spot_img
lunes, junio 23, 2025
spot_img

Educación e informalidad: El círculo vicioso del empleo en República Dominicana

spot_img

Por Bernardo Hirán Sánchez Melo

El mercado de trabajo y el sistema educativo dominicano comparten un denominador común: ambos están centrados en los niveles de ocupación y en la cobertura, y adolecen de falencias estructurales que limitan el logro de mejores resultados. En tanto, están profundamente interrelacionados en un círculo vicioso: los resultados del primero son efecto del segundo, y a su vez, el segundo es resultado del primero.

Así, el limitado nivel educativo de una proporción significativa de la población dominicana constituye un obstáculo estructural para el acceso a empleos formales y adecuadamente remunerados, y a su vez esta situación genera ingresos insuficientes, reproduciendo la pobreza y el estancamiento social, y, en última instancia, limitando el desarrollo económico integral de la sociedad.

Es pues que, a partir de estas premisas, presento a continuación un análisis sustentado en datos provenientes de las estadísticas publicadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Educación (MINERD), que evidencian las conjeturas expuestas.

En efecto, los datos recientes del Banco Central y el Ministerio de Educación confirman esta conexión.

Según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), para el primer trimestre de 2025, la economía dominicana registró 5,117,548 personas ocupadas, con un incremento de más de 176 mil empleos respecto al mismo periodo del año anterior. En tanto, la tasa de ocupación alcanzó el 62.8 %, la más alta en la serie histórica, y el nivel de informalidad, aunque en descenso, aún representa el 53.4 % del total de ocupados.

Por su parte, en el ámbito educativo, el sistema cuenta con 2.6 millones de estudiantes, con una cobertura relativamente alta en el nivel inicial de 92.6 %, pero notablemente baja en secundaria al registrarse 70.7 % y la primaria con 60 %. Mientras las pruebas nacionales reflejan una preocupante fragilidad en el aprendizaje: las puntuaciones promedio en matemáticas rondan los 57 puntos sobre 100, tanto para hombres como mujeres, y en lengua española, los promedios apenas superan el 56 %.

La desigualdad por deciles de ingresos totales de los ocupados es significativa. No obstante, cierta mejora en los niveles de ocupación, persiste una alta desigualdad en la distribución del ingreso laboral, calculada a partir de la ENFT, el índice de Gini muestra un 36.6%, mientras que la desigualdad del ingreso por hora entre deciles alcanza un 41.1 %. Tómese en cuenta que el Índice de Gini es una medida de la desigualdad cuyo valor está en el rango de 0 a 1.

En lo relativo al ingreso total de los ocupados, aunque los informales representan el 53.4 % de los asalariados, sólo reciben el 48.7 % de la masa salarial (calculada a partir del ingreso por hora y horas trabajadas). En cambio, los ocupados formales, que constituyen el 46.6 % de los trabajadores, reciben el 51.3 % de los ingresos totales.

Esta desigualdad es más marcada en los deciles superiores: la población ocupada en el sector formal perteneciente al décimo decil, reciben el 60.5 % del ingreso salarial, mientras que los informales reciben el 39.5 %. En contraste, en el decil más bajo, los ocupados formales obtienen sólo el 36.8 % del ingreso, y los informales el 63.2 %, esto debido a la alta población ocupada en sectores de baja productividad y escaso valor añadido, que predominan en los extractos bajos de la población dominicana.

El análisis por nivel educativo muestra una clara relación entre educación e ingreso: la población ocupada sin ningún nivel educativo apenas recibe el 2.09 % de la masa salarial, mientras los ocupados con educación media concentran mayores ingresos con un 47.5 %, seguidos por los de nivel universitario, con un 38.2 %, y los de nivel primario, con un 12.2 %.

Es importante destacar el hecho de que los ocupados con formación primaria y secundaria perciban en conjunto el 59.7% del ingreso de la masa salarial, es un reflejo de la formación del producto nacional en actividades productivas de escaso valor añadido y escasas habilidades requeridas para el desempeño de tareas y funciones laborales, como lo son las pertenecientes al sector servicios, en el cual el salario promedio es de 21,000 pesos mensuales, o al subsector de zona franca con 20,000 mil pesos mensuales.

En gran medida la desigualdad salarial de los ocupados está determinada por las disparidades en el ingreso promedio por hora trabajada. Así, quienes no poseen formación educativa reciben apenas un 44.0 % respecto al ingreso por hora de la tarifa más alta correspondiente al nivel universitario. Mientras el ingreso de los trabajadores con educación primaria y secundaria equivalen al 49.2 % y 59.2%, respectivamente, del ingreso universitario.

Un reflejo del desempeño de los ocupados en las actividades productivas y el desarrollo de las fuerzas productivas en la República Dominicana lo constituye la participación en el valor agregado en los sectores productivos.

Los datos muestran que, el 74.0% de los ocupados está en ramas de los servicios, que a su vez agrega el 66.2% de valor al PIB, siendo la productividad laboral de los empleados un 90.0% de la productividad promedio de todos los sectores (agropecuario, industrial, servicios).

Entre los subsectores pertenecientes al sector servicios, se tiene que energía y agua es el de mayor productividad al significar el 229.0% respecto a la productividad promedio de los sectores, aunque apenas aporta el 1.87% al valor agregado y emplea el 0.8% de la fuerza laboral, al igual que el subsector intermediación financiera y seguros que añade 4.4% al valor agregado, pero apenas emplea el 2.3% de los ocupados.

Es decir, entre los subsectores del sector servicios que emplean personal cualificados de mayor productividad impactan menos en el valor agregado al PIB debido al tamaño de las unidades productivas en lo relativo a cantidad de empleados.

En contraste, el sector industrial, con una participación de 29.02% en el valor agregado, participa con un 19.2% de los ocupados, con una productividad respecto al promedio de 151.0%. Al contrastar el sector manufacturero local y las zonas francas, se tiene que las empresas locales agregan al valor del PIB un 10.02%, con una participación en la ocupación de 6.0%, y una productividad relativa de 168.0%.

Por el contrario, las empresas de zonas francas apenas añaden el 3.38% de valor agregado y ocupan el 4.0% de la población empleada, con una baja productividad relativa de apenas el 85.4% de la productividad promedio de todos los sectores. Está inclusive por debajo de los sectores servicios, debido en gran medida a la baja productividad, escasa formación educativa, y bajos ingresos.

Por su parte el sector agropecuario representa el 4.8% del valor agregado y el 7.0% de los ocupados con una productividad relativa de apenas 69.2%, reflejo de la alta cantidad de ocupados no cualificados en las actividades agropecuarias de baja productividad y bajo valor añadido.

En resumen, la informalidad laboral y los bajos niveles de ingresos de la población ocupada en la República Dominicana no pueden abordarse sin enfrentar la desigualdad educativa que los sustenta.

El progreso en términos de cobertura y empleo no se ha traducido en mayores niveles de equidad, por tanto, para superar este ciclo vicioso se requiere cambios profundos en la educación dominicana, mediante una transformación estructural del sistema educativo, centrada en la calidad y la pertinencia, junto con políticas activas de formalización laboral, cualificación de la fuerza de trabajo y promoción de actividades productivas con alto nivel de encadenamiento, que añadan valor a bienes y servicios diferenciados, con el fin de mejorar los ingresos salariales en los estratos más bajos de la sociedad dominicana y así poder aspirar a un mejor bienestar de los dominicanos.

-El autor es economista, Ph.D.

Bernardo Hirán Sánchez Melo
Bernardo Hirán Sánchez Melo
El autor es economista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img

Las más leídas

spot_img
spot_img

Articulos relacionados