Por Servio Tulio Castaños Guzmán
Pasados 25 años de la implementación de la Ley de Carrera Judicial ¿Qué acciones se recomiendan para lograr una carrera judicial que dignifique la labor de los jueces y garantice su estabilidad en el cargo, pero que permita el cumplimiento de las metas institucionales?
El establecimiento de un sistema de carrera para jueces fue uno de los principales pilares de la reforma judicial de 1997. La ley 327-98 de carrera judicial permitió aumentar los niveles de independencia, adecentó las condiciones de vida de los jueces, les ofertó mayor seguridad y mejoró su preparación garantizando un desarrollo integral de sus capacidades.
Sin embargo, es necesario profundizar el estatuto de la carrera para dignificar la labor de los jueces y garantizar su estabilidad en el cargo mientras se cumplen las metas institucionales y ofrezcan un adecuado servicio y atención a la ciudadanía. Es crucial considerar acciones estratégicas, y aquí, por razones de tiempo, les presento 7 puntos resumidos que podrían ser relevantes:
- Consolidar los criterios que rigen el escalafón del desarrollo de los jueces:
- El espíritu del sistema de carrera es promover el fortalecimiento institucional del Poder Judicial, asegurar relaciones de trabajo justas y armónicas a los jueces a través de mecanismos y objetivos que aseguren los principios constitucionalmente protegidos de ingreso, movilidad y permanencia en la carrera judicial.
- El escalafón judicial es un componente fundamental que debe fortalecerse, precisando los criterios de mérito, capacidad y especialización que garanticen la continuidad de los trabajos iniciados en 2021.
- Por otra parte, la dedicación a una carrera profesionalizada, como la del juez, implica que el avance en la misma no esté necesariamente atado al destino donde se presta el servicio. Me explico: Cuando se ve el escalafón que publica el Poder Judicial cada año, se pueden identificar jueces que se mantienen en la misma categoría judicial por períodos que pueden llegar a superar los veinte años. Esto es un factor que puede desmotivar significativamente, pues el movimiento en la carrera depende exclusivamente de la vacancia de plazas de mayor jerarquía, lo cual no es predecible e implica que los ascensos no se puedan materializar en plena igualdad. Ante esto, se plantea la posibilidad de que el avance en los cargos judiciales sea una combinación de tiempo y desempeño, independientemente del tribunal donde se desempeñe el servicio.
- Actualizar un sistema de evaluación del desempeño judicial objetivo y transparente:
- El sistema de evaluación del desempeño debe basarse en criterios objetivos, transparentes y medibles. Estos criterios deben incluir la calidad de las decisiones judiciales y la eficiencia del trabajo judicial.
- Las metas institucionales deben ser claras y realistas. Los jueces deben trabajar en función de estos objetivos, pero sin comprometer la calidad de sus decisiones.
- Suprimir elementos ajenos al desempeño, como la docencia o las publicaciones.
- Promover la formación continua y especialización de los jueces:
- Los jueces deben tener acceso a oportunidades de formación continua en derecho, jurisprudencia, ética judicial, gestión de conflictos, nuevas tendencias legales y otras áreas relevantes.
- La especialización en temas específicos también es fundamental para mejorar la calidad de las decisiones judiciales.
- La formación continua debe ser obligatoria para todos los jueces.
- Los programas de formación continua deben ser diseñados e impartidos por expertos cualificados.
Esto les permitirá mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y desarrollos en el ámbito legal, garantizando así la calidad de sus decisiones y la eficiencia de su labor.
- Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del sistema judicial:
- Establecer los mecanismos necesarios para la publicidad de la información sobre el funcionamiento del sistema judicial, como estadísticas sobre la carga de trabajo judicial y el tiempo que se tarda en resolver los casos.
- Permitir el acceso del público a las audiencias judiciales.
- Crear mecanismos para que los ciudadanos puedan presentar quejas sobre la conducta de los jueces.
- Fortalecer las estrategias que complementan las acciones de los jueces
- Evaluar la particularidad de los casos llevados.
- Analizar la exposición a medios que pudiesen representar vulnerabilidad a su integridad.
Organizar estratégicamente la distribución de cuerpos que, con carácter profesional y permanente, se encarguen de la protección y garantía de la seguridad de los jueces en el ejercicio de sus funciones.
- Fortalecer la seguridad para la independencia:
- Proteger a los jueces de las amenazas y la intimidación. Los jueces deben tener acceso a medidas de protección adecuadas para garantizar su seguridad y la de sus familias.
- Mejorar los sistemas de compensación:
- Establecimiento de incentivos al buen desempeño, sobre la base de metas y parámetros transparentes a la ciudadanía.
Favorecer mecanismos de indexación periódica de las escalas salariales de los servidores judiciales.
Estas son solo algunas de las acciones requeridas para lograr una carrera judicial que dignifique la labor de los jueces y garantice su estabilidad en el cargo, pero que permita el cumplimiento de las metas institucionales.
La implementación de estas acciones requerirá el compromiso de todos los actores involucrados en el sistema judicial, incluidos los jueces, los abogados, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Además de las acciones mencionadas, también es importante promover una cultura de respeto por el Estado de derecho. Esto se puede lograr mediante la educación cívica, la sensibilización pública y la promoción de los valores de la justicia y la equidad.
En definitiva, lograr una carrera judicial sólida requiere de un esfuerzo conjunto y sostenido por parte de todos los actores involucrados.
La implementación de las acciones mencionadas bajo los principios de independencia judicial, imparcialidad, competencia y rendición de cuentas, permitirá construir un sistema judicial más justo, eficaz y digno de la confianza de la ciudadanía.
(Exposición en la Conferencia del Poder Judicial, abril, 2024)