spot_img
miércoles, julio 9, 2025
spot_img

La fecundidad cae en RD, pero las provincias fronterizas reportan alta incidencia de nacimientos de madres haitianas

spot_img

 Por Octavio Santos

La fecundidad en República Dominicana ha descendido notablemente en las últimas dos décadas, al punto de alcanzar el nivel de reemplazo poblacional. Según el informe de fecundidad del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, la tasa global de fecundidad (TGF) bajó de 3.2 hijos por mujer en 2002 a 2.1 en 2022, una tendencia que marca el inicio de una nueva etapa demográfica en el país.

Este cambio está acompañado por un proceso de envejecimiento de la población. Entre 2002 y 2022, la proporción de personas mayores de 60 años aumentó del 8 % al 13.3 %, mientras que la población menor de 30 años disminuyó del 61 % al 50 %. A nivel nacional, también ha disminuido la cantidad de mujeres jóvenes en edad fértil y el tamaño promedio de los hogares.

Sin embargo, esta dinámica no es uniforme en todo el territorio. En las provincias fronterizas como Elías Piña, Dajabón, Independencia y Pedernales, el panorama es distinto. Estas demarcaciones presentan tasas de fecundidad significativamente superiores al promedio nacional, y reportan una notable incidencia de nacimientos de madres extranjeras, especialmente haitianas.

Por ejemplo, Elías Piña tiene una tasa de fecundidad de 3.2 hijos por mujer, mientras que Independencia alcanza los 3.0 hijos y Bahoruco los 2.9. En contraste, las provincias más urbanizadas y desarrolladas, como el Distrito Nacional, 1.6 hijos por mujer;  Santo Domingo y La Altagracia, 1.9, muestran patrones más cercanos a países con baja natalidad.

Los informes de servicios de salud indican que, en varios hospitales de la zona limítrofe con Haití, más de un tercio de los nacimientos corresponde a mujeres haitianas que cruzan la frontera para dar a luz en territorio dominicano. Aunque el censo no detalla el número de partos por nacionalidad, el informe subraya que estas provincias con fuerte presencia de población extranjera “mantienen niveles altos de fecundidad” en comparación con las demás regiones del país.

La fecundidad en adolescentes también continúa siendo un desafío. A nivel nacional, las madres de entre 15 y 19 años representan un 11.1 % del total de nacimientos vivos, con mayor concentración en zonas rurales y fronterizas.

La legislación dominicana garantiza la atención médica a todas las embarazadas que acuden a los hospitales, sin distinción de nacionalidad o estatus migratorio. Esto explica, en parte, la alta demanda de servicios en los centros de salud fronterizos y su repercusión en los indicadores poblacionales locales.

En síntesis, mientras el país experimenta una disminución general de la natalidad, las provincias fronterizas destacan por mantener estructuras demográficas más jóvenes, tasas de fecundidad elevadas y una creciente participación de madres haitianas en el total de nacimientos. Esta realidad plantea retos importantes en términos de planificación social, atención sanitaria y gestión de la diversidad poblacional en la frontera.

Tasa global de fecundidad por provincia (número promedio de hijos por mujer):

Provincia TGF 2022
Elías Piña 3.2
Independencia 3.0
Bahoruco 2.9
Pedernales 2.8
Dajabón 2.7
Monte Plata 2.6
San Juan 2.5
El Seibo 2.4
Azua 2.3
Hato Mayor 2.3
Barahona 2.3
Valverde 2.2
Montecristi 2.2
Sánchez Ramírez 2.1
Santiago Rodríguez 2.1
Espaillat 2.1
La Vega 2.0
Duarte 2.0
Hermanas Mirabal 2.0
María Trinidad Sánchez 2.0
Peravia 2.0
Samaná 2.0
Santiago 1.9
La Altagracia 1.9
Santo Domingo 1.9
San Cristóbal 1.9
La Romana 1.8
Monseñor Nouel 1.8
San Pedro de Macorís 1.8
Distrito Nacional 1.6

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados