spot_img
jueves, noviembre 20, 2025
spot_img

Fisco apuesta conservadoramente al ingreso minero

spot_img

Por Héctor Linares

El Gobierno tiene una fuerte apuesta a que se mantenga la tendencia alcista del precio histórico del oro, pero asume una postura conservadora en su proyección para lograr el mayor beneficio recaudador basado en la minería durante el próximo año 2026.

En momentos en que se proyecta para el 2026 un precio promedio de US$3,467.8 la onza troy del metal, ya la cotización mundial del metal refugio de los inversionistas alcanzaba ayer martes 11 de noviembre los US$4,116.95.

Las alzas han sido ampliamente favorables para las proyecciones recaudatorias del Ministerio de Hacienda y Economía (MH y E) y a Dirección General de Presupuesto (Digepres).

Para el cursante 2025 el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 consigna ingresos mineros por RD$27,501.9 millones, cifras revisadas. Al cierre de septiembre se habían recaudado RD$25,0621 millones, según indicó en un artículo reciente en el periódico Diario Libre el director ejecutivo de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Martín Valerio.

En el proyecto de PGE 2026, que se conoce en el Congreso, el MH y E da cuenta, en el documento explicativo de la política presupuestaria del próximo año, que “el precio del oro fue revisado al alza (US$ 3,363.6 /onza), con un aumento de 32.0% con respecto a la estimación inicial (US$2,548.4/onza), lo que representa un incremento de US$815.2/onza, esto debido a la previsión de que las tasas de interés empiecen a bajar para finales de 2025”.

Para el próximo periodo fiscal, en el ejercicio fiscal se fijan “los aportes de ingresos generados por la minería en US$475.5 millones, equivalentes a RD$31,151.2 millones, de la empresa minera Pueblo Viejo Dominicana Jersey  Limited, filial de Barrick Gold Corp., implicando un incremento respecto a lo que se espera recaudar en 2025, en vista de mayores niveles de producción y exportación, ante el alza del precio del oro a máximos históricos”.

Para el próximo año se espera que se produzca el mayor volumen de ingresos fiscales basados en la minería, superando la cifra de RD$28,704 millones, unos US$491.9 millones del 2021, hasta la fecha la suma récord. Para el año en curso se espera un aporte de RD$27,501.9 millones, aunque hay posibilidades reales de superar esa estimación.

El nevo resultado esperado para 2025 sería ampliamente superior al de las proyecciones originales, consignadas en el PGE 2025 inicial, en el que se estimaron en US$197.5 millones los aportes de la minera PVDC, equivalentes a RD$12,519.0 millones, implicando una reducción respecto a lo que se espera recaudar en 2024, específicamente en los pagos relacionados al ISR cuyos aportes en el primer semestre de 2025 dependían de la producción y venta de 2024, la cual ha sido menor a la esperada inicialmente, según indicó el MHyE y la Digepres.

Origen del Rendimiento

Desde que el Gobierno del presidente Danilo Medina, en su primera administración, renegoció el contrato con la Barrick Gold Corporation, empresa matriz de Pueblo Viejo Dominicana Corporation, los ingresos mineros han asumido un papel importante como sustento del Presupuesto General, aunque siempre sus proyecciones varían con respecto al resultado final, debido a la movilidad de precio del oro.

El contrato renegociado contempla la modalidad de pago mínimo, pero esa cláusula se ha aplicado poco, porque los precios no han bajado de las proyecciones que hace la minera PVMC, que son los utilizados por las autoridades fiscales en los diferentes proyectos de PGE.

 Uno de los año de baja fue el 2021, cuando los aportes de RD$17,132.1 millones de la empresa minera PVDC implicaron una reducción de 22.7% respecto a lo recaudado en 2020 ascendente a RD$22,163.4 millones, año en el que se percibieron unos RD$5,981.0 millones de ingresos extraordinarios correspondientes al adelanto de la regalía y a pagos no previstos de ISR y Participación de las Utilidades Netas (PUN) a raíz de los buenos resultados obtenidos por la empresa gracias a los elevados precios del oro, dijo entonces  Hacienda, al momento de precisar que “con la normalización de los precios del oro esperados para el año 2021, y la menor producción esperada, se estarían recaudando menores ingresos por concepto de ISR y PUN”.

Los ingresos mineros se sustentan en el concepto de Retorno Neto de Fundición (Regalía-RNF-), el Impuesto Mínimo Anual (IMA), el ISR y la Participación de las Utilidades Netas (PUN).

Los ingresos fiscales mineros se sustentan esencialmente en la producción y exportación de oro de la PVDC. Hasta hace poco, también tributaba la minera Americano Nickel (Falcondo). Esta empresa cerró su producción de ferroníquel en la provincia Monseñor Nouel, luego de conflictos entre sus accionistas internacionales. Su última promesa importante de aportes fiscales fue en el 2018, cuando una sola línea de producción y con las reservas mineralógicas que tenía contemplaba pagar impuestos al Estado dominicano por RD$402.6 millones.

El peso recaudatorio ha estado cargado por el oro, cuya cotización comenzó a rendir a partir de los años de la década 2020, cuando superaron los US$1,600 la onza troy. Hay analistas que creen que el precio seguirá alto, con posibilidades de radicarse sobre los US$5,000 millones.

República Dominicana tiene una de las minas de oro más importante del mundo, y proyectos de explotación de al menos otra en espera.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados