Por Osvaldo Santana
La precipitación de la campaña en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) para definir la sucesión del presidente Luis Abinader abre un abanico de interrogantes, y una muy singular podría ser: ¿cuánto costará a las finanzas públicas ese proceso?
La pregunta no es ociosa y mucho menos busca incomodar, pero resulta obligatoria si se tiene en cuenta que todos los aspirantes a suceder a Abinader tienen un vínculo con el poder, en el gobierno, en los más altos niveles.
Siendo así, y en atención a la tradición dominicana de aspirar a determinadas posiciones desde el poder, se genera un impulso a disparar el gasto público mediante los recursos más variados que la administración pública permite.
Otra cuestión a considerar es que, dada la relevancia de los involucrados en la competencia, fácilmente se puede entender que se asiste a una suerte de gobierno compartido que alienta la toma de decisiones convenientes a las partes involucradas.
Igual puede afirmarse que el presidente Abinader, en gran medida, propició ese nuevo escenario de funcionarios del gobierno y del partido en una lucha por sucederlo.
Tras su victoria en las elecciones pasadas, Abinader convocó a quienes han declarado intenciones de optar por la candidatura presidencial a un encuentro del cual no se conocen todos los detalles, pero que en la práctica significó una validación para todos, por más decidida que fuese su intención de “poner reglas”.
La competencia actual, en modo alguno, dio atisbos en el período pasado. Parecía demasiado evidente que Abinader intentaría, como efectivamente ocurrió, buscar la reelección. Y como líder, era obvio que se constituía en el factor unificador. De hecho, apenas dos personas se atrevieron a retar su liderazgo asistiendo a las votaciones para su elección en el PRM.
Ahora estamos ante una repartición, si se considera que los involucrados, ministros o jefes importantes, tienen una indiscutible discrecionalidad para disponer gastos o designar nuevas personas en atención a sus propósitos. No resulta extraño que el Ministerio de Administración Pública (MAP) informara a Diario Libre que “entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, la nómina pública del Estado registró un aumento absoluto de 47,049 servidores, lo que representa un crecimiento interanual del 7 %”.
El MAP refirió que, en atención a datos del Banco Central, "en el primer trimestre de 2024, la nómina pública registraba 672,007 empleados y al primer trimestre de 2025 se elevó a 719,056″.
Los aspirantes y el poder
Los funcionarios que buscan la sucesión de Abinader pueden tener influjo más allá de las instancias directamente a su cargo. Algunos, y particularmente la alcaldesa del Distrito Nacional, no solo manda desde su despacho, sino que el grupo que la aúpa a la presidencia de la República tiene bajo su orientación a los jefes del Ministerio de Agricultura y al administrador del Banco Agrícola. El administrador de esta institución es uno de los ideólogos y figura clave dentro de la tendencia de Hipólito Mejía. Es decir, que los aliados de los “presidenciales” también tienen la posibilidad, mediante alianzas previas, de ampliar su radio de acción o influencia en la administración.
Los aspirantes gobiernan en instituciones tan importantes como el Ministerio de Turismo, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), la poderosa Dirección General de Aduanas, una de las más importantes oficinas recaudadoras del Estado; el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), la vicepresidencia de la República, la Liga Municipal Dominicana (LMD) y el Gabinete de Políticas Sociales del Gobierno.
La campaña de los perremeístas desde el poder, al comenzar muy temprano, permite asegurar que probablemente sea lo suficientemente larga como para estresar el gasto público.
Los presupuestos
Turismo:
El Ministerio de Turismo de la República Dominicana tiene un presupuesto de 9,400,055,025 pesos para el año 2025, según el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado. Incluye los capítulos siguientes:
- Fomento y promoción turística: Se asignarán 3,118,937,798 pesos para dar a conocer la oferta turística dominicana.
- Desarrollo de infraestructuras turísticas: Se invertirán 2,353,262,601 pesos en el inicio y seguimiento de diversas infraestructuras turísticas.
- Remodelación del Malecón de Santo Domingo Este: Se destinarán 241,231,338 pesos para la remodelación del Malecón.
Además, se asignarán fondos para proyectos específicos en varias provincias, como Barahona, Duarte, La Altagracia, Pedernales, Puerto Plata, Samaná y otras.
Distrito Nacional:
Aprobó un presupuesto anual para el año 2025 por 5,678,849,549 pesos. Este presupuesto se divide en ingresos y gastos, e incluye la distribución de obras derivadas del Presupuesto Participativo Municipal y el Plan de Inversión Municipal.
Ministerio de Agricultura:
Tiene un presupuesto de 17,321,712,417 pesos para el año 2025, según la Ley 80-24 del Presupuesto General del Estado.
Banco Agrícola:
El presupuesto para 2025 no pudo ser consignado, pero el de 2024 revela que recibió una contribución de 23,000 millones de pesos del Presupuesto Nacional, destinados a préstamos a productores. Hasta octubre de ese año, se destaca que la cartera global de préstamos creció un 84 % respecto a años anteriores.
Dirección General de Aduanas:
No fue posible encontrar el presupuesto para 2025, pero el año pasado fue, según la Ley General de Presupuesto, de 254,687.08 millones de pesos. En los primeros cinco meses de 2025, las recaudaciones de esa institución han sido “las más altas de su historia, superando la meta establecida en un 101.6 %”. Contribuye con una cuarta parte de los ingresos necesarios para ejecutar el Presupuesto General del Estado, según la Presidencia de la República.
Vicepresidencia de la República:
Sin presupuesto importante en el proyecto de 2025, ese despacho del Poder Ejecutivo tiene un campo de acción e influencia que proviene de la ocasional representación del presidente. Su titular, sin embargo, tiene un importante soporte del principal grupo económico de Santiago, decisivo en su selección como acompañante de Abinader en las elecciones de 2020.
Indotel:
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones aprobó un presupuesto de 4,340,422,391 pesos para 2025. Además, está considerando la compra de un edificio propio para reducir los gastos anuales por alquiler y otros costos asociados.
Inapa:
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados maneja un presupuesto de 5,625 millones de pesos para este año, destinados a la recuperación o construcción de proyectos de infraestructura en agua potable y saneamiento en las provincias.
Gabinete de Políticas Sociales:
En 2025, el Gobierno tiene previsto gestionar 71,703.7 millones de pesos, de los cuales el 76.39 % se destinará a programas de protección social.
Liga Municipal Dominicana:
El presupuesto aprobado para 2025 es de 616,550,000 pesos. Incluye remuneraciones, específicamente sueldos para cargos fijos y personal temporero, entre otros gastos. También recibió transferencias del gobierno central para financiar proyectos municipales.
Los aspirantes a la sucesión de Abinader
Han proclamado sus aspiraciones para suceder a Abinader la alcaldesa Carolina Mejía; el ministro de Turismo, David Collado; la vicepresidenta Raquel Peña; Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas; Guido Gómez Mazara, presidente del Indotel; el presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor de Aza; Francisco Antonio (Tony) Peña Guaba, coordinador del Gabinete de Políticas Sociales; y Wellington Arnaud, director de Inapa. Ninguno oculta su búsqueda de la nominación presidencial por el PRM. Ramón Alburquerque, que en las primarias del PRM del proceso electoral pasado contendió con Abinader, brilla por su silencio.
Excelente análisis, como todo lo que viene de su pluma.
Sin desperdicios!!!