiento poblacional de la zona y el desarrollo industrial.

Además, que se aprovechen los recursos de la frontera para atraer capital de inversión y convertir este territorio en una gran zona de incentivos empresariales e industriales, con un plan de estímulos fiscales y aduanales que atraiga capitales nacionales y extranjeros dispuestos a acogerse a estos beneficios para producir con fines de exportación.

Emiliano Reyes
Emiliano Reyes
Periodista y Gestor de relaciones públicas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados