spot_img
martes, mayo 13, 2025
spot_img

Muere José Mujica, el expresidente uruguayo que conmovió al mundo con su austeridad y su legado progresista

spot_img

 

“Gracias por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió el presidente Yamandú Orsi al anunciar su muerte

SANTO DOMINGO. José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras más emblemáticas de la izquierda latinoamericana, falleció este martes a los 89 años, víctima de un cáncer de esófago que había sido diagnosticado en 2024 y que progresó sin posibilidad de tratamiento. La noticia fue confirmada por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, quien escribió en su cuenta de X: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor, te vamos a extrañar mucho, viejo querido”.

A comienzos de este año, Mujica había reconocido públicamente que la enfermedad ya había comprometido su hígado y que su cuerpo, deteriorado por la edad y por padecimientos crónicos previos, no soportaría ni cirugía ni quimioterapia. “Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”, dijo entonces con serenidad.

Mujica será recordado no solo por su historia personal —que lo llevó de la guerrilla tupamara a la presidencia de la República— sino también por su forma de vivir: rechazó los lujos del poder, no se mudó al palacio presidencial, condujo un viejo Volkswagen y vivió en su modesta chacra junto a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky. "No soy pobre, soy sobrio. Me gusta vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad", solía decir.

Durante su mandato (2010-2015), Mujica impulsó leyes de avanzada que marcaron hitos a nivel mundial: legalizó el aborto, el matrimonio igualitario y la producción, comercialización y consumo de marihuana, lo que posicionó a Uruguay como pionero en políticas progresistas y de derechos civiles en América Latina.

Mujica nació en Montevideo en 1935. En los años 60 se unió a la guerrilla de los Tupamaros, lo que le costó 12 años de prisión, la mayor parte bajo una dictadura militar que nunca lo juzgó formalmente. Tras su liberación en 1985, con el retorno a la democracia, se integró al Frente Amplio, fue diputado, luego senador y finalmente presidente. Su elección en 2009 cerró un ciclo único en la historia política del continente: de preso político a jefe de Estado.

En 2020 se retiró de la vida política activa, pero continuó participando en debates públicos y siendo una referencia ética y moral para líderes de toda la región. Emir Kusturica llevó su historia al cine con el documental El Pepe: una vida suprema, estrenado en 2018.

Con su muerte, América Latina pierde a uno de sus líderes más coherentes, humildes y lúcidos. Un hombre que convirtió la sencillez en una forma de ejercer el poder y que prefirió cultivar la tierra antes que enriquecerse con ella.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados