spot_img
martes, octubre 14, 2025
spot_img

El asesinato de Charlie Kirk confirma que EE.UU. es un país dividido y dominado por el odio y la intolerancia

spot_img

Por Evelyn Irizarri Santos 

NUEVA YORK, Estados Unidos. – Desde siempre, las pasiones y las posiciones radicales han provocado las peores tragedias y las más terribles confrontaciones.  Estados Unidos no es ajeno a ese drama humano y suele ser escenario donde se repiten.

Las muertes por diferencias de ideas y opiniones han gravitado siempre en los cielos de Norteamérica, dejando tras de sí una estela de dolor y frustración, además de proyectar una sociedad donde la imposición del más fuerte sobre el más débil sigue siendo motivo de indignación y rebeldía, y donde aún hoy, por pensar diferente se puede pagar un precio muy alto. Tan alto como la propia vida.

Eso fue lo que ocurrió el 20 de septiembre en el campus de una universidad del estado del Valle en Utah. 

Un disparo en el cuello bastó para apagar la vida de Charlie Kirk.

Pasada la conmoción del momento, comenzó la verdadera turbulencia y los pronunciamientos sobre el horrible hecho.

Charlie Kirk 

Con apenas 20 años, el joven Kirk comenzó a promover a través de las redes sociales, valores como el matrimonio, la moral y las buenas costumbres, o al menos los valores tradicionales. Sus mensajes con tintes religiosos y opuestos a la ideología de género, salpicados de nacionalismo, comenzó a ganar adeptos y fue un gran pilar en la victoria de Donald Trump en 2016. Desde entonces los unió un vínculo que pasó de la política a una amistad cercana.

Para muchos, su tono era fuerte y de la misma manera en que ganaba simpatizantes, se agenció el odio de otros. Un odio que fue demasiado lejos, que se fortaleció a tal punto que no midió consecuencias, ni reparó en el dolor que causaría ni el vacío que dejaría en una comunidad, pero, sobre todo, en una familia.

El gobierno de Trump de inmediato advirtió sanciones para cualquiera que emitiera algún comentario negativo o irrespetuoso sobre el asesinado joven, pagaría las consecuencias. Más leña al fuego en medio del debate por la libertad de expresión.

Jimmy Kimmel

El caso del comentarista de ABC, que fue suspendido por sus comentarios sobre el asesinato de Kirk, fue visto por muchos como la concretización de las amenazas del gobierno. 

Es decir, que habían pasado de las palabras a las acciones,

aunque la televisora en todo momento aseguró que se trató de una decisión administrativa. Esta semana, la estación anunció el regreso de Kimmel y aclaró que la suspensión fue la mejor manera que entendieron de contribuir a evitar que continuara la confrontación y los comentarios salidos de tono.

Opositor férreo del aborto, su discurso fue calificado como racista, xenófobo, de odio y promotor de la división, machista y homofóbico y defensor vehemente del derecho a portar armas. 

Un funeral memorable

Unas 73 mil personas, encabezadas por el presidente Donald Trump, se reunieron fin de semana del 21 de septiembre en Arizona, lugar de nacimiento de Kirk, y sede de su organización "Turning Point USA", para asistir al acto memorial en honor al activista conservador.

En el memorial tanto el presidente como una gran parte del movimiento MAGA le rindió homenaje.

Varios funcionarios del más alto nivel de la administración Trump destacaron las cualidades del activista y detallaron algunas anécdotas junto a Kirk. El número de oradores extendió la ceremonia por horas.

Previo al discurso del presidente, Erika Kirk, viuda y madre de sus dos hijos pequeños, entre lágrimas, dijo que perdonaba al asesino, porque estaba segura de que su esposo Charlie Kirk lo habría perdonado.

Discurso de Trump 

Durante su intervención, el mandatario llamó a Kirk héroe. Trump dijo que algo en lo que no estaba de acuerdo con Kirk era en que él amaba a sus enemigos y deseaba lo mejor para ellos. "Yo no. Yo odio a mis enemigos y no deseo lo mejor para ellos. Lo siento Erika", dijo dirigiéndose a la viuda del activista, quien solo unos minutos antes había perdonado al asesino de su esposo. 

Víctimas de la intolerancia 

En los Estados Unidos, la violencia ha sido en muchas ocasiones la única salida o la mejor respuesta que pueden ofrecer quienes no creen en la discusión de ideas y mucho menos respetan las opiniones de sus semejantes.

Una parte fundamental de la historia se ha escrito con la sangre de líderes cuyas ideas han generado reacciones a adversas. Temas como la emancipación, las armas, la guerra, la supremacía y la inmigración le han costado caro a sus defensores. En esta época, el aborto, la inmigración irregular, la ideología de género y la inclusión enfrentan a los estadounidenses. Predomina la intolerancia y el odio.

 

Evelyn Irrizari
Evelyn Irrizari
Evelyn Irizarri Santos es periodista, con experiencia en televisión, medios digitales y prensa. Es, además, abogada y educadora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados