spot_img
miércoles, julio 16, 2025
spot_img

El bien estructurado PLD no tiene una estrategia que lo posicione adecuadamente ante la sociedad

spot_img

Por Osvaldo Santana

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es probablemente la organización política mejor estructurada en este momento.

Esa organicidad no es solo formal, sino dinámica, pues sus organismos trabajan cotidianamente, lo que se expresa en las actividades que desarrolla bajo el liderazgo único de su presidente Danilo Medina. De modo que las áreas y departamentos cumplen con sus deberes funcionales.

El partido está vivo, lo que se expresa en las asambleas internas provinciales o regionales durante los fines de semana. La más reciente se efectuó el domingo 13 de julio en Puerto Plata.

Esas actividades son encabezadas y lideradas por su presidente, quien las convierte al mismo tiempo en tribuna para animar a los miembros. 

Medina recurre a esas asambleas para contribuir a cumplir además el rol de partido opositor, y como tal, lanza críticas al gobierno.

Recurrió al discurso que utiliza en cada encuentro: “Estas asambleas que estamos realizando en todo el territorio nacional sirven para ratificar lo que se está sintiendo en todo el país. El entusiasmo de este encuentro es lo que se escucha en las calles de Puerto Plata y todo el país, que con el PLD se vivía mejor… La gente entendió que se equivocó en el año 2020 y se volvió a equivocar en el 2024, pero ahora está preparada, desde ya, para que el PLD vuelva a gobernar a la República Dominicana para bien de los dominicanos y las dominicanas”.

Asimismo, se hace acompañar de importantes figuras partidarias. A la asamblea de Puerto Plata asistieron Johnny Pujols, secretario general; Zoraima Cuello, vicepresidenta; y una así llamada “comisión”, compuesta por Gustavo Sánchez, vocero de los Diputados del PLD; Radhamés Camacho, Domingo Jiménez, Lucía Medina, Miriam Cabral, Mayobanex Escoto, Simón Lizardo, Francisco Domínguez Brito y Héctor Olivo, secretario de Comunicación. Y obviamente, el liderazgo provincial.

Una dinámica unidad de comunicación

Además de esa capacidad operativa, el partido morado cuenta con un aparato de comunicación bastante funcional, que mantiene una sistemática difusión de todo el quehacer interno y externo. Tanto, que, medido por volumen, la oficina de comunicación, dirigida por Olivo, envía la mayor cantidad de contenidos a los medios tradicionales y a líderes de opinión. No se tiene a la mano información sobre el manejo de ese tipo de labor en las redes sociales.

Ese proceder tiene en cambio una debilidad. Es la naturaleza del discurso de los dirigentes, más que rutinario, a veces insulso, que no pasa del “declaracionismo”, lo que no posibilita que esos contenidos se reflejen en esos medios, al margen del temperamento, actitud o voluntad de los administradores de la puesta en página. Sin embargo, este martes 15 de julio, la unidad divulgó una nota de Carlos Segura Foster, en la cual ejerce una crítica bien armada, cargada de datos, que sugiere un estado crítico en el Banco Agrícola.

Los problemas

Lo señalado anteriormente contiene elementos que permiten al PLD cumplir sus misiones como tal, pero presenta algunos problemas en el propósito esencial que es alcanzar el poder.

La gestión del PLD se ha tornado en los últimos años poco asertiva, y ese proceder lo ha conducido a resultados no deseados, como el estancamiento en que se encuentra la decisión del comité político para adelantar la selección del candidato presidencial mediante un procedimiento que fue cuestionado por los potenciales precandidatos. 

Incomprensiblemente, el comité político dejó que el tema fuese decidido por el Tribunal Superior Electoral (TSE), y desde entonces no ha determinado qué hacer frente a ese dictamen.

Además, los probables precandidatos tienen de frente al liderazgo de Medina, con el cual parecerían llamados a competir, lo que podría ser un obstáculo, pese a que se supone que él ya no puede optar por la candidatura presidencial.

Hasta ahora, la “fórmula adelantada” para la selección del candidato presidencial se puede considerar fracasada, y eso en alguna medida acrecienta el congelamiento que aturde a los aspirantes.

Todavía el comité político no ha conocido formalmente la resolución del TSE y la última reunión para analizarla fue pospuesta para el 21 de este mes de julio.

Otro problema importante que aflige al PLD es el sambenito de la corrupción denunciada y perseguida por la actual administración gubernamental, que constituye un factor de permanente erosión de su imagen.

El PLD tampoco supera el problema de las deserciones, pues cada cierto tiempo sorprende la salida de uno de sus dirigentes. La más reciente conocida es la del director Junta Municipal de La Isabela, Puerto Plata, miembro del comité central, Tony Peña Núñez. 

Peor todavía, se ignora si el PLD impulsa una línea de reclutamiento masivo o de calidad de nuevos miembros para atenuar el impacto interno de tales salidas, aunque el mayor problema lo representa la repercusión de casos de esa naturaleza en la opinión pública. 

Pese a su funcional estructura orgánica, el empeño por rehabilitar los comités municipales, tampoco el PLD ha privilegiado, después de su salida del poder y los procesos críticos internos, la formulación de algún nuevo paradigma para la sociedad dominicana, más allá del reiterativo mensaje de que “con el PLD se vivía mejo…”

Osvaldo Santana
Osvaldo Santana
Osvaldo Santana es periodista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados