Por Bernardo Hirán Sánchez Melo, Ph.D.
En un artículo anterior analicé la esencia de la deuda pública en términos de su estructura, composición, evolución e incidencia en la economía dominicana. En esta ocasión presento un análisis prospectivo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF), proyectada a doce años a partir de este 2024.
En ese orden, corresponde establecer, a partir del escenario macroeconómico actual, varios supuestos del comportamiento deseado (y esperado) de variables de los sectores real, fiscal, externo, mercado cambiario y precios. Así, se estima que el presente año 2024 finalizaría con un crecimiento del producto de un 5.2% en términos real, por lo que se calcula en unos 3,106,030.84 millones de pesos, valorado a precios del año de referencia 2007; a precios corrientes se estima en unos 7,523,007.69 millones de pesos, como resultado de una tasa de crecimiento de 9.0%; y en 124,729 millones de dólares a una tasa de cambio promedio de 56.15 pesos por un dólar norteamericano.
En tanto, la deuda total del Sector Público No Financiero, SPNF, (sin incluir deuda del BCRD) cerraría en este 2024 en 46.2% del PIB, al totalizar 57,570.23 millones de dólares, de los cuales 40,299.16 millones de dólares (70.0% de la deuda total) corresponderían a la deuda externa y 17,271.07 millones de dólares corresponderían a la deuda interna (30.0 % de la deuda total).
A partir de este escenario, como toda política pública, procede establecer objetivos alcanzables. De modo que, en lo que respecta al endeudamiento del SPNF se sugiere una meta de 35.34% respecto al PIB a lograr en el 2036 (porcentaje similar al promedio de los últimos 20 años). Para lo cual se requiere disminuir en 2.2% anual dicho cociente, a partir del referido 46.2% del 2024. Con lo cual disminuiría la relación Deuda/PIB en 10.81% del 2024 al 2036.
No obstante la deuda incrementarse en términos relativos en un 46.0% en el lazo de tiempo de 12 años, el PIB real se incrementaría en un 90.95%, prácticamente duplicándose el producto tal y como se ha establecido en la Meta Presidencial-2036, siendo el crecimiento de la tasa de cambio de un 47.3%, al pasar de 59.6 pesos por un dólar promedio del año 2024 a 87.79 pesos por un dólar en el 2036. De modo que, la tasa de cambio crecería a un 3.3% promedio anual.
En lo que respecta al servicio de la deuda, en términos relativos, los intereses se reducirían a un 2.3% del PIB en el 2036, porcentaje inferior al 2.5% de gasto de intereses respecto al PIB en el 2024, e inferior al 2.6% promedio del periodo proyectado. Alcanzando un monto total de 5,551.91 millones de dólares en el 2036, de los cuales 3,314.57 millones corresponderían a deuda externa y 2,237.34 millones corresponderían a deuda interna.
En lo que respecta al Gasto Total (gasto corriente más gasto de capital) estaría en un 20.0% del PIB, superior al 18.8% del 2024; lo que significa un incremento de un 1.2%, como resultado de un aumento del ingreso debido a mejoras en la administración tributaria y la implementación de una Reforma Fiscal progresiva y racional, aún pendiente. De forma que, los intereses al 2036 representarían un 11.7% del Gasto total, inferior al 13.2% del 2024. En tanto los intereses respecto al Gasto Corriente se reducirían del 15.10% en el 2024 a 13.2% en el 2036. Es importante resaltar el alto nivel de pago de intereses respecto al Gasto de Total en el 2023, al mostrar un cociente de 16.7%, y respecto al Gasto Corriente de 19.4%, cifras que deberán disminuir a niveles razonables en el Gasto público, dado que les restan capacidad al Estado dominicano a los fines de elevar la inversión de capital por lo menos a un mínimo de 3.2% del PIB.
En suma, la economía crecería en promedio anual en 5.2%, similar al PIB potencial; la deuda pública crecería en 3.2% promedio anual, el Gasto Total crecería en promedio anual 6.1%, (porcentaje superior a las tasas de crecimiento del producto, la deuda y los intereses). De modo que, el pago de intereses reduzca su participación en el Gasto Total hasta un 11.7% en el 2036, bastante inferior al 16.7% del 2023. (A todo esto, el déficit fiscal debería contraerse al 1.3% promedio anual, de incrementarse los ingresos tributarios en 1.7% anual).
De lograrse la meta presidencial de incrementar el PIB real en 6.0% anual, vía aumento de los ingresos tributarios (progresivos) y ahorro fiscal, el escenario sería mucho más favorable. Pero, atención: ¡El Estado debe invertir en capital físico y humano, y gastar en salud, educación, medio ambiente, agua potable, energía, deporte, vivienda, infraestructuras productivas, y servicios de calidad, sin disminuir su participación en la economía, dado que no sólo cumple el rol de promotor del desarrollo, regulador de los sectores productivos y sociales, sino también que es y ha sido la locomotora del crecimiento económico del país!
El autor es Economista
Nota: Cálculos propios realizados a partir de los datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana, por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el Ministerio de Hacienda (MEPYD), Dirección General de Crédito Público, y Dirección General de Contabilidad Gubernamental.