spot_img
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Nerviosismo cambiario cesa y el dólar regresa al precio de finales de 2024; remesas suben

Por Héctor Linares

El regreso de la cotización del dólar en el mercado cambiario dominicano a los niveles de las proyecciones económicas del Gobierno ha desvanecido un nerviosismo que se había producido entre los agentes económicos por la tendencia alcista que se había producido desde finales de diciembre pasado hasta el cierre de marzo último.

Por ese comportamiento, la cotización del dólar se colocó por poco tiempo en torno al umbral de RD$64.00 por US$1.00, superando incluso las proyecciones oficiales para el año completo.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 proyectó originalmente una tasa de cambio promedio para el periodo de 63.11 pesos por dólar, la que luego fue revisada al alza en el nuevo panorama económico que realizaron las autoridades del sector a RD$63.75, por lo que los niveles máximos que logró la cotización de la divisa crearon perturbaciones, que han comenzado a desaparecer por las bajas que se han producido en las dos primeras semanas de abril.

Entre finales de diciembre 2024 y el 31 de marzo pasado, cuando se produjo la mayor tasa de la divisa norteamericana en el mercado cambiario dominicano, la cotización del dólar pasó de alrededor de 61 a 63.40 pesos por cada unidad de la moneda estadounidense.

El dólar, que representa el mayor costo de la economía dominicana por impactar en la importación de bienes y servicios (incluido el petróleo y sus derivados) y en el pago de la elevada deuda externa, es el precio que más cuidan las autoridades económicas, porque impacta directamente en los niveles de del índice general de precios o inflación.

 Impacto de la tasa de cambio

El comportamiento de la tasa de cambio está estrechamente ligado con el desempeño de los sectores generadores de divisas (turismo, remesas, exportaciones nacionales y de zonas francas, inversión extranjera), por el lado de los ingresos, y el neto del componente deuda externa. Las estadísticas reflejan que al menos en remesas los ingresos informados hasta marzo han sido superiores a los de igual período del 2024. También impacta, vía la demanda, las necesidades del sector importador de bienes, incluyendo petróleo y derivados.

La divulgación periódica que hace el Ministerio de Turismo de las cifras del Turismo, el otro gran generador de divisas se ha ralentizado. De las exportaciones las noticias son favorables, al menos en el componente minero, debido a que el oro ha estado cotizándose en los mercados internacionales por encima de US$3,000 la onza troy, de una proyección de alrededor de US$2,100.

Mientras tanto, la cotización internacional del petróleo, el mayor demandante de divisas del mercado local ha sido hacia la baja, con una gran brecha respecto al precio promedio que se consigna en el PGE 2025, de US$80.90 el barril del “oro negro”, que llegó incluso a cotizarse por debajo de los US$60 y que se espera se estabilizará en torno a US$65.00.

El comportamiento por debajo del estimado de la variable de egresos de divisas de mayor magnitud ha contribuido  a restarle presión a la demanda de divisas, en un escenario en el que la política monetaria procuraba dinamizar el crecimiento económico vía el crédito bancario dirigido a financiar el consumo y la in versión aprovechando que la inflación está cediendo su velocidad de crecimiento, colocándose en el rango inferior de la meta (mínimo 3% y máximo 4%) del programa monetario del Banco Central (BCRD), entidad propietaria de reservas internacionales sobre los US$14,000 millones, con una ponderación sobre el 11% del producto interno bruto (PIB) y una cobertura de casi seis meses de importaciones del país.

El mercado cambiario dominicano, con proyecciones de recibir este año divisas por US$45,000 millones por diferentes conceptos, tuvo durante los primeros tres meses un comportamiento alcista del dólar, lo que estaba generando temores de una fuerte depreciación de la moneda nacional, que el año pasado fue de 5.0 %, inferior incluso a las proyecciones.

En el momento de mayor inquietud entre los agentes económicos, el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, publicó un análisis titulado “Oportunidades y desafíos de la República Dominicana en el nuevo contexto internacional”, sustentado en cifras macroeconómicas, locales y mundiales, describió los tropiezos que desaceleraron la economía mundial, luego de las perturbaciones que generara la pandemia del COVID-19 en las cadenas de suministro y en la inflación, problema que se agravó con la invasión rusa a Ucrania en febrero 2022.

En su intervención, que buscaba y logró revertir el nerviosismo que se había producido en el mercado cambiario dominicano, Valdez Albizu refirió que durante los primeros dos meses de 2025 se observó una depreciación acumulada de 1.9 % del peso frente al dólar, impulsada por la demanda estacional de divisas de las empresas importadoras de mercancía para reposición de inventarios y pago a suplidores, así como por la demanda precautoria de los agentes económicos ante la mayor incertidumbre en los mercados globales.

Recordó que al cierre de febrero la depreciación interanual del peso dominicana fue menor que la de países como Argentina, México, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En esa ocasión el funcionario dijo que el BCRD estaba preparado para implementar medidas que eviten una volatilidad excesiva del tipo de cambio que pueda poner en riesgo la meta de inflación y la estabilidad macroeconómica. Destacó en entonces que la institución contaba con niveles elevados de reservas internacionales que alcanzaban US$14,904.6 millones al cierre de febrero, equivalentes a 11.6% del producto interno bruto (PIB) y a 5.4 meses de importaciones, superando los umbrales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Informó asimismo que la entonces reciente emisión de bonos soberanos en condiciones financieras favorables realizada por el gobierno, incluyendo una operación de manejo de pasivos, había contribuido a fortalecer las reservas internacionales. “Además, un elemento que ayudaría a la estabilidad relativa del tipo de cambio es que se prevé que durante el 2025 la economía dominicana generaría divisas por más de US$45 mil millones, destacándose exportaciones totales, tanto nacionales como de zonas francas, por unos US$ 14,800 millones, ingresos por turismo de aproximadamente US$ 11,400 millones y flujos de remesas de unos US$ 10,900 millones. Asimismo, como muestra de la confianza de los inversionistas internacionales por las mejoras en los indicadores de riesgo país, la inversión extranjera directa (IED) alcanzaría US$ 4,700 millones en el presente año, financiando con holgura el déficit proyectado de cuenta corriente de 3.0 % del PIB”.

A pesar de que el panorama internacional se ha tornado más complejo, es preciso insistir que República Dominicana se encuentra preparada para enfrentar con éxito los cambios que se observan en la economía mundial”, resaltó Valdez Albizu en su mensaje, a partir del cual la tasa del dólar ha bajado RD$2.20 y se cotiza a RD$61.28 promedio, un nivel similar al que tenía cuando inicio el deslizamiento alcista.

El Martes

Este martes 15 de abril el mercado inició conservando la tendencia hacia la baja y estabilización de la tasa de cambio. Los bancos comerciales, que ya tienen el control mayoritario de las transacciones cambiarias, iniciaron con operaciones de compra de RD$59.05 y de venta a RD$61.99. El Banco Central tenía una media, hecha en base a las operaciones reportadas por los diferentes intermediarios cambiarios al cierre de las operaciones del lunes 14, de RD$60.91 para la compra y RD$61.28 para la venta.

Cuando el mercado opera con expectativas de baja, la brecha entre compra y venta se amplía en dos o más puntos, porque los intermediarios buscan evitar pérdidas vendiendo inventario comprado caro y tratan hacer un comodín comprando barato.

Según conocedores empíricos del comportamiento del mercado cambiario dominicano, la gente no suele comprar dólares en momento de baja, esperando que se abarate más. En ocasiones precipita la baja y a veces la detiene, si los dueños de la divisa detienen su oferta.

Cosa contraria pasa cuando el mercado está en alza. La demanda aumenta para evitar comprar a un precio más elevado y entonces la demanda presiona la cotización al alza.

Remesas siguen aumentando

 Este martes el BCRD informó que las remesas recibidas por el país en marzo pasado ascendieron a RD$1,110.3 millones, monto que fue superior en un 20.0 al ingresado en igual periodo del 2024.

Con el valor de los  envíos recibidos en marzo, el acumulado para el primer  trimestre del año se situó en US$2,962.8 millones, con un crecimiento absoluto de US$327.2 millones y relativo de 12.4 % en comparación con los primeros tres meses del 2024.

El 83.9 % de las remesas recibidas se originó en los Estados Unidos, con un monto absoluto de US$867.0 millones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados