Por Héctor Linares
Poco antes del mediodía del martes 25 de febrero se suspendió la reunión del Comité Nacional de Salarios (CNS) y no salió humo blanco. En la mesa quedó pendiente para este miércoles 27 fijar los nuevos salarios para las cuatro categorías y dos niveles de sueldos mínimos del sector privado no sectorizado.
El presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río, dijo que la reunión pautada se pospuso para el día siguiente a la misma hora, “por algunos inconvenientes que no nos explicaron cuáles”, según publicó el Listín Diario en su versión digital.
Tres propuestas, distantes porcentualmente entre sí, deberán posibilitar las nuevas escalas de salarios mínimos que estarán vigentes hasta abril del 2027, cuando deberá hacerse la próxima convocatoria si no se producen situaciones de alzas de precios que ameriten una revisión anticipada, tal y como lo prevé la legislación laboral vigente, la cual manda a hacer la revisión cada dos años. La todavía vigente alza se realizó en marzo del 2023, para iniciar su aplicación en abril de ese año. El aumento de entonces fue de 19 %, aplicado en dos partes, una primera de 15 %, ejecutada en abril del 2023, y una segunda de 4 %, en febrero del 2024.
En el seno del CNS, un órgano tripartido adscrito al Ministerio de Trabajo, se presentaron dos propuestas y una sugerencia del presidente Luis Abinader, quien desde principio de año ha expuesto su idea de que haya en el sector privado un aumento salarial real, no un simple ajuste por inflación, citando un 20% como proporción de alza que “la economía soporta y beneficia a todos”.
Posterior al planteamiento del mandatario, los trabajadores, a través de las tres centrales laborales que los representan en el CNS, plantearon y llevaron por escrito su propuesta de un alza de 30%, un nivel que ha sido una constante en las tres o cuatro últimas revisiones.
Los empleadores, cuya representación principal la tiene la Confederación Patronal Dominicana (Copardom) y cuya posición fue llevada el pasado lunes 23, plantearon un alza del 10%, nivel que representaría un alza equivalente al incremento del producto interno bruto corriente, que es la sumatoria del PIB nominal más la inflación.
Por la experiencia acumulada en este tipo de negociaciones, hay la creencia de que el aumento será el 20% sugerido o recomendado por el presidente de la República, quien el pasado lunes 24, en el encuentro con la prensa “La Semanal” volvió a defender su idea del 20 % de aumento. La posición del Presidente, por su investidura, se asume como la del Gobierno. Debe ser expuesta en el CNS por el director de esa instancia, cuyo jefe inmediato es el ministro de Trabajo.
Como se conocía de antemano la posición del presidente Abinader sobre el tema, se estima que las propuestas de patronos y sindicatos representaron una forma de aceptación del nivel propuesto, pero que plantearon alzas diferentes como una rutina para “negociar”.
En ese escenario el que proponía un 10 % acepta subir 10 puntos y el que sugería un 30 % acoge bajar 10 puntos, y entonces coinciden en el punto medio que es un 20 %, la propuesta del Presidente de la Republica.
Alcance con la canasta familiar
Solo si se acogiera la propuesta de alza de las centrales sindicales, el salario mínimo resultante tendría posibilidad para financiar el costo de la canasta familiar básica más baja, la de las familias más pobres, que ahora es de RD$27,829.
Si se aprueba el 20% sugerido por el Presidente, el salario mínimo mayor, que es el que se aplica a las grandes empresas (las que tienen más de 150 empleados), el salario mínimo pasaría de RD$24,990 a RD$27,489, manteniendo un déficit con relación al costo de la canasta familiar del primer quintil, grupo al que se asocia con los trabajadores de salarios mínimos.
El nuevo salario mínimo más elevado cubriría el 98.77 % del costo de la canasta familiar más barata, quedando un faltante o déficit de RD$340.00, lo que infiere que para subsistir en los hogares del primer quintil debe haber más de un salario mínimo u otros ingresos complementarios.
La estructura de cálculo del índice de precios al consumidor (IPC) divide en cinco canastas grupales y una nacional. La nacional es un promedio de las cinco grupales y es la referente para el análisis del tema salarial y de inflación.
Un aumento del 20 % del salario mínimo mayor del sector privado llevaría el monto a cubrir solo el 59.21 % de la canasta familiar nacional y dejaría un déficit mensual de RD$18,932.
Medido el salario mínimo menor, que es el aplicado a las microempresas, que son las que tienen un máximo de 10 empleados, entonces el panorama es más drásticamente negativo en términos de poder adquisitivo.
Un aumento del 20 % pasaría el salario mínimo en ese núcleo de RD$14,161 ahora a RD$15,577, subiendo la cobertura a un 55.97 % del costo de la canasta familiar más baja, que es la que corresponde a los hogares ubicados en el primer quintil, cuyo costo a enero pasado era de RD$27,829. El faltante será de RD$12,302 al mes. Pero si la medición del virtualmente incrementado salario mínimo en 20% se hace con el salario el costo de la canasta familiar nacional, la cobertura, solo sería del 33.55%, con un desequilibrio o déficit del presupuesto familiar de RD$30,844, cuando el ingreso sea de un solo salario.
Canastas y salarios
Los costos actuales de las banastas son RD$27,829 para los grupos familiares del primer quintil -los de las familias de menores ingresos-, RD$36,163 para el quintil 2; RD$42,661 para el quintil 3; RD$49,466 para el quintil 4; RD$75,491 para el quintil 5, el de las familias de mayor poder adquisitivo, las ricas, y de RD$46,421 para la canasta familiar nacional, que es el promedio de los cinco quintiles por grupos de ingresos. Si el aumento es un 20%, el salario mínimo sería de RD$24,757 para los vigilantes privados y RD$708 al día para los trabajadores agrícolas.
Los salarios mínimos vigentes y sujetos a revisión en el CNS son RD$14,161 para las microempresas, RD$15,351 para las pequeñas, RD$22,908 para las medianas y RD$24,990 para las grandes. El salario mínimo vigente para los vigilantes privados es RD$20,631 y la jornada para los trabajadores del campo es de $598 por día en jornadas de ocho horas.
Los sectorizados
El mercado laboral dominicano tiene otras tarifas salariales mínimas que se revisan a partir de concluido el proceso en el sector no sectorizado. Los sectores turismo y zonas francas tienen salarios mínimos diferentes, al igual que el sector construcción, el cual tiene varias tarifas para los diferentes trabajadores, como varilleros, plomeros, electricistas, operadores de máquinas y equipos pesados, pintores. Son revisados por separado en el seno del CNS.