spot_img
viernes, abril 25, 2025
spot_img

Reforma aumentará impuesto al azúcar, café, chocolate, yogurt, quesos, mantequilla y margarina, aceites y grasas comestibles, y otros

Por Héctor Linares

¡Por fin! llegó la hora de la tan temida y pospuesta reforma fiscal, bautizada por el Gobierno como “Ley de Modernización Fiscal”, una iniciativa que procura tocar todas las actividades susceptibles de ser gravadas y que se espera que aporte unos RD$122,486.6 millones en el 2025.

La propuesta, ya remitida al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo y presentada al país el lunes 7 de octubre en la noche, en actos encabezados por el Presidente de la Republica y el ministro de Hacienda , se sustenta en cambios en los impuestos sobre la renta, circulación vehicular, selectivo a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, a la propiedad inmobiliaria y en el ITBIS, al que se le cambiará  el nombre, por el de Impuesto al Valor Agregado, que es la denominación a la que pertenece por su naturaleza impositiva, pero que por un invento del gobierno del presidente Salvador Jorge Blanco (1982-1986), que lo creó, se le denominó Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados (ITBI) en una primera fase, hasta que se amplió para incluir algunos servicios, extendiendo la S a sus siglas que hasta ahora son ITBIS.

La propuesta para cambiar de nombre el principal impuesto del sistema tributario dominicano plantea una única tasa del 18 %, lo que indica que los ocho productos que ahora cotizan con un 16 % (azúcar, café, chocolate, yogurt, quesos, mantequilla y margarina, aceites y grasas comestibles, entre otros) pagarán 2 puntos porcentuales más, un 18 %, lo que representará un incremento relativo de la tasa de un 12.5 %. De la recaudación esperada por la propuesta, el cambio en el ITBIS o IVA aportará un poco más del 61 %.

 El lunes cuando el Gobierno bajó el telón y presentó los actores de la obra, de terror para unos, y un mal necesario para otros, refirió la imperiosa necesidad de no seguir postergando  la  propuesta, que es un mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), que manda tres pactos fundamentales, el Educativo, el Eléctrico y el Fiscal. Los dos primeros han sido aprobados y firmados, pero el Fiscal todavía está pendiente, con casi una década de rezago.

Con un qué definido en la necesidad del Estado de aumentar sus recaudaciones en una proporción equivalente al 1.5 % del PIB, el quién pagará el costo de la reforma era la parte más inquietante del panorama planteado. El Gobierno pidió que todos los sectores asuman un “compromiso para crear el país que querremos”.

Mientras tanto, la larga espera de un mandato de la ley de END ha desatado un estado de nerviosismo y estrés entre los contribuyentes, principalmente entre los que están acogidos a algún régimen de exención o incentivo fiscal, por donde hay propuestas de cortes, reducciones y eliminaciones en la reforma. 

Para los consumidores clásicos habrá cierto impacto de alza de precio en bienes y servicios, porque las mayores exenciones impositivas que merman el potencial recaudador del Gobierno provienen de los alimentos y servicios que están fuera del alcance del ITBIS, las que se mantendrán, pero el alza de dos puntos porcentuales en los ocho productos incorporados a la base de ese tributo por la ley 253-12, sí presionarán, por ser bienes de consumo masivo.

Una vez aprobada la propuesta, el heredero del ITBIS quedará con una sola tasa, la cual pudiera bajar a 16 %, cuando la presión tributaria del país llegue a 16 %, meta que debió cumplirse en el año 2015.

 Con la unificación de la tasa del ITBIS convertido en IVA, la alícuota de ese tributo, creado en el año 1982 para ser aplicado en el 1983, habrá aumentado en un 300 % en 41 años.

La Propuesta: alcance y contenido

La iniciativa del Gobierno busca obtener recursos para atender demandas de la población de servicios básicos. Se fundamenta en cuatro ejes: protección social, programa de inversión pública y gastos priorizados, reglas claras e iguales para todos y perseguir la evasión fiscal, y modernización del sistema tributario.

En la propuesta de reforma al ISR se plantea aumentar de 10 a 15 % la presunción de las rentas o ganancias que obtienen las empresas extranjeras de transporte y seguro, incremento de 10 % a 15 % la retención máxima sobre honorario, comisiones y otras remuneraciones y pagos por las prestaciones de servicios en general provistos por personas físicas con carácter de pago  cuenta, y aumento de 25 % a 27 % máxima sobre ganancias obtenidas en juegos de azar. Además, se crea una escala adicional de 27 % aplicable a los ingresos de las personas físicas que excedan de 2.4 millones anuales.

Plantea eliminar las exenciones de la Ley de Cine, del turismo, más zonas francas, las industrias y las del sector textil. Para las zonas francas prevé subir de 3.5 % a 5% el impuesto sobre la renta a pagar sobre ventas locales, y gravar con el Impuesto sobre la Renta las actividades de los operadores de zonas francas. Para las empresas acogidas a la ley de Desarrollo Fronterizo, la propuesta es asignarles montos mínimos de inversión y empleos para acceder a los incentivos, así como el complimiento del programa de inversiones.

En los cambios en el Impuesto sobre la Renta el Gobierno espera recaudar RD$22,195.1 millones.

En cuanto a la reforma al impuesto a la propiedad, la propuesta es reducir el mínimo exento del IPI a RD$5,025,380.75, que es el valor de una vivienda de bajo costo, y aplicar una tasa del 1 % al valor excedente. En cuanto al monto, la propuesta retrocede el gravamen al año 2012, cuando se aplicaba el impuesto en forma separada, no como conjunto patrimonial como es ahora y promete seguir. 

En el caso del IVA, se incorporan los servicios digitales y se elimina la exención a las mercancías categorizadas como servicios de bajo valor, por costo inferior a US$200.00. También aplica para el impuesto Selectivo al Consumo. 

El potencial de recaudación por las medidas relativas al IVA es calculado por el Ministerio de Hacienda en RD$75,230.7 millones.

 Impuesto a bebidas

 El proyecto propone un aumento de RD$724.12 a RD$840 por litro de alcohol en el impuesto específico de las bebidas alcohólicas, con un impacto recaudatorio esperado de RD$5,105.7 millones. 

Para las bebidas no alcohólicas con azúcar añadida establece un impuesto según el consumo. Si es entre 5.01 y 10 gramos de azúcar añadida, el impuesto es de 0.6 pesos y 1.0 peso, si es mayor de 10.0 gramos.

El doble para la placa

El proyecto de Modernización Fiscal presentado por el Gobierno al Congreso Nacional propone un aumento del 100 % en el Impuesto a la Circulación Vehicular, conocido más como renovación del marbete o placa. El impuesto sube de RD$1,500 a RD$3,000 en los vehículos de cinco y más años de fabricados y de RD$3,000 a RD$6,000 para los de hasta cinco años.

En la ley 253-12 se aprobó que el impuesto se pagara en base a un 1 % del valor del vehículo, pero nunca se aplicó. En el primer año, el 2013, se inició la aplicación, pero fue suspendida en pleno proceso, procediendo la DGII a devolver el dinero a los pocos contribuyentes que habían renovado en base a esa modalidad. En los años posteriores se ha dejado flotando el cobro del 1 % a la circulación vehicular.

Perspectivas

En el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 se mantiene, ligeramente aumentado, el estimado de sacrificio fiscal en que incurriría el Gobierno el próximo año  por la aplicación de las diferentes leyes y decretos que otorgan tratamientos impositivos favorables a diferentes sectores como la industria, el turismo, cine, construcción, zonas francas y otros, así como exención del pago del ITBIS a bienes y servicios considerados esenciales. 

En forma global, ese proyectado sacrificio en las recaudaciones fiscales representaría para el 2025 el equivalente a un poco más del 4.6 % del producto interno bruto, según estima el MH.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados