spot_img
miércoles, septiembre 17, 2025
spot_img

Carreteras iluminadas, limpias y vigiladas

spot_img

Por Emiliano Reyes Espejo

[email protected] 

Hablar de carreteras limpias, y si añadimos vigiladas por modernas cámaras de seguridad, constituye una bendición que rogamos a Dios se haga pronto una realidad en el país.

Porque aquí ocurre, y con cierta frecuencia –y es un hecho que nos llama poderosamente la atención- el que noticias relevantes, impactantes, que benefician en buen sentido la calidad de vida del dominicano, la seguridad ciudadana y el quehacer de la sociedad, se pierden en el océano de informaciones que nos acogotan en el discurrir cotidiano.

Nos referimos, específicamente, al lanzamiento hecho por parte del Fideicomiso Red Vial RD del denominado programa Carreteras Limpias.

La iniciativa tiene entre sus principales objetivos, según la entidad, implementar “soluciones de iluminación solar en vías importantes y el sistema de asistencia vial 511 para reportar emergencias y mejorar la seguridad de los conductores”.

Aunque la entidad no precisa el monto a invertir, es lógico pensar que este plan conlleva inversiones millonarias, ya que está dirigido, además, a “mejorar la infraestructura vial del país, incluyendo la renovación y reparación del alumbrado público, el refuerzo de la señalización y la intervención de laterales”, lo cual, a mi juicio, “no es paja de coco”.

Un aspecto relevante de la medida que no se destaca en la información de Red Vial RD, es el concerniente al impacto ecológico. El uso de energía solar servirá de acicate para contribuir a la reducción de la polución en las carreteras del país.

La iluminación de autopistas, autovías y carreteras ha sido una demanda anhelada por años por parte de la población, un esquema de seguridad vial que tiene cada vez mayor uso en países desarrollados.

La medida apunta a lograr la iluminación adecuada para reducir accidentes, “especialmente en tramos críticos que se vuelven peligrosos en la oscuridad”, así como “mejorar la seguridad en las vías” y aumentar la seguridad de los ciudadanos. 

Países invierten en seguridad vial 

Países de diferentes partes del mundo se enfocan en realizar cuantiosas inversiones en la iluminación de sus vías principales. Con ello buscan garantizar la seguridad de los conductores y de ciudadanos que se desplazan por las carreteras y otros corredores en horas nocturnas.

Pero no nos hemos detenido a definir ¿qué es una carretera solar? ¿Cuál es el impacto que tiene en el mejoramiento de la calidad de las vías públicas?

Según tratadistas del tema, “una carretera solar es una vía de circulación equipada con paneles solares integrados en su superficie o en estructura, capaces de captar la luz solar y transformarla en electricidad gracias a células fotovoltaicas”. Se trata de una tecnología cuya aplicación convierte “las carreteras convencionales en fuentes activas de energía verde, sin alterar su función principal: conectar personas, ciudades y mercancías”. 

Chinas y Estados Unidos 

Naciones como China y Estados Unidos realizan enormes esfuerzos y han logrado avanzar bastante en la “iluminación inteligente” de sus carreteras, autopistas y autovías. “China ha implementado luces láser para alertar a conductores somnolientos, mientras que Estados Unidos es pionero en tecnologías como carreteras solares con paneles que generan electricidad y funcionan como señalización LED”. 

China, por ejemplo, hace gala de iluminación de carreteras con luces láser para seguridad, lo cual se ha constituido en “una solución innovadora para reducir accidentes”.  “China es un líder mundial en la fabricación de productos de iluminación y alberga una gran industria, con ciudades como Guzhen, apodada la “Capital de la Iluminación”.

En tanto, empresas de Estados Unidos son, a su vez, “pioneras en carreteras solares” y actualmente están trabajando en paneles solares integrados en las carreteras para generar electricidad y usarlos como señalización LED”.

Por su lado, Francia y España han estado aplicando planes piloto de “carreteras solares”, que han identificado importantes soluciones en materia de seguridad vial en sus redes viales.

En el caso de este programa de Red Vial RD, cabe destacar que tiene la opción de aplicarse, además, en el servicio de carga de vehículos eléctricos, energía para semáforos, cámaras, señalización o sensores y microrredes inteligentes. 

Tendencia en el mundo 

“Con carreteras Limpias damos un paso firme hacia una gestión vial más moderna, eficiente y sostenible”, precisó el director ejecutivo de Red Vial RD, Hostos Rizik Lugo, al dar a conocer la aplicación local de esta iniciativa que, según afirma, se trata de una “transformación que no solo embellece nuestras autopistas, sino que mejora la seguridad, eleva la calidad del entorno y fomenta una cultura ciudadana de respeto y cuidado por los espacios públicos”.

Igualmente, un enfoque de Inteligencia Artificial (IA) explica que “la iluminación solar en carreteras de países desarrollados se refiere a la instalación de sistemas de alumbrado público alimentados por paneles solares y tecnología LED, que mejora la seguridad vial, reducen el consumo de energía y disminuyen la contaminación lumínica”. Agrega que “si bien la tecnología de carreteras solares que integran paneles directamente en la superficie de la vía está en etapa piloto, la iluminación solar autónoma en los márgenes de las carreteras está más extendida, con proyectos en países como España y Francia que demuestran su fiabilidad, eficacia y capacidad de reducir las emisiones de CO2”.

No conozco el alcance real del programa del Fideicomiso Red Vial RD, pero en todo caso, creemos que representa un gran reto y que debe aprovecharse en su implementación para:

1)       Instalar un sistema integrado de cámaras de vigilancia en las principales carreteras y autovías del país, con miras a convertirlas en vías de alta seguridad para conductores y ciudadanos.

2)        Investigar estas aplicaciones en países como España, Francia, China y Estados Unidos, a los fines de aprovechar las experiencias acumuladas sobre la materia en esas naciones.

3)       Dar garantía a la población de que esta importante iniciativa será una realidad, no un enunciado más, y que servirá realmente para la seguridad de los conductores. De esta manera daremos muestra de que somos una nación que se ha matrimoniado, encarrilada por la ruta del progreso y de los adelantos tecnológicos.

4)       Divulgar mediante campañas publicitarias las bondades de esta iniciativa. 

*El autor es periodista.

 

Emiliano Reyes
Emiliano Reyes
Periodista y Gestor de relaciones públicas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados